Mostrando entradas con la etiqueta iniciación deportiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iniciación deportiva. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de mayo de 2024

EL VALOR EDUCATIVO DEL JUDO; CREENCIAS, MITOS Y LEYENDAS.

Resumen:

La práctica del judo se muestra ante la sociedad envuelta sobre una etiqueta educativa, inclusive algunos autores lo describen como el deporte éticamente más evolucionado. En este artículo de opinión, y sin obviar el potencial educativo que de dicha disciplina, se abarca este aspecto abandonando la visión romántica que, al parecer, se ha instalado en opiniones de sus practicantes y se ha extendido en un discurso los cuales, en determinados casos, posee cierta conexión con la realidad, aunque en otros alimenta determinados tipos de creencias, mitos y leyendas. Desde una posición ciertamente moderada se aborda, así, el posible valor educativo del judo. Para ello, se considera la importancia que tiene toda intervención docente, así como el acompañamiento de las familias e instituciones deportivas para que, como también debiera suceder con cualquier disciplina físico-deportiva, el judo adquiera un carácter plenamente educativo.

EmásF nº 88

domingo, 7 de mayo de 2023

APLICACIÓN DEL MODELO LUDOTÉCNICO EN PIRAGÜISMO.

Resumen:

Este trabajo plantea una aplicación práctica de iniciación deportiva al piragüismo, mediante metodologías activas. Dicha aplicación se propone para los últimos cursos de Educación Primaria y se realiza en tres fases, teniendo especial relevancia la aplicación del Modelo Ludotécnico en la fase principal. Además, se han descrito los elementos curriculares básicos y otros aspectos relevantes para poder elaborar una unidad didáctica de piragüismo de manera sencilla.

EmásF nº 82

lunes, 18 de octubre de 2021

ESTUDIO PILOTO PARA LA VALIDACIÓN DE CRITERIO Y CONVERGENTE DE LA ESCALA DE ESFUERZO PERCIBIDO EP-FS PARA NIÑAS JUGADORAS DE FÚTBOL SALA.

Resumen:

El objetivo del estudio fue obtener la validez de criterio y convergente de la escala EP-FS para medir el esfuerzo percibido de niñas jugadoras de fútbol sala. Para ello, se realizó un pilotaje para la obtención de la validez de criterio y convergente a través de la realización de un test incremental y la medición del consumo de oxígeno, la frecuencia cardiaca y la percepción del esfuerzo con dos escalas validadas. Las participantes fueron 3 niñas. Se observó correlación positiva y estadísticamente significativa entre los valores de esfuerzo percibido con los de frecuencia cardiaca (r = .90, p < .001), consumo de oxígeno (r = .92, p < .001) y las otras dos escalas (r = 1, p < .001). En consecuencia, la escala EP-FS podría ser un instrumento válido para evaluar el esfuerzo percibido de jugadoras de fútbol sala de entre 9 y 12 años. Sin embargo, los resultados del presente estudio deben interpretarse con precaución, dado que solo participaron tres niñas.

EmásF nº 73

sábado, 4 de septiembre de 2021

INFLUENCIA DEL ESTILO DE ENSEÑANZA EN EL APRENDIZAJE DEL PASE EN WATERPOLO CON ALUMNADO DE PRIMARIA.

Resumen:

Los objetivos de este estudio fueron analizar cómo el estilo de enseñanza influye en el aprendizaje de alguno de los tipos de pase en waterpolo. Participaron 80 alumnos de quinto de educación primaria de forma voluntaria con dominio del medio acuático. El diseño fue de intervención pre-post. El programa de intervención desarrollado en las clases de la asignatura de Educación Física fue de 12 sesiones. Un grupo recibió un proceso de enseñanza-aprendizaje mediante un estilo de enseñanza basado en la asignación de tareas y el otro grupo mediante el descubrimiento guiado. Se concluye que, en relación al aprendizaje del gesto técnico del pase, el estilo tradicional proporciona una mejora del 35% respecto al estilo cognoscitivo. 

EmásF n 72.

sábado, 12 de septiembre de 2020

¿CÓMO INFLUYE LA PRESENCIA DE UN MARCADOR FINAL EN LA DIVERSIÓN PERCIBIDA EN INICIACIÓN DEPORTIVA AL FÚTBOL?.

Resumen:

Se hace necesario conocer los factores que influyen sobre la práctica en iniciación deportiva infantil. La diversión y los elementos que la determinan son variables que podrían verse relacionadas con la motivación hacia la práctica en iniciación deportiva al fútbol. El objetivo de este estudio es analizar la influencia de un marcador final en la diversión percibida en juegos de cooperación-oposición en futbol. Los participantes de la investigación fueron 10 escolares, con edades comprendidas entre los 12 y 13 años de edad. Se ha administrado el cuestionario PACES en versión italiana (Carrara, Young y Robazza, 2008) para la diversión percibida tras tres situaciones motrices de cooperación-oposición con presencia de marcador. Los resultados presentan la inexistencia de diferencias estadísticamente significativas en la diversión en función de ganar o perder en las tres situaciones motrices de cooperación-oposición (p˃0.05), así como altos valores de diversión percibida independientemente del marcador final.

EmásF nº 66