Mostrando entradas con la etiqueta AAEE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AAEE. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de abril de 2019

PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA EXTRAESCOLAR Y ESTADO NUTRICIONAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Resumen:


La práctica de actividad físico-deportiva es un aspecto fundamental ligado a la salud en edad infantil. El objetivo de este estudio es analizar los hábitos de práctica físico-deportiva extraescolar y su relación con el estado nutricional de estudiantes de Educación Primaria. Los participantes del estudio fueron 25 estudiantes, pertenecientes a 6º de Educación Primaria de un colegio público de la Región de Murcia, con un rango de edad de los participantes fue de 11 a 13 años (N=13 niños, M=11,69, DT= ,751; N=12 niñas, M=11,42, DT= ,669). Se ha administrado un cuestionario ad hoc para analizar los hábitos de práctica físico-deportiva en edad infantil, así como se ha analizado el Índice de Masa Corporal (IMC) siguiendo las pautas internacionales. Los resultados indican la inexistencia de diferencias estadísticamente significativas para el IMC en función de practicar o no practicar actividad físico-deportiva extraescolar (p˃0,05). De igual forma, no se han obtenido diferencias estadísticamente significativas en el IMC entre las distintas frecuencias de práctica de los estudiantes que sí señalan realizarla (p˃0,05).


EmásF nº 58

domingo, 18 de noviembre de 2018

PROPUESTA DE EJERCICIOS PARA LA ENSEÑANZA DEL LANZAMIENTO DE LA PELOTA EN ATLETISMO

Resumen:


El atletismo constituye uno de los deportes priorizados en Cuba dada su destacada ubicación en diferentes certámenes, sin embargo, las modalidades de lanzamientos muestran un retroceso en los resultados. Para dar solución a dichas insuficiencias, se hace necesario un estudio sistemático desde la edad escolar en donde se propicia el desarrollo de habilidades motrices deportivas. La investigación se dirige a resolver las deficiencias presentes en la preparación técnica de niños del área de lanzamiento sin desatender la preparación física, aumentar el rendimiento deportivo y garantizar una carrera deportiva de éxitos. Este estudio se desarrolla en la Institución Deportiva de Base con una muestra de 10 atletas; se utilizan métodos teóricos y empíricos. Los principales resultados se concretan en la mejoría de las capacidades físicas que inciden en la asimilación de la técnica, de forma conjunta con la alternativa de ejercicios especiales aplicados en la enseñanza de la técnica del lanzamiento de la pelota de beisbol en niñas y niños de categoría escolar.


EmásF nº 55

miércoles, 5 de septiembre de 2018

AUTORIZACIÓN ESCOLAR VS. CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCOLAR

Resumen:

Es reconocido por los docentes que al realizar una actividad complementaria y/o extraescolar ésta ha de estar aprobada en los distintos estamentos del centro educativo (reunión de departamento, plan de centro, consejo escolar, etc.). Asimismo, es preciso solicitar a los padres/tutores legales un documento que autorice a su hijo/a a participar en dicha actividad. Los docentes de Educación Física somos un colectivo muy dado a realizar este tipo de actividades fuera del centro, y más cuando de actividades físicas en el medio natural se tratan. Tradicionalmente se ha solicitado una “autorización escolar”; pero… ¿este documento es suficiente?, ¿está bien redactado?, ¿qué contenidos debe presentar?, ¿autorización escolar o consentimiento informado escolar?, ¿quién/es debe/n firmarlo?,… Son incógnitas que resolveremos en esta comunicación. Todo esto acompañado de normativa y jurisprudencia al respecto.

EmásF nº 54.

martes, 2 de abril de 2013

VALORACIÓN DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EXTRAESCOLARES

RESUMEN:


El objetivo de este trabajo fue analizar el conocimiento de los profesores hacia las actividades deportivas extraescolares. Hemos utilizado un cuestionario. La muestra fue de 30 docentes especialistas en Educación Física de primaria, y tras diversos análisis descriptivos, de varianza y pruebas de independencia entre variables, las principales conclusiones a las que hemos llegado han sido que, los profesores: dan mucha importancia a las actividades deportivas extraescolares; están de acuerdo en que la práctica de actividades extraescolares es básica para conseguir un estado saludable; piensan que la competencia profesional de los monitores es fundamental para la calidad educativa de las actividades y, la mayoría, no participa en la programación y diseño de las actividades extra-escolares. Por tanto, es fundamental establecer unas vías de comunicación entre los agentes implicados en las actividades extraescolares con el fin de mejorar la calidad de las mismas.

EmásF nº 21 (marzo-abril de 2013)