Mostrando entradas con la etiqueta juegos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juegos. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de mayo de 2025

JUEGOS TRADICIONALES DE OLIVENZA: UN ESTUDIO ETNOGRÁFICO A TRAVÉS DE ENTREVISTAS A LA POBLACIÓN LOCAL.

Resumen:

El juego es una práctica recreativa fundamental para la socialización y el desarrollo infantil, que ha sido desplazada en la actualidad por actividades sedentarias, aumentando el sedentarismo y la obesidad infantil. Este estudio etnográfico se centra en los juegos tradicionales de Olivenza (Badajoz), recopilando información a través de entrevistas a personas mayores de la localidad. Se identificaron 32 juegos que reflejan el patrimonio cultural y social de la región. La inclusión de estos juegos en el aula de Educación Física puede promover la actividad física, la socialización y el conocimiento del patrimonio cultural local. Se hace un llamado a las instituciones educativas para revitalizar estas prácticas y combatir el sedentarismo en niños y niñas.

EmásF nº 94

sábado, 9 de marzo de 2024

JUEGOS Y ACTIVIDADES PARA LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA AICLE EN PRIMARIA Y SECUNDARIA (VERSIÓN EN ESPAÑOL E INGLÉS)

Resumen:

La implementación del Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) en diferentes sistemas educativos y países de Europa ha ido creciendo exponencialmente, hasta el punto de ser actualmente el enfoque predominante de educación bilingüe en nuestro país. Desde la materia Educación Física podemos encontrar una amplia cantidad de literatura donde se aborda la aplicación del enfoque AICLE en nuestras clases, tanto en primaria como en secundaria. Dicha información, pretende arrojar luz sobre la idoneidad de la aplicación del enfoque AICLE en nuestra asignatura pero, en ocasiones, el  manejo de toda esta literatura puede crear confusión en su utilización práctica. Este artículo recupera gran parte de las opiniones vertidas por especialistas en Educación Física bilingüe y aporta una amplia base de juegos y ejercicios prácticos que nos ayudarán a llevar toda esta literatura bilingüe, en ocasiones bastante teorizada, a la práctica.

EmásF 87.

domingo, 13 de diciembre de 2020

LA LUDOMOTRICIDAD COMO MEDIO PARA FAVORECER LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS DE MANIPULACIÓN EN PRIMER GRADO DE PRIMARIA

Resumen:

Con base a la propuesta de intervención pedagógica, se presenta en este artículo como se favorecieron las habilidades motrices básicas de manipulación, enfatizando el trabajo en los patrones manipulativos lazar, atrapar y botar. Para lo cual se profundizo en el tema de la maduración de los mismos incidiendo en la posición corporal de cada uno y en la ejecución correcta, utilizando como medio la ludomotricidad desde el campo de la educación física. El objetivo de compartir el presente trabajo es que tanto estudiantes como docentes de educación física puedan transformar su práctica pedagógica implementando la ludomotricidad como una herramienta que permite echar a volar nuestra creatividad y enriquecer el aprendizaje de los alumnos no solo en lo motriz sino también en el plano cognitivo, socio-afectivo, emocional y físico. Replantear la clase de educación física con un enfoque ludomotriz es un reto para el quehacer docente, ya que no sólo, es aplicar actividades y juegos, lo verdaderamente importante es dar un sentido y propósito a las actividades o juegos seleccionados, la ludomotricidad funge como un medio para el logro de los mismos, pero además se debe considerar la actitud del profesorado, el ambiente de aprendizaje que se genera, los recursos didácticos, las actividades y las estrategias de seguimiento para la evaluación y análisis de los resultados.

EmásF nº 68

sábado, 26 de septiembre de 2020

PROGRAMA DE JUEGOS MODIFICADOS PARA DIVERSIFICAR LAS PRÁCTICAS DEPORTIVAS EN LOS ESTUDIANTES

Resumen:

El currículo educativo como documento rector de la Educación Física Escolar en el Ecuador, sugiere promover en los estudiantes Habilidades Básicas Deportivas de diferentes deportes, a fin de propiciar la diversidad en las prácticas deportivas. Con la intención de dar respuesta a la interrogante de ¿por qué los estudiantes prefieren jugar al fútbol antes que cualquier otro deporte?, surge la presente investigación. Además, en primer momento un 39% de la población objeto de estudio manifestó,  preferir la técnica del pateo ante cualquier otra como: lanzar, atrapar, correr o driblar. A partir de ahí surge la motivación de aplicar un programa de juegos modificados para diversificar las prácticas deportivas en los estudiantes. Tomando al juego como principal herramienta didáctica la cual es bien acogida por los docentes de la asignatura de Educación Física. Asociado al interés esencial de garantizar una formación integral del ser humano equilibrado en cuerpo y mente, preparado para la vida

EmásF nº 66

sábado, 6 de junio de 2020

EL POTENCIAL EDUCATIVO DE LOS JUEGOS COOPERATIVOS DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA. UNA EXPERIENCIA EN SECUNDARIA.

Resumen:

En este escrito se analiza la utilidad de una mayor presencia de los juegos cooperativos en Educación Física. Sin negar las posibilidades educativas de las actividades físicas y deportivas tradicionales, hacemos una aproximación al juego cooperativo y su potencial desde una perspectiva teórica y desde la percepción de la práctica de nuestros estudiantes. También se analiza su posible contribución a forjar una conciencia colectiva dispuesta a identificar cooperación con éxito y abierta a la formación en valores.


sábado, 23 de mayo de 2020

AUTOCONSTRUCCIÓN DE MATERIALES: APRENDIZAJE ACTIVO EN JUEGOS Y ACTIVIDADES FÍSICAS RECREATIVAS.

Resumen:

La presente aportación pretende dar a conocer las posibilidades de la construcción de materiales en Educación Física, y su relevancia en el papel del alumnado como aprendiz activo. Una metodología de aprendizaje activo y colaborativo, que implique la participación del alumnado y genere motivación. Presentamos la autoconstrucción de materiales desde la óptica de diferentes autores, destacándolo como un modelo de enseñanza válido para un aprendizaje grupal, motivador y creativo. El alumnado tras el diseño y construcción del material, le dará un uso a través de las sesiones prácticas de juegos y actividades físicas recreativas. Es importante que los docentes de educación física conozcan cuáles son estos modelos de enseñanza, para así poder desarrollarlos en el aula, con el objetivo de conseguir la participación activa de todo el alumnado.

EmásF nº 65

sábado, 15 de febrero de 2020

LAS MATEMÁTICAS A TRAVÉS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Resumen:


La enseñanza de cualquier asignatura únicamente desde una pizarra, con un libro de texto y realizando ejercicios no motiva a todo el alumnado. Si a eso, se le suma la dificultad que atañe el aprendizaje de las matemáticas, que es vista en ocasiones como una ciencia aburrida y sin ninguna aplicación práctica, nos demuestra que cada vez es más necesario acercar los diferentes contenidos a la realidad del estudiante. Consiguiendo así que encuentren una utilidad real y con ello desarrollen sus propias inquietudes. Con esta propuesta el alumnado interioriza los diferentes conocimientos del área de matemáticas a través de la educación física, despertando en los/las estudiantes aprendizajes significativos.


EmásF nº 63