Mostrando entradas con la etiqueta revisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta revisión. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de julio de 2023

DEPORTES ALTERNATIVOS EN EDUCACIÓN FÍSICA: EFECTOS Y SITUACIÓN ACTUAL. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA EXPLORATORIA.

Resumen: 

Introducción: Los deportes alternativos han tenido un crecimiento más pronunciado en los últimos tiempos, teniendo una rápida fijación por sus beneficios en el aula, además de su metodología y calidad didáctica, alejándose de las tendencias clásicas. Objetivo: Revisar la literatura científica sobre la situación actual de los deportes alternativos en las aulas de educación física, tanto en primaria como en secundaria. Métodos: Se siguió un proceso específico de búsqueda y selección de artículos relacionados con los deportes alternativos en las aulas de educación física, analizando su importancia en el aprendizaje del alumnado al incluir los docentes estos deportes en las situaciones de aprendizaje. Los términos de búsqueda utilizados fueron "physical education" y "alternative sports", introducidos en tres bases de datos diferentes (Web of Science, Scopus y Dialnet). Para el filtrado de los artículos, se aplicaron criterios de inclusión y exclusión relativos a los aspectos generales y específicos de los artículos, con el fin de extraer la información pertinente. Resultados: Más del 50% de los estudios, al ser tendencias emergentes, tienen poca evidencia científica sobre los efectos y beneficios de la inclusión de los deportes alternativos en las aulas de educación física, centrándose más en la explicación de la lógica y elementos principales de los mismos. Más del 70% de los artículos incluidos en esta revisión están escritos en español y gran parte de ellos indexados en Dialnet, una base de datos española. Conclusiones: Casi todos los artículos revisados concluyen que los deportes alternativos frente a los clásicos reportan una mejor implicación, participación, inclusión y desarrollo sociocultural en el alumnado. Además, ante la poca evidencia se afirma que, en el futuro, se deberían cuantificar los beneficios de los deportes alternativos en el aula.

EmásF nº 83

 

 

viernes, 17 de febrero de 2023

LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA.

Resumen:

El presente artículo está orientado a visualizar la educación física en el contexto de la sociedad contemporánea, por lo que se hará énfasis en el impacto positivo que la educación física tiene en las personas. Se realizó una revisión documental de distintos enfoques y concepciones de la educación física analizando su  evolución desde diversas perspectivas, tomando en cuenta el objeto de estudio, el método que lo orientó fue el hermenéutico-dialéctico. Se llega a la conclusión de que la Educación Física es un elemento importante para la calidad de vida del ser humano, se contempla como una manifestación de la construcción histórica, social y cultural en torno al cuerpo que se aplica en el ámbito educativo. De esta manera, la Educación Física, como educación, puede considerarse como una actividad escolar que se conforma con unos rasgos epistémicos de una actividad científica, ya que busca iniciar en los niños y jóvenes, conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con la cultura corporal, el desarrollo de hábitos saludables, regulares y continuados, así como el placer de sentirse bien con el propio cuerpo, contribuyendo a la vez a la mejora de la autoestima.

EmásF nº 81

domingo, 24 de junio de 2018

RELACIÓN ENTRE EL EJERCICIO FÍSICO Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO ESCOLAR: REVISIÓN ACTUALIZADA DE ESTUDIOS .

Resumen:


El siguiente trabajo es una revisión de las investigaciones que estudiaron los efectos o la relación del ejercicio físico, las cualidades o aptitud física y la composición corporal sobre el rendimiento académico en estudiantes de todas las edades. La búsqueda se realizó en las bases de datos Dialnet, Scielo y Medline/pubmed, obteniendo un total de 34 artículos que cumplían con los criterios de inclusión (publicados entre el 1° de enero del 2013 y 31 de marzo del 2018, idioma español, inglés o portugués, artículos de investigación, estudios realizados con seres humanos y muestras con sujetos sanos). El 85% de los trabajos muestran relación entre las variables o efecto del ejercicio físico sobre el desempeño académico de los estudiantes, siendo la aptitud cardiorrespiratoria o la práctica de ejercicio aeróbico la más frecuente en potenciar el desempeño en lenguaje y matemáticas. Los estudios dan cuenta que esta situación ocurre desde niveles preescolares hasta la educación universitaria. 


