Mostrando entradas con la etiqueta deporte escolar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deporte escolar. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de junio de 2025

EDUCACIÓN FÍSICA COEDUCATIVA. UNA PROPUESTA DESDE LA ENSEÑANZA DEL ATLETISMO EN SANTA FE, ARGENTINA.

Resumen:

El siguiente trabajo se construye a partir de una intervención realizada para la elaboración de un Trabajo Final Integrador para la obtención del título de Magíster en Educación Física y Deporte de la Universidad Nacional de Avellaneda. En el mismo, se plantea una propuesta coeducativa de taller de atletismo en la EESO N° 391 “Dr. Agustín Zapata Gollán”, una escuela pública de nivel secundario de la ciudad de Santa Fe, Argentina. El propósito de la siguiente propuesta de intervención fue promover prácticas coeducativas en los talleres escolares de atletismo escolar con la finalidad de reducir brechas de desigualdad en el acceso a prácticas educativas- deportivas de calidad. Para ello, se piensa desde la viabilidad de crear un taller de atletismo escolar coeducativo en consonancia con las disposiciones ministeriales vigentes en la Provincia de Santa Fe, generando con ello espacios de aprendizaje alternativos, de deporte social e inclusivo en un ámbito escolar. El trabajo concluye en la viabilidad de esta propuesta que se estaba implementando en la escuela en principio solo con los estudiantes varones.

EmásF nº 95.

sábado, 21 de diciembre de 2019

EFECTO DEL ENTRENAMIENTO AERÓBICO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES DE OCTAVO BÁSICO.

Resumen

Introducción: Desde la neurociencia aplicada a la práctica del ejercicio físico, se podría deducir que la actividad física puede mejorar el rendimiento escolar. Ello, debido a que si el BDNF, (Brain-derived Neurotrophic Factor), mejora los procesos de memoria y de aprendizaje, al mismo tiempo debería influir también, de manera positiva, en el rendimiento académico. Apelando a este enfoque, se investigará si un plan de entrenamiento de ejercicio aeróbico juega un rol determinante en la mejora del rendimiento escolar. Método: Estudio descriptivo cuantitativo. La población de estudio fue de 43 estudiantes de octavo básico que fueron asignados de forma aleatoria, (N: 22, grupo de experimentación), y los demás estudiantes conformaron el grupo de control, (N: 21). Se realizó un plan de entrenamiento de ejercicios aeróbico de 8 semanas con una intensidad de trabajo del 60% de la FC MAX (formula de Karvonen). Resultados: las pruebas de normalidad mostraron casos de normalidad en historia, lenguaje y ciencias naturales. Matemáticas por otra parte presentó anormalidad. Se utilizaron prueba de estadísticos de muestras relacionadas (o dependientes) para comparar el rendimiento académico, (puntaje obtenidos), antes y después de realizar el entrenamiento de tipo aeróbico donde el grupo de experimentación y control mostraron una baja en el rendimiento académico al finalizar el semestre.Conclusión: Un programa de entrenamiento de ejercicio aeróbico de 8 semanas no influyo en el rendimiento académico de estudiantes de octavo básico, es decir las calificaciones obtenidas una vez iniciado el ejercicio aeróbico no aumentaron.
.

domingo, 21 de junio de 2015

TRATAMIENTO METODOLÓGICO DE LA ESGRIMA EN LAS AULAS DE EF

Resumen:

Los juegos y deportes de combate, entre los que se encuentra la esgrima, son los contenidos, dentro de la Educación Física (EF) escolar, que presentan mayor tradición histórica, pues todas las culturas tienen su propio estilo de lucha (Castarlenas, 1990). Hoy, estas modalidades no gozan de la aceptación que la sociedad les concedió en otras épocas. Las razones por las que, en la actualidad, la esgrima no se selecciona como contenido de la EF se basan en multitud de prejuicios (Ruiz-Sanchis y Ros, 2013).

Consideramos que la esgrima, es un contenido idóneo de la EF en ESO y, para ello, hemos adaptado las actividades y juegos de la modalidad al contexto educativo, buscando la forma más adecuada para que todo el alumnado tenga acceso a su práctica, trabajando de manera integral con un “deporte de situación” como es la esgrima (Iglesias, Anguera y González, 2007).

Somos conscientes de que, al tratarse de la introducción de un deporte en el ámbito escolar, éste debe aparecer siempre asociado a unos valores, actitudes y hábitos propicios para contribuir al proceso educativo de nuestro alumnado (Robles, 2008). La enseñanza del deporte de la esgrima comparte con el centro escolar el propósito del desarrollo del pensamiento, los valores y la adquisición de hábitos saludables.

EmásF Nº 35

domingo, 11 de mayo de 2014

DISEÑO DE INTERVENCIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE UN MÉTODO DE ENSEÑANZA DE LAS HABILIDADES ESPECÍFICAS EN LOS DEPORTES DE COOPERACIÓN-OPOSICIÓN



Resumen

Para entender en qué medida influyen determinadas variables moderadoras en el aprendizaje y rendimiento de las habilidades que adquieren los alumnos, el investigador deberá seleccionar correctamente el diseño de intervención más adecuado que responda a las preguntas de investigación planteadas y objetivos propuestos, permitiéndonos conocer los beneficios que nos pueda aportar dicha estrategia objeto de estudio frente a otras metodologías, así como determinar en qué situaciones se pueden beneficiar de ella los sujetos. El objetivo del presente estudio es mostrar, a modo de ejemplo, un diseño de intervención para la evaluación de la eficacia de una estrategia de enseñanza de las habilidades específicas de los deportes de cooperación-oposición.

miércoles, 23 de abril de 2014

ANÁLISIS DE LOS FACTORES A TENER EN CUENTA PARA LA REALIZACIÓN DE CAMPEONATOS ESCOLARES EN EL CONTEXTO EDUCATIVO.

Resumen:




Con este articulo lo que se pretende es analizar los aspectos más importantes que hay en la confección de campeonatos escolares y cómo podemos llevar a cabo su organización mediante diferentes sistemas. Es importante que el docente de educación física conozca cuales son estos sistemas, para después poder desarrollarlos en diferentes deportes, con el objetivo de gestionar tanto el tiempo como el espacio del que se dispone en sus respectivos centros educativos.