Mostrando entradas con la etiqueta formación universitaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta formación universitaria. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de abril de 2022

TIPOS DE MOTIVACIÓN ASOCIADAS A LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PANDEMIA DE ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA.

Resumen:  

La actividad física ha destacado por su importancia cultural en el contexto de pandemia, ya sea asociada al tiempo de ocio y recreación, como al resguardo de la salud. Dicha actividad es posible investigarla en diferentes contextos y poblaciones de la sociedad, de modo que son muy relevantes los estudios que focalizan su atención en una población concreta. En esta ocasión se investigó a estudiantes universitarios que cursaban la carrera de Pedagogía en Educación Física, con el objetivo de analizar los tipos de motivaciones para realizar actividad física. Se utilizó una metodología de investigación cuantitativa, con un diseño no experimental, descriptivo y correlacional. Participaron 155 estudiantes universitarios (83,9% hombres y 16,1% mujeres), con edades comprendidas entre los 18 y 27 años. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario estructurado de motivaciones hacia la actividad física y los datos fueron sometidos a un análisis estadístico de corte descriptivo e inferencial. Los resultados indican que hubo un predominio de la regulación identificada seguida de la motivación intrínseca. Asimismo, se identificó una correlación significativa entre ambas motivaciones mencionadas. Se concluye que los tipos de motivación del estudiantado podrían estar asociados a su vínculo personal, cultural y vocacional con la actividad física.

EmásF nº 76.

miércoles, 2 de marzo de 2022

PERCEPCIÓN DEL ALUMNADO DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA UTILIZACIÓN DE LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO HERRAMIENTA DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL Y ALIMENTARIA.

Resumen:

La Educación Física resulta un contexto favorable para el trabajo de los hábitos alimentarios en el contexto educativo (López-Gil et al., 2020; Carrillo-López et al., 2020). Dentro de la Educación física se encuentra la Expresión Corporal como bloque de contenidos que puede resultar de interés para el trabajo de dichos hábitos de salud (Som et al., 2007). El objetivo de la presente investigación es evaluar la percepción del alumnado de la asignatura de Educación Física y Salud del grado de Educación Primaria, sobre la utilización de la Expresión Corporal como herramienta para trabajar educación nutricional y alimentaria en el alumnado de Educación Primaria. Una propuesta de sesión de Expresión Corporal para el trabajo de los hábitos alimentarios en Educación Primaria se puso en práctica con un total de 57 estudiantes divididos en tres grupos. Para ello se siguió la metodología expresiva de Montávez y Zea (1998). El alumnado consideró que la sesión aportaba información valiosa para el desarrollo de hábitos saludables; que la sesión era viable para su desarrollo en Educación Primaria y que la Expresión Corporal es un contenido útil para trabajar la nutrición en esta etapa educativa. Asimismo, las personas participantes llevarían a cabo esta sesión con su alumnado. A modo de conclusión, el alumnado participante considera la Expresión Corporal una herramienta adecuada para trabajar educación nutricional y alimentaria con el alumnado de Educación Primaria. 

EmásF nº 75.

martes, 28 de diciembre de 2021

EL PRÁCTICUM EN EDUCACIÓN DE LOS GRADUADOS EN CIENCIAS DEL DEPORTE: ESTUDIO PILOTO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE RESPONSABILIDAD PERSONAL Y SOCIAL .

Resumen:

La teoría de la socialización ocupacional responde a cómo se adquieren los conocimientos, habilidades y actitudes de un docente de Educación Física (EF). En este contexto, el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS) es uno de los modelos pedagógicos que más impulso ha cobrado en la práctica y la investigación. Este estudio tiene como objetivo conocer las experiencias de tres estudiantes durante sus prácticas docentes en la asignatura de EF. Para ello, se realizan una serie de entrevistas donde se analizan diferentes aspectos con relación al uso del MRPS y la influencia recibida previamente por sus referentes y las experiencias vividas. Los resultados muestran una baja implementación del MRPS debido a la influencia de sus experiencias socializadoras y de su tutor. Finalmente, se detectó la falta de formación práctica presentada por los estudiantes, así como la necesidad de un seguimiento y formación continua

EmásF nº 74

sábado, 4 de septiembre de 2021

ANÁLISIS DE LAS CREENCIAS SOBRE LA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LOS FUTUROS DOCENTES DURANTE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA.

Resumen:

El objetivo de este estudio consiste en analizar cómo influyen las creencias previas sobre la Educación Física en los futuros docentes de esa área. Así mismo, se pretende valorar en qué medida la formación universitaria puede modificar esas creencias. En el estudio participaron 827 alumnos/as (407 chicos y 420 chicas; edad: 18-26) de los Grados de: Educación Primaria, Educación Infantil, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, y Ciclo Medio de Animación de Actividades Físicas y Deportivas. Se midieron las creencias en torno a la Educación Física que poseía, por un lado, el alumnado que se iniciaba esos estudios; y por otro, el que lo finalizaba. Se empleó el cuestionario Feelings about Physical Education (Bourke & Frampton, 1992). Se analizó si existen diferencias en las creencias dependiendo de diversas variables: las motivaciones, el género, la formación anterior, la experiencia en el deporte escolar y el deporte federado, y la práctica deportiva. Entre los resultados destaca: que se distinguen dos perfiles diferenciados dentro del alumnado; que las creencias varían sobre todo dependiendo de la titulación universitaria que están cursando; y que la experiencia previa en el ámbito deportivo es la siguiente variable más significativa; lo que invita a la reflexión en torno a los planes de estudio y el perfil de ingreso.

