Mostrando entradas con la etiqueta material de autoconstrucción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta material de autoconstrucción. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de marzo de 2024

PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y MOTIVACIONAL TRAS LA APLICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA DE MALABARES EN 1ºESO

Resumen:

El objetivo del presente estudio fue describir el nivel de motivación y de inteligencia emocional (IE) en una muestra de 69 estudiantes de 1ºESO. Los instrumentos utilizados fueron la “Escala de Motivación adaptada a la Educación Física” y el “Cuestionario de Inteligencia Emocional en Educación Física”. Se llevó a cabo una Unidad Didáctica de malabares bajo el modelo pedagógico de autoconstrucción de materiales, y tuvo una duración de 6 sesiones. Los resultados descriptivos revelaron que el reconocimiento emocional y la motivación intrínseca fueron las variables emocionales y motivacionales con los valores promedio más altos en la muestra estudiada. Además, se encontraron diferencias significativas en las variables motivacionales entre los grupos de participantes. En conclusión, estas diferencias resaltan la importancia del profesorado en la comprensión de las necesidades y motivaciones individuales de los estudiantes, para adaptar las estrategias de enseñanza y promover una mayor motivación en todo el alumnado.

EmásF nº 87

sábado, 23 de mayo de 2020

AUTOCONSTRUCCIÓN DE MATERIALES: APRENDIZAJE ACTIVO EN JUEGOS Y ACTIVIDADES FÍSICAS RECREATIVAS.

Resumen:

La presente aportación pretende dar a conocer las posibilidades de la construcción de materiales en Educación Física, y su relevancia en el papel del alumnado como aprendiz activo. Una metodología de aprendizaje activo y colaborativo, que implique la participación del alumnado y genere motivación. Presentamos la autoconstrucción de materiales desde la óptica de diferentes autores, destacándolo como un modelo de enseñanza válido para un aprendizaje grupal, motivador y creativo. El alumnado tras el diseño y construcción del material, le dará un uso a través de las sesiones prácticas de juegos y actividades físicas recreativas. Es importante que los docentes de educación física conozcan cuáles son estos modelos de enseñanza, para así poder desarrollarlos en el aula, con el objetivo de conseguir la participación activa de todo el alumnado.

EmásF nº 65

sábado, 4 de octubre de 2014

ELABORACIÓN DEL FLORETE PARA LA ESGRIMA EN LA EDUCACIÓN FÍSICA

Resumen:



La práctica de la esgrima en el contexto escolar requiere de adaptaciones en el reglamento, espacios y materiales (Camerino, 2000). El diseño de materiales en el área de Educación Física (EF) supone un elemento clave para la motivación intrínseca del alumnado hacia su práctica. Con este objetivo se plantea el diseño y construcción de materiales de esgrima para la práctica en las aulas de secundaria. La fabricación del arma supone un trabajo de carácter interdisciplinar, transversal y de desarrollo de competencias que facilitan el aprendizaje y disfrute de la esgrima. La experiencia llevada a cabo en varios centros de la Comunidad Valenciana ha despertado en el alumnado la conciencia de responsabilidad sobre el buen uso y respeto del material, la necesidad de la reutilización de materiales de deshecho y el respeto al medio ambiente. Por todo ello defendemos la práctica de la esgrima con material alternativo y su entrada en las escuelas con las adaptaciones necesarias.

  Revista EmásF