Mostrando entradas con la etiqueta EmásF 45. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EmásF 45. Mostrar todas las entradas
martes, 21 de marzo de 2017
sábado, 11 de marzo de 2017
ACTIVIDAD FÍSICA, CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD EN NIÑOS PREESCOLARES. ESTUDIO DE REVISIÓN NARRATIVA
Resumen:
El propósito de este trabajo es revisar y analizar los resultados de las investigaciones más recientes sobre la actividad física en niños de la etapa de Educación Infantil, y la repercusión que ésta tiene sobre algunos problemas para la salud, como el sobrepeso y la obesidad. Igualmente pretendemos analizar los programas y protocolos que se hayan realizado para analizar la condición física de los niños preescolares. A partir de esta revisión, podemos destacar que los niños de esta etapa tienen niveles bajos de actividad física, por debajo de las recomendaciones internacionales, lo cual afecta a su condición física y su salud actual, y previsiblemente en su etapa de adolescencia y de adultos. La escuela es un espacio esencial para la promoción de la actividad física y mejora de la condición física y la salud. Serían recomendables proyectos educativos para los niños, dirigidos a fomentar hábitos de actividad física y nutrición adecuados, así como el uso de baterías de test que se han validado para esta población, para conocer su nivel de condición física y poder intervenir adecuadamente.
EmásF nº 45
El propósito de este trabajo es revisar y analizar los resultados de las investigaciones más recientes sobre la actividad física en niños de la etapa de Educación Infantil, y la repercusión que ésta tiene sobre algunos problemas para la salud, como el sobrepeso y la obesidad. Igualmente pretendemos analizar los programas y protocolos que se hayan realizado para analizar la condición física de los niños preescolares. A partir de esta revisión, podemos destacar que los niños de esta etapa tienen niveles bajos de actividad física, por debajo de las recomendaciones internacionales, lo cual afecta a su condición física y su salud actual, y previsiblemente en su etapa de adolescencia y de adultos. La escuela es un espacio esencial para la promoción de la actividad física y mejora de la condición física y la salud. Serían recomendables proyectos educativos para los niños, dirigidos a fomentar hábitos de actividad física y nutrición adecuados, así como el uso de baterías de test que se han validado para esta población, para conocer su nivel de condición física y poder intervenir adecuadamente.
EmásF nº 45
DE LO VIRAL A LO VITAL: UN NUEVO #CHALLENGE PARA EDUCACIÓN FÍSICA
Resumen:
EmásF nº 45.
Existe un fenómeno surgido en Internet a partir de
vídeos compartidos que cruzan todos los continentes. Esa expansión veloz por la
red es imparable y se hace viral con la ayuda de redes sociales como YouTube,
Facebook, Twitter, Instagram o Snapchat. La novedad actual es que muchos llegan
en forma de reto, desafíos que aceptan millones de personas, alrededor de todo
el mundo, que continúan la cadena participando activamente del producto
audiovisual compartido. Muchos de estos retos han penetrado en las aulas de
colegios, institutos y universidades. Por todo esto, analizamos algunas propuestas
virales de los últimos años e identificamos las claves de su uso responsable
desde la asignatura de educación física. La acción del docente junto con sus
estudiantes puede convertir un fenómeno viral en una herramienta educativa muy
potente, siempre que se diseñe desde la coherencia pedagógica y el pensamiento
creativo.
EmásF nº 45.
jueves, 2 de marzo de 2017
PERTINENCIA DE LA CARRERA EN PEDAGOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Resumen:
EmásF nº 45.
Se realizó un estudio sobre la
pertinencia del rediseño de la Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y
Deporte de la Facultad de Cultura Física de la Universidad Central del Ecuador.
El objetivo principal fue analizar el nivel de pertinencia global de la Carrera
de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, acorde con el marco
constitucional, legal y reglamentario vigente, a fin de corresponder a las
demandas y necesidades de la sociedad.
Esta investigación se
abordó con una metodología de corte descriptivo y enfoque cuantitativo y
cualitativo. El estudio de pertinencia se basó
en una exhaustiva revisión documental de reglamentos, literatura
especializada e informes de organismos nacionales e internacionales y
publicaciones científicas de las de nuevas tendencias, metodológicas,
tecnológicas, científicas y del conocimiento, para valorar la creación de
nuevos campos de formación curricular que den una visión moderna que responda a
las necesidades de la sociedad actual. Asimismo, se sustentó en una investigación
de campo donde se utilizaron cuestionarios para recoger información de forma
directa de estudiantes, profesionales, expertos, representantes de los sectores
estratégicos gubernamentales, e instituciones relacionadas con la profesión. Se
demostró la pertinencia de la carrera con las necesidades del contexto
nacional, regional y local. El desarrollo del estudio se llevó a cabo desde
marzo del 2015 hasta octubre del 2016, fecha en la cual el rediseño de la
carrera fue aprobado por Consejo de Educación Superior.
