Mostrando entradas con la etiqueta porteros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta porteros. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de enero de 2021

ANÁLISIS DE LAS JUGADAS PORTERO-JUGADOR EN FÚTBOL SALA EN LA COPA DE ESPAÑA 2017 Y 2018.

Resumen:

El presente estudio trata sobre la relación que existe en la influencia del marcador con la eficacia del portero como jugador de campo ya sea en cualquier franja horaria del partido. Esta investigación desarrolla una aplicación específica de la técnica de coordenadas polares. Primero se ha diseñado y configurado un sistema taxonómico original. Segundo, se realizó una prueba de calidad del dato. Y, por último, se llevó a cabo un análisis de coordenadas polares, escogiendo como conducta focal la categoría criterio GOL. Este análisis nos ha permito conocer la relación entre la conducta tomada como focal, y las distintas categorías condicionales, con respecto a las secuencialidades prospectivas y retrospectivas, y describir diferentes mapas conductuales. Es un diseño observacional Seguimiento/ Idiográfico/Unidimensional/ con datos de tipo I (secuenciales y evento-base), donde se especifican los sujetos y el material donde existen ciertas categorías como franja horaria, jugador que asiste, jugador que finaliza, zona de finalización, modo de juego y modo de finalización. Se ha realizado un análisis de generalizabilidad y de fiabilidad entre los observadores (programa SAGT), y el programa de análisis secuenciales HOISAN. Gracias al mapa conductual mostrado en el estudio, se ha permitido conocer que categorías son excitatorias o inhibitorias de la conducta criterio focal GOL. Debido al análisis secuencial se ha determinado que el EFIN (jugador E-Finaliza) y BASIS  (jugador B-Asiste) son claves en la jugada portero-jugador para una finalización en gol. Todo ello recoge una serie de datos complejos donde se ponen en práctica en dos competiciones de Copa Española 2017 y 2018.

EmásF nº 68

lunes, 2 de noviembre de 2020

JUEGOS TRADICIONALES ADAPTADOS AL FÚTBOL PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DEL PORTERO.

Resumen:

Este artículo  tiene como objetivo dotar a los profesionales de la educación física y el fútbol de una batería de tareas para poder desarrollar la capacidad física y técnico-táctica de sus porteros. Dicho trabajo presenta una serie de juegos tradicionales adaptados al fútbol que nos servirán como recursos para nuestras clases de educación física o entrenamientos de fútbol. Cabe destacar, como estos juegos son una herramienta muy útil para realizar el calentamiento, en el que vamos a conseguir que nuestros jugadores preparen su organismo para la parte principal, reduzcan la posibilidad de sufrir lesiones y se diviertan al mismo tiempo. Por último, señalar como la aparición de las nuevas tecnologías está dejando de lado la práctica de los juegos tradicionales en la calle. Por ello, este trabajo pretende su conservación, para que estos juegos sigan siendo una fuente de valor cultural, patrimonial, educativo y motriz.

EmásF nº 67

miércoles, 31 de agosto de 2016

ESTUDIO DE LAS ACCIONES TÉCNICAS DEL PORTERO DE FÚTBOL PROFESIONAL A LO LARGO DE UNA TEMPORADA: IMPLICACIONES PARA EL ENTRENAMIENTO.

Resumen:

Son pocos los estudios relacionados con las acciones de los porteros y como el puesto de guardameta y sus funciones han ido evolucionando en los últimos años. El objetivo de este estudio es analizar las Acciones técnicas, ofensivas y defensivas, que realiza el portero de fútbol profesional. Se analizaron un total de 42 partidos de fútbol profesional a lo largo de toda una temporada completa. El total de acciones que realiza el portero son 1474 con una media de 17.55 por partido. El 64.72% son ofensivas y el 35.28% son defensivas. La acción técnica defensiva más importante son los blocajes, muy por encima del resto de acciones analizadas. En la fase ofensiva es, un elemento común con el resto de jugadores, como es el control-pase. Los resultados implican que las acciones de continuidad del juego son más importantes que las de reinicio, lo que provoca que las tareas de entrenamiento tienen que realizarse, en la medida de lo posible, con la presencia del resto de jugadores. Por último, el blocaje es elemento que tiene que estar más presente en el trabajo diario del portero de fútbol profesional.


EmásF Nº 42