Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de marzo de 2020

ENFOQUES CURRICULARES COMO CONTRIBUCIÓN PARA LA AUTONOMÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.

Resumen:

Esta investigación se orientó a revisar los tres enfoques curriculares del área de Educación Física ecuatoriana como son el inclusivo, la construcción de la corporeidad y el lúdico. El objetivo fue determinar cuál es la contribución de los enfoques curriculares en la autonomía para la realización de actividad física en los estudiantes de Educación Física. Desde el punto de vista fenomenológico, se trató los significados de los enfoques y su implementación en las clases de Educación Física. Se utilizó el método descriptivo, la población fue 28 docentes de Educación Física de 10 instituciones educativas de la ciudad de Quito con una muestra censal. Se aplicó tres técnicas observación, encuesta y revisión de contenidos; previamente se realizó un proceso de validación de los instrumentos para la recopilación de la información; para analizar los datos se realizó la triangulación de los resultados. Se determinó que si las clases de Educación Física son planificadas y si se aplica actividades en las que se transversalizan los tres enfoques curriculares, contribuyen a la autonomía para la actividad física en los estudiantes, debido al estímulo intrínseco activados por el desarrollo de las destrezas sociales, cognitivas y afectivas producidas en la práctica cooperativa en cada sesión clase.


sábado, 16 de febrero de 2019

DEPORTE UNIVERSITARIO Y CULTURA GERENCIAL EN ECUADOR

Resumen:


El interés de este artículo es analizar la cultura gerencial del deporte universitario en Ecuador. Para ello, se estimó conveniente averiguar cuáles son las creencias, actitudes y valores que se reflejan en el comportamiento de los actores que ejercen funciones gerenciales en este sector y el efecto que producen en las personas. La metodología seleccionada en este estudio se sustentó en un enfoque cualitativo, en un nivel descriptivo y en diseño de campo. Para el análisis y ordenamiento conceptual de los datos, la investigación se apoyó en el método de la teoría fundamentada. Los resultados de este estudio revelaron que el deporte universitario necesita una sólida cultura gerencial como elemento integrador de los distintos factores que están involucrados en este sector; cultura gerencial que hasta ahora se percibe con notables inconsistencias sumergidas en las carencias de formación, capacitación, habilidades y experiencia, cuatro aspectos que en la realidad no funcionan como un todo, menoscabando la efectividad esperada en los procesos de gestión deportiva.


EmásF nº 57