EmásF nº 45.
PERCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LOS HABITANTES DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ
Resumen:
EmásF nº 45
El objetivo de este presente estudio fue conocer las percepciones de los
habitantes de la ciudad de Ibagué (Colombia), con respecto a las clases de educación
física como experiencia. Se buscó consolidar las ideas de cada uno de los
ciudadanos participantes a través de una encuesta estructurada, con única
respuesta, aplicada en un solo momento. La muestra de los ciudadanos que
participaron en dicha encuesta fue de 205 personas de ambos géneros, en edades
comprendidas entre los 12 y los 45 años, y personas de más de 45 años. Dicha
muestra fue aleatoria, y se desarrolló, a partir de la colaboración voluntaria
de cada uno de los encuestados. Los resultados muestran, una positiva
aceptación de la educación física por parte de los participantes, que se ven
familiarizados con experiencias positivas, vividas a lo largo de sus procesos
educativos en cualquier de los niveles cursados. También se halló en el análisis
de los datos obtenidos, que un gran porcentaje de los participantes, tienen, o
relacionan el concepto de “Educación Física” como; Actividades físicas
dirigidas para educar el cuerpo, lo que hace pensar que la finalidad objetiva
de la clase en sí, ha sido apropiada al desarrollo educativo de los
estudiantes.
EmásF nº 45
jueves, 16 de febrero de 2017
NIVEL DE ACTIVIDAD FISICA, ESTADO PONDERAL Y SATISFACCION CORPORAL EN LA POBLACION LATINOAMERICANA Y ESPAÑOLA CON ESTUDIOS UNIVERSITARIOS.
Resumen:
EmásF nº 45.
En el
estudio se analizó el nivel de actividad física (AF) el estado ponderal y la
satisfacción con la imagen corporal (IC) en adultos latinoamericanos y
españoles con estudios universitarios. Participaron 276 residentes en países de
Latinoamérica y del sur de España, 125 hombres, 151 mujeres; 142
latinoamericanos (edad= 30.26±7.97 años) y 134 españoles (edad= 28.54±8.92
años). Se emplearon datos sociodemográficos a fin de obtener criterios de
identificación de la muestra. Para analizar la AF se utilizó la versión corta del International Physical Activity Questionnaire (IPAQ). Para analizar la IC se empleó el Body Shape Questionnaire (BSQ). Los
resultados muestran que los españoles presentaron mayor nivel de AF intensa,
con diferencias significativas respecto a los latinoamericanos en ambos sexos.
En la percepción subjetiva con respecto al estado de salud, no se encontraron
diferencias significativas, aunque el análisis de correlación Pearson mostró
una asociación positiva entre la percepción del estado de salud y el número de
sesiones de entrenamiento físico y su duración. Con respecto a la satisfacción
corporal existen diferencias significativas (p<0.01) en BSQ4 y BSQ5, los
españoles presentan mayor puntuación en insatisfacción corporal (ISC) respecto
a la parte inferior del cuerpo y empleo de vómitos o laxantes para reducir la
ISC. Los hombres españoles muestran menor prevalencia de sobrepeso y obesidad
que los latinoamericanos. En conclusión, los niveles de AF, prevalencia de
sobrepeso y obesidad y satisfacción con IC difieren en adultos con estudios
universitarios españoles y latinoamericanos
EmásF nº 45.
ANÁLISIS DEL TIEMPO DE COMPROMISO MOTOR EN EDUCACIÓN FÍSICA
Resumen:
EmásF nº 45
El empleo eficaz del tiempo en
las clases de Educación Física ha resultado un tema de interés en la
literatura, con especial atención al tiempo de compromiso motor. Los objetivos de nuestra investigación fueron
observar cuánto tiempo de la clase hay compromiso motor, y si existen
diferencias según el contenido o el nivel educativo. La muestra estaba
compuesta por 120 estudiantes de 1º, 3º, 4º de ESO y 1º de Bachillerato. Se
realizó una observación externa tomando datos en una hoja de registro. Los
resultados mostraron que el tiempo de compromiso motor representaba el 48,22%
del tiempo programado, y que no se encontraron diferencias entre diferentes
niveles educativos, ni entre diferentes contenidos. Los resultados sugieren que
el tiempo de compromiso motor se puede aumentar empleando diferentes
estrategias en el aula.
EmásF nº 45
Suscribirse a:
Entradas (Atom)