Mostrando entradas con la etiqueta dominios de acción motriz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dominios de acción motriz. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de octubre de 2024

INTENSIDAD EMOCIONAL EN LAS SESIONES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

Resumen:

El objetivo de este estudio fue analizar las emociones que experimentan los alumnos de Educación Primaria durante las clases de Educación Física en distintos medios y en diferentes dominios de acción motriz. El diseño fue descriptivo con post-test. Se realizó un estudio aplicado en un contexto natural. Los alumnos fueron elegidos a través de un muestreo no probabilístico por facilidad de acceso e intencionalidad, respetando la ecología en la distribución de los participantes en cada grupo-clase. La recogida de los datos se realizó mediante el Games and Emotions Scale for Children. Se concluye que en todos los dominios de acción motriz en ambos medios las emociones positivas generadas son más intensas que las negativas. Tanto en el medio terrestre como en el acuático, los juegos sociomotores de colaboración, son los que generan la vivencia emocional positiva más intensa.

EmásF nº 91

domingo, 8 de mayo de 2022

LAS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LAS SITUACIONES MOTRICES DE COLABORACIÓN-OPOSICIÓN: UN ESTUDIO CON ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Resumen:

Las emociones constituyen un referente de singular importancia en relación con cómo vivencia cada persona las diferentes situaciones motrices, tanto en contextos educativos formales como fuera de ellos. Dentro de este marco, la lógica interna de dichas situaciones se erige en uno de los elementos determinantes de las emociones vividas durante la práctica. Con esta base, la investigación recogida en este artículo se centró en conocer la intensidad con la que vive las emociones, el alumnado de los tres últimos cursos de educación primaria, en el contexto de situaciones motrices de colaboración-oposición, así como en determinar si existen diferencias en la presencia y grado de las emociones en función del género, la edad y la participación extraescolar en situaciones con esa misma lógica interna. De los resultados se pudo concluir que el alumnado experimentaba con intensidad emociones agradables de alta y baja energía y, en menor medida, emociones desagradables de alta y baja energía. Mientras, el género se reveló como variable determinante al marcar diferencias, de modo que las chicas se mostraron más ansiosas, tristes y decepcionadas y los chicos más motivados, tranquilos, confiados y satisfechos. Por su parte, la edad también determinó la existencia de diferencias, mostrándose el alumnado de cuarto más triste y avergonzado que el de sexto y más enfadado y decepcionado que el de quinto y el de sexto. Finalmente, la práctica extraescolar tuvo una menor influencia sobre las emociones experimentadas mostrándose únicamente más confiados quienes realizaban dicha práctica.

EmásF nº 76

martes, 28 de diciembre de 2021

EFECTO DE LOS DOMINIOS DE ACCIÓN MOTRIZ SOBRE LAS EMOCIONES DEL ALUMNADO EN LA ENSEÑANZA DE LOS DEPORTES.

Resumen:

Las emociones experimentadas por el alumnado juegan un papel decisivo en su etapa escolar y como docentes debemos tenerlas en consideración, ya que una experiencia emocional positiva no solo tiene efectos positivos sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que mejora la vida diaria del alumnado. Es por ello que el principal objetivo de este estudio fue conocer y caracterizar las emociones percibidas por el alumnado en la enseñanza del bloque de juegos y deportes en la clase de EF y analizar el efecto de los diferentes dominios de acción motriz sobre las mismas. La muestra estuvo compuesta por 81 estudiantes (43 hombres y 38 mujeres) de 4ºESO, con los que se realizó una unidad didáctica de 9 sesiones (tres de pelota valenciana, tres de baloncesto y tres de juegos deportivos modificados). A su vez, cada una de las sesiones de cada uno de los deportes se abordó desde un dominio de acción motriz diferente: cooperación (C), oposición (O) y cooperación-oposición (CO). El tratamiento estadístico realizado mostró, de manera significativa (p < 0,05), que las sesiones de EF provocan un mayor número e intensidad de emociones positivas que de emociones negativas y ambiguas. A su vez, la intensidad de las emociones ambiguas también fue superior a la intensidad de las negativas. Por otra parte, ni el dominio de acción motriz empleado (C, O, CO) ni el sexo tuvieron un efecto significativo sobre el número y la intensidad de las emociones percibidas por el alumnado.

EmásF nº 74

martes, 31 de agosto de 2021

LA EDUCACIÓN DE LAS EMOCIONES A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.

Resumen:

El objetivo del presente artículo es exponer los fundamentos teóricos referidos a la contribución de la educación física (EF) en relación a la educación emocional. El trabajo se sirve de las bases teóricas de la praxiología motriz y de fundamentos que aporta la educación emocional. Se justifica que son aportaciones necesarias para la planificación y programación de un conjunto variado de intervenciones (dominios de acción motriz) en el aula de EF. Se concluye, describiendo la riqueza motriz y emocional que aporta la unión de ambos campos, dando pie a una interesante línea de investigación que ofrece conocimientos y estrategias para la toma de decisiones de los docentes de EF que, en consecuencia, deben de ser conocedores de ambos campos para aplicar-los con coherencia e intencionalidad educativa.