Mostrando entradas con la etiqueta inclusión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inclusión. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de junio de 2025

EDUCACIÓN FÍSICA COEDUCATIVA. UNA PROPUESTA DESDE LA ENSEÑANZA DEL ATLETISMO EN SANTA FE, ARGENTINA.

Resumen:

El siguiente trabajo se construye a partir de una intervención realizada para la elaboración de un Trabajo Final Integrador para la obtención del título de Magíster en Educación Física y Deporte de la Universidad Nacional de Avellaneda. En el mismo, se plantea una propuesta coeducativa de taller de atletismo en la EESO N° 391 “Dr. Agustín Zapata Gollán”, una escuela pública de nivel secundario de la ciudad de Santa Fe, Argentina. El propósito de la siguiente propuesta de intervención fue promover prácticas coeducativas en los talleres escolares de atletismo escolar con la finalidad de reducir brechas de desigualdad en el acceso a prácticas educativas- deportivas de calidad. Para ello, se piensa desde la viabilidad de crear un taller de atletismo escolar coeducativo en consonancia con las disposiciones ministeriales vigentes en la Provincia de Santa Fe, generando con ello espacios de aprendizaje alternativos, de deporte social e inclusivo en un ámbito escolar. El trabajo concluye en la viabilidad de esta propuesta que se estaba implementando en la escuela en principio solo con los estudiantes varones.

EmásF nº 95.

martes, 22 de octubre de 2024

EFECTOS DE UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE DEPORTES ALTERNATIVOS A TRAVÉS DE UNA HIBRIDACIÓN METODOLÓGICA .

Resumen:

Las metodologías tradicionales usadas por el profesorado de Educación Física en las clases de deportes convencionales pueden conllevar desmotivación y una baja participación del alumnado. Además, el desarrollo de estos deportes puede provocar actitudes discriminatorias, entre el alumnado, motivadas por el nivel de competencia motriz. El objetivo de este estudio fue desarrollar una situación de aprendizaje sobre deportes alternativos (Pinfuvote, Ringol y Twincon) a través de una hibridación de modelos pedagógicos de aprendizaje cooperativo, evaluación formativa y compartida en alumnado de tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria, así como analizar su efecto en el aprendizaje. Para ello, participaron un total de 26 estudiantes, 13 chicos y 13 chicas, de edades comprendidas entre 14 y 16 años. En el desarrollo de las sesiones, se crearon 4 equipos mixtos que debían superar retos de tres deportes alternativos a través de la cooperación. Los resultados mostraron que la mayoría del alumnado superó los criterios de evaluación aplicados. Se concluye que una propuesta didáctica sobre deportes alternativos a través de una hibridación de modelos pedagógicos beneficia el proceso de enseñanza-aprendizaje, consiguiendo una mayor implicación del alumnado.

EmásF nº 91

 

sábado, 4 de noviembre de 2023

PAUTAS INCLUSIVAS PARA EL ALUMNADO CON TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA EN EDUCACIÓN FÍSICA.

Resumen:

 El alumnado con Trastorno del Espectro Autista presenta dificultades en la interacción social que interfieren en la práctica de actividad físico-deportiva, dando lugar a una menor participación en Educación Física. A esto hay que añadirle la falta de formación del profesorado para disponer de las herramientas adecuadas para su inclusión. Frente a esta problemática, y ante la escasez de programas inclusivos, el objetivo del presente trabajo fue elaborar unas pautas inclusivas para el alumnado con Trastorno del Espectro Autista de categoría dimensional grado 1 (DSM-5) en Educación Física en Primaria y Secundaria, teniendo en cuenta tanto la definición que se realiza del alumnado con necesidades educativas especiales en la LOE, con las modificaciones implementadas por la LOMLOE, como las posibles medidas que se pueden tomar para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de este alumnado, según la normativa estatal y autonómica de aplicación.  Para ello, se partió de los seis principios de inclusión de Huguet (2014) y teniendo en cuenta sus características y necesidades educativas. Se propone: que el profesorado analice las características individuales y utilice las estrategias metodológicas que le ayuden a sociabilizarse para desarrollar sus competencias sin realizar cambios relevantes en la programación en lo que se refiere a objetivos y saberes de aprendizaje; juegos motrices sensibilizadores como recurso para fomentar actitudes positivas y solidarias; el reconocimiento constante para darles una mayor confianza, ambientes estructurados y anticipación en situaciones novedosas a través de la agenda visual y vigilar la duración de las tareas para que no pierdan su interés; el alumno guía y una relación estrecha con las familias; el pictograma y las TIC para desarrollar la comunicación; métodos inclusivos que beneficien su participación en el equipo; incluir actividades físico-deportivas individuales y colectivas, pero diseñadas de forma cooperativa para ayudarle a desarrollar habilidades sociales y compartir experiencias positivas.

EmásF nº 85

sábado, 10 de diciembre de 2022

ENFRENTANDO LAS BARRERAS PARA LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN LA POBLACIÓN ADOLESCENTE CON BAJOS RECURSOS ECONÓMICOS: EL EJEMPLO DEL PROGRAMA IPAFD

Resumen:

El acceso a la práctica de actividad física en ocasiones se convierte en algo inviable para determinados colectivos sociales. Normalmente, los que tienen un nivel cultural y económicamente más bajo son los que presentan una mayor problemática. En este artículo se analiza el programa IPAFD (Institutos promotores de la actividad física y del deporte), una iniciativa de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid, que puede actuar como facilitadora para la eliminación de algunas de las barreras para la práctica de actividad física entre la población con bajos recursos. Se analizan, desde una visión reflexiva y crítica, variables como la justicia social, la escasez de recursos económicos, la inclusión, la emancipación y la promoción de actividad física. Es fundamental que desde la administración pública se fomenten iniciativas de este tipo con el fin de garantizar la accesibilidad a la práctica de actividad física y deportiva de aquellos que más lo necesitan, otorgando propuestas viables que fomenten la verdadera inclusión. 

EmásF nº 80