Mostrando entradas con la etiqueta metodologías activas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta metodologías activas. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de octubre de 2024

EFECTOS DE UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE DEPORTES ALTERNATIVOS A TRAVÉS DE UNA HIBRIDACIÓN METODOLÓGICA .

Resumen:

Las metodologías tradicionales usadas por el profesorado de Educación Física en las clases de deportes convencionales pueden conllevar desmotivación y una baja participación del alumnado. Además, el desarrollo de estos deportes puede provocar actitudes discriminatorias, entre el alumnado, motivadas por el nivel de competencia motriz. El objetivo de este estudio fue desarrollar una situación de aprendizaje sobre deportes alternativos (Pinfuvote, Ringol y Twincon) a través de una hibridación de modelos pedagógicos de aprendizaje cooperativo, evaluación formativa y compartida en alumnado de tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria, así como analizar su efecto en el aprendizaje. Para ello, participaron un total de 26 estudiantes, 13 chicos y 13 chicas, de edades comprendidas entre 14 y 16 años. En el desarrollo de las sesiones, se crearon 4 equipos mixtos que debían superar retos de tres deportes alternativos a través de la cooperación. Los resultados mostraron que la mayoría del alumnado superó los criterios de evaluación aplicados. Se concluye que una propuesta didáctica sobre deportes alternativos a través de una hibridación de modelos pedagógicos beneficia el proceso de enseñanza-aprendizaje, consiguiendo una mayor implicación del alumnado.

EmásF nº 91

 

sábado, 19 de septiembre de 2020

UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA BASADA EN METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA EL APRENDIZAJE DE LOS JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES

Resumen:

 En el siguiente artículo se describe una experiencia de innovación llevada a cabo con alumnado de 6º de primaria de un centro valenciano. Con el fin de preparar la Jornada de Convivencia que se celebra anualmente en la escuela, se desarrolló un proyecto interdisciplinar que pretendía actualizar la recopilación de juegos populares y tradicionales que durante los años 80 realizó el profesor Josep Bataller Calderón. Al mismo tiempo, se quiso aprovechar la riqueza cultural de la temática para el trabajo de valores como la empatía, el respeto y la solidaridad, ofreciendo al alumnado el máximo protagonismo y participación mediante el uso de metodologías activas que requerían de su compromiso. La experiencia se evaluó a través de las anotaciones registradas en el cuaderno de la maestra y de los datos que se recabaron en una encuesta inicial y otra final administradas al alumnado. Aunque al principio la propuesta generó incertidumbre y cierto rechazo, los resultados revelaron que, tras participar en la experiencia, un 41.3% del alumnado practicaba más juegos populares y tradicionales y un 93.3% aseguró sentirse orgulloso de haber organizado y desarrollado la Jornada de Convivencia que habían preparado de forma cooperativa.

EmásF nº 66

sábado, 29 de agosto de 2020

REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL MODELO DE ENSEÑANZA DE APRENDIZAJE SERVICIO EN EDUCACIÓN FÍSICA. ASPECTOS CLAVE Y PRINCIPIOS PARA SU APLICACIÓN PRÁCTICA.

Resumen: 

Los cambios sociales, el enfoque competencial y la innovación educativa están originando nuevas metodologías en la enseñanza de la Educación Física donde los alumnos son protagonistas de su proceso de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, el modelo competencial Aprendizaje Servicio ha sido aplicado durante más de 15 años con el propósito de alcanzar un aprendizaje competencial en los discentes, a la vez que adquieren contenidos, valores y contribuyen en la mejora de una necesidad social. Esta metodología presenta unas fases en el diseño del proyecto basadas en la detección de necesidades, la preparación y planificación para actuar, así como la evaluación y reflexión. El objetivo de este trabajo ha sido realizar una revisión sistemática de los diferentes estudios que han aplicado el modelo de enseñanza de Aprendizaje Servicio en Educación Física. Tras el proceso de identificación y selección de los trabajos se obtuvieron un total de 9 investigaciones. Posteriormente, se realizó una síntesis y discusión de los resultados principales de los estudios y finalmente, se presenta una propuesta de ejemplos prácticos para la aplicación del Aprendizaje Servicio en Educación Física.

EmásFnº 66.