Mostrando entradas con la etiqueta IMC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IMC. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de diciembre de 2023

ASOCIACIÓN DEL BULLYING CON VARIABLES DE SALUD Y BIENESTAR EN JÓVENES.

Resumen:

El objetivo del presente estudio fue analizar la relación del bullying con variables de salud y bienestar en jóvenes. La muestra estaba formada por 440 participantes de Primaria y Secundaria (9 – 18 años), siendo 220 chicos y 220 chicas. El bullying se evaluó con European Bullying Intervention Project Questionnaire, y para la salud y el bienestar se empleó el Questionnaire of health and well-being. Los análisis mostraron que las víctimas de bullying presentan niveles de salud (p= ,028) y bienestar (p= ,003) más bajos, todo ello independientemente de la edad y el IMC. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en los agresores de bullying. Se concluye que los estudiantes víctimas de bullying presentan una salud y bienestar inferior que aquellos que no son víctimas de bullying. Se sugiere llevar a cabo programas destinados a disminuir el bullying en las aulas y llevar un control de los mismos, ya que de este modo aumentará la salud y el bienestar de los jóvenes que sufren este tipo de acoso.

EmásF nº 86

martes, 2 de noviembre de 2021

RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA, GASTO ENERGÉTICO E IMC EN ESCOLARES RURALES EN SITUACIÓN DE POBREZA EXTREMA DURANTE LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Resumen:

El objetivo del presente trabajo fue correlacionar el nivel de actividad física, gasto energético e IMC en escolares del área rural en situación de pobreza extrema durante la clase de EF.  Se evaluó el gasto energético, nivel de actividad física, el contexto de la clase de EF e IMC a 37 alumnos de nivel primaria, dando como resultado que el 17% de tiempo se realizaron actividades de ligera a moderada intensidad, donde 20% del tiempo se realizó actividad física vigorosa y el 63 % actividad ligera. En base al análisis de los pasos el gasto energético global fue de 3.37 ±1.41 kcal, mientras que sexo fue de 3.33 ± 1.03 kcal para hombres y 3.39 ± 1.58 kcal para mujeres. El IMC presentó una correlación positiva con las kcal (p< 0.05; ; r= .555; R2= 0.2859), por el contrario de los METS (p> 0.05; r= .163; R2= 0.001). Se llegó a la conclusión que nivel de actividad física es insuficiente para los requerimientos expuestos por la OMS al alcanzar 8.5 minutos de AF de ligera a moderadas, 10 min.  vigorosas y 31.5 min sin actividad o actividades ligeras durante la educación física

EmásF nº 73

sábado, 18 de septiembre de 2021

RELACIÓN ENTRE LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS Y EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN NIÑOS Y NIÑAS PERTENECIENTES A CLUBES DEPORTIVOS

Resumen:

El objetivo del estudio fue establecer la relación entre las habilidades motrices básicas (HMB) y el índice de masa corporal (IMC) en niños y niñas en edad escolar. El método estuvo enmarcado en un enfoque cuantitativo, diseño no experimental de tipo correlativo; la muestra evaluada fue de 94 niños y niñas entre cinco y 11 años de edad de diferentes clubes de iniciación y formación deportiva del Área Metropolitana del Valle de Aburrá - Colombia. Se utilizó la batería colombiana planteada por González, et al (2021), la cual contiene 16 ítems y evalúa las habilidades de locomoción, manipulación y estabilización.  Los resultados indicaron bajos desempeños en las diferentes HMB; por su parte el IMC presento valores adecuados en un 47,9% de la muestra, pero la misma proporción de niños también presentaron clasificaciones entre el sobrepeso y la obesidad. En conclusión, el estudio no encontró asociación estadísticamente significativa entre las HMB y el IMC, no obstante, se halló que tanto el peso como la talla por separado están asociadas con las HMB y la correlación es de naturaleza positiva y oscila entre baja y moderada.

EmásF nº 72

domingo, 10 de mayo de 2015

EFECTO DE UN PROGRAMA DE PASOS SOBRE EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Resumen:


El objetivo de este estudio fue analizar el efecto de un programa de pasos de 6 semanas sobre el IMC en jóvenes de educación primaria de 7 a 12 años. Participaron 244 niños distribuidos en grupo experimental (n = 134, podómetro + programa de pasos) y grupo control (n = 110). Se utilizaron podómetros Omron HJ-152-E2. De lunes a viernes los chicos realizaron un promedio de 9238 pasos diarios, mientras que las chicas dieron 6965 pasos. La respuesta de niños y padres fue satisfactoria no observándose ningún tipo de impedimento ni lesión en los participantes. Durante el fin de semana el promedio de pasos se incrementó hasta los 11022 en chicos y 10391 en chicas. Tras 6 semanas del uso del podómetro el IMC de los participantes disminuyó aunque no llegó a ser estadísticamente significativo. Se concluye que un programa de 10000 y 8000 pasos/día para chicos y chicas respectivamente, acompañado de un programa de refuerzo en EF, aplicado durante 6 semanas, no es suficiente para disminuir de forma significativa  el IMC en niños de 7 a 12 años, aunque se muestra una tendencia de descenso. Se requieren más estudios longitudinales a diferentes intensidades y de más tiempo de intervención para comprobar los posibles efectos significativos del podómetro sobre el IMC de los niños.



 EmásF Nº 34