EmásF nº 53.

sábado, 1 de abril de 2017

NIVELES DE ACTIVIDAD FÍSICA DURANTE LOS RECREOS ESCOLARES: REVISIÓN TEÓRICA

Resumen:


Actualmente, predominan actitudes sedentarias en los chicos y chicas en edad escolar, provocando un aumento del sobrepeso y la obesidad. Es un objetivo de las instituciones públicas aumentar los niveles de actividad física de los alumnos para cambiar dichas actitudes sedentarias y evitar futuros problemas de salud. Los recreos escolares ofrecen una oportunidad diaria para que los niños estén físicamente activos. El objetivo de este trabajo ha sido realizar una revisión bibliográfica acerca de la realización de actividad física en los recreos escolares, para conocer el estado de la cuestión y saber aquellas intervenciones que se pueden realizar en los recreos para aumentar los niveles de actividad física de los alumnos. Para realizar esta revisión bibliográfica, se ha buscado en bases de datos electrónicas, revistas científicas, libros, e información de jornadas y congresos nacionales e internacionales desde 1995 a la actualidad. Tras la investigación, se observa mucha variación respecto a los valores de actividad física de intensidad moderada a vigorosa (MVPA en adelante), en los recreos escolares, oscilando entre el 5% y el 50%. Por otra parte, los chicos muestran mayores niveles de actividad física durante los recreos que las chicas. Las intervenciones realizadas a excepción de la reducción del espacio del recreo aumentaron los valores de actividad física de intensidad moderada a vigorosa, o simplemente los niveles de actividad física.

EmásF nº 46

jueves, 20 de octubre de 2016

REVISIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES SOBRE LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y LESIONES EN EDUCACIÓN FÍSICA: PROPUESTAS Y MEDIDAS PARA MINIMIZAR O EVITAR RIESGOS

Resumen:

En este artículo, mostramos una exhaustiva revisión de los estudios e investigaciones más relevantes de los últimos años, los cuales han contribuido por un lado, a conocer datos epidemiológicos sobre los accidentes y lesiones acontecidos en Educación Física (EF), y por otro, a entender las causas que los provocan y las medidas de prevención para evitarlos. A su vez, presentamos una aclaración conceptual, haciendo un recorrido de la terminología empleada en este ámbito (riesgos, contingencias, peligro, seguridad integral, etc.), junto con nociones de jurisprudencia y de responsabilidad civil del profesorado en caso de accidentes. Por último planteamos una serie propuestas, con el único fin evitar o minimizar riesgos innecesarios durante la práctica-físico deportiva, pero especialmente en el área de la EF.

EmásF nº 43

BENEFICIOS DE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO MOTOR: REVISIÓN DE LITERATURA

Resumen:

El propósito de este trabajo fue identificar los principales beneficios de la práctica de actividades recreativas y su relación con el desempeño motor. En la actualidad gran parte de la población mundial es físicamente inactiva y presenta problemas de sobrepeso y obesidad, a pesar de que existe evidencia que ser físicamente activo produce efectos beneficiosos para la salud. Estos patrones son considerados promotores de la actividad física, ya que son requisito para la participación en distintas actividades. Frecuentemente, las actividades recreativas al aire libre implican actividad física y por ende producen beneficios en la salud de las personas, por eso la recreación al aire libre se promueve como un medio para mejorar la salud y mejorar el desempeño de los patrones básicos de movimiento. En conclusión, el desempeño eficiente de competencias motrices facilita la participación en actividades físicas y recreativas al aire libre. Se recomienda promover oportunidades adecuadas para el desarrollo de la competencia motriz.

EmásF Nº 43

jueves, 31 de diciembre de 2015

LA POSTURA CORPORAL Y EL DOLOR ESPALDA EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA. UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Resumen:

 En los últimos años, la adopción de posturas potencialmente lesivas entre los escolares representa una práctica muy extendida tanto en los centros educativos como en sus actividades de la vida diaria. En torno a estos hábitos y actitudes, la repetición sistemática de acciones que desencadenan fuerzas de compresión elevadas sobre las estructuras vertebrales puede ocasionar diferentes patologías a nivel raquídeo. En este sentido, la higiene postural cobra un gran sentido en la conservación de las curvaturas fisiológicas de la columna vertebral. Además, el incremento de estilos de vida relacionados con el sedentarismo y la inactividad física, especialmente en edades tempranas, representa otra gran problemática actual en torno a las corrientes de Educación Física y salud. Así, en el ámbito de la Educación Primaria, se ha detectado un preocupante incremento de los dolores de espalda y cuello entre los escolares

EmásF nº 38.

EL JUEGO MOTOR COMO ACTIVIDAD FÍSICA ORGANIZADA EN LA ENSEÑANZA Y LA RECREACIÓN

Resumen:



El juego motor constituye uno de los elementos educativos más importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin importar la etapa educativa en la que se trabaje. Diversos han sido los autores que han contribuido a ampliar la definición de juego, explicar características, teorías y aplicaciones útiles a lo largo de la historia hasta llegar a la actualidad.

La utilización del juego como recurso en el área de Educación Física debe atender a una serie de premisas que faciliten la correcta ejecución del mismo por parte del alumnado y, faciliten la labor de los docentes. La legislación educativa de índole nacional y autonómica, ha hecho alusión a la importancia del juego y su tratamiento en las diferentes etapas educativas en el sistema educativo español. Por consiguiente, el presente trabajo aborda el carácter lúdico y educativo del juego en todas sus dimensiones y ámbitos, sin olvidar su repercusión directa en el área de Educación Física.


EmásF nº 38.