EmásF nº 72

domingo, 11 de abril de 2021

PROPUESTA DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE DESDE EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Resumen:

El sistema educativo español ha sido sometido a múltiples reformas en la última década con el fin de mejorar la calidad del sistema educativo. Ésta podría estar mediatizada por lo que el profesorado realiza en su tarea diaria. El objetivo del presente trabajo fue proponer un modelo piloto de evaluación de la calidad docente, a través de una credencial docente. La propuesta se ha diseñado como una aplicación práctica para el profesorado de Educación Física. Las valoraciones de las que se tomarán nota en la credencial docente provendrán de: (1) alumnado, (2) profesorado del mismo centro, (3) un agente externo especializado, y (4) graduandos de último curso de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y Educación Primaria con mención en Educación Física. Las puntuaciones obtenidas en la credencial docente darán lugar a tres tipos de medidas, que redundarán en su formación continua. Si el profesorado es esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la búsqueda de la mejora de los sistemas educativos debe pasar por medidas que posibiliten su implicación directa. En este sentido, mediante la presente propuesta se espera que el profesorado adquiera conciencia crítica sobre la importancia de su labor docente en el desarrollo del alumnado, de modo que sean capaces de enfrentarse a los retos futuros de la sociedad.

EmásF nº 70.

sábado, 5 de septiembre de 2020

CONSIDERACIONES TEÓRICAS SOBRE LA ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y RECREACION EN LA UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR.

Resumen:

El objetivo consistió en estudiar bases teóricas y conceptuales de la actividad física, el deporte y la recreación como área del conocimiento que contribuya con la formación integral de los estudiantes de la Universidad Deportiva del Sur en el estado Cojedes de Venezuela. Metodología: revisión de artículos científicos especializados en el tema donde se abordan como parámetros de búsqueda las variables; actividad física, deporte y recreación; de igual forma, se relacionan los aportes de expertos en las áreas en mención a través de una descripción objetiva y sistemática que garantiza su fiabilidad, se sintetiza y comunica. Resultados: De cada uno de ellos se hace una breve conceptualización y revisión de las investigaciones realizadas donde se exponen definiciones vinculadas a la actividad física, el deporte y la recreación. Conclusiones: La revisión permite que el estudiante universitario visualice los diversos enfoques de la actividad física, deporte y la recreación, así como su relación con los procesos de sensibilización y empoderamiento en torno a la formación integral en la universidad.

EmásF nº 66.

domingo, 17 de mayo de 2020

¿COMO ENSEÑAR LAS GIMNASIAS EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA MODERNA?

Resumen:

La enseñanza, la investigación y la extensión son los tres pilares que construyen la concepción moderna de Universidad. En este artículo de opinión, se busca reflexionar sobre la forma de articular dichos pilares con la enseñanza de las gimnasias en los institutos de formación de Docentes de Educación Física. Con relación a la docencia, el abordaje integral de los educandos debería trascender, aunque no negar, la enseñanza basada en estructuras orgánicas. En cuanto a la investigación, las gimnasias se construyen y constituyen a partir de ésta, en tanto objeto de estudio científico. Por último la extensión interrelaciona ambos pilares para satisfacer necesidades de índole social.

EmásF nº 65

viernes, 3 de enero de 2020

FORMACIÓN PEDAGÓGICA EN LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA: FALTA DE CONOCIMIENTOS PARA UN PROFESIONAL DEL SIGLO XXI


Resumen:

El presente estudio consistió en revisar las mallas curriculares de la carrera de Educación Física de las universidades de todas las regiones de Chile con el fin de identificar las asignaturas relacionadas con neurociencia (por sus aportes y avances en los conocimientos de las funciones cognitivas y aprendizaje), educación inclusiva (porque es parte del quehacer pedagógico diario en todas las salas de clases del país) y estadística (como una competencia clave para desarrollar investigación y avances en la disciplina). Posterior a ello, se realizó una revisión de las mallas curriculares de todas las carreras de educación de las universidades de Chile, con el fin de contrastar los resultados obtenidos en educación física. Los resultados entregaron que en su mayoría las instituciones de educación superior poseen asignaturas relacionadas con educación inclusiva, en segundo lugar, neurociencia y por último estadística. Fenómeno similar a lo ocurrido en las otras carreras de educación. Se hace necesario comparar la realidad nacional con otras universidades de Latinoamérica como también revisar la coherencia de los programas por asignaturas.