Mostrando entradas con la etiqueta universitarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universitarios. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de febrero de 2021

SATISFACCIÓN DE LAS CLASES ONLINE DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE UNA UNIVERSIDAD DE CHILE EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

Resumen:

El objetivo de la presente investigación fue conocer el nivel de satisfacción de las clases online de los estudiantes de Pedagogía en Educación Física de una Universidad privada de Santiago de Chile en el contexto de pandemia y comparar dichos niveles según sexo y año en curso de la carrera. Para ello se aplicó una adaptación del cuestionario de Satisfacción de Recio y Cabero a 216 estudiantes (43,1% de damas y 56,9% de varones). Los resultados mostraron mayores porcentajes de satisfacción en las asignaturas teóricas en comparación con las asignaturas prácticas. Al comparar por sexos sólo se observaron diferencias significativas en un ítem relacionado con las fechas de entregas de trabajos en asignaturas teóricas, donde los varones mostraron mayores niveles de satisfacción. Al comparar por cursos, los estudiantes de 4° y 5° año presentaron niveles de satisfacción más bajos que los estudiantes de primer año, situación que se dan en las asignaturas teóricas y prácticas. Se concluye que las asignaturas online practicas presentan niveles de satisfacción menores que las teóricas y los estudiantes de primeros años están más satisfechos con las clases online en relación con los estudiantes de últimos años de la carrera. 

EmásF nº 69

domingo, 17 de mayo de 2020

¿COMO ENSEÑAR LAS GIMNASIAS EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA MODERNA?

Resumen:

La enseñanza, la investigación y la extensión son los tres pilares que construyen la concepción moderna de Universidad. En este artículo de opinión, se busca reflexionar sobre la forma de articular dichos pilares con la enseñanza de las gimnasias en los institutos de formación de Docentes de Educación Física. Con relación a la docencia, el abordaje integral de los educandos debería trascender, aunque no negar, la enseñanza basada en estructuras orgánicas. En cuanto a la investigación, las gimnasias se construyen y constituyen a partir de ésta, en tanto objeto de estudio científico. Por último la extensión interrelaciona ambos pilares para satisfacer necesidades de índole social.

EmásF nº 65

jueves, 17 de octubre de 2019

IMPACTO EN LOS PROCESOS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y TRANSNACIONALIZACIÓN EN LA EDUCACION FISICA SUPERIOR UNIMINUTO.

Resumen:El presente artículo tiene por objetivo socializar aspectos y experiencias de internacionalización y transnacionalización en la educación superior a través del programa licenciatura en educación física recreación y deportes Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO, sistematización  de tres experiencias  pedagógicas docentes, puesta en marcha desde la facultad de educación, dirigida desde una política institucional del sistema universitario, la cual se lleva a cabo combinando algunos criterios expuestos desde los temas trabajados en los espacios académicos como lo son: opción de grado e investigación en el énfasis, además de la potencialidad de los semilleros de investigación. La metodología desarrollada fue desde la perspectiva de narrativas, de ahí que se contemplen aspectos fundamentales de los alcances de la internacionalización y transnacionalización en la educación superior y el aporte al ejercicio docente hoy día, aportando de manera significativa y fortaleciendo la sociedad a nivel cultural y étnico, para así cambiar los alcances pedagógicos de la educación colombiana. A modo de conclusión la creación de nuevas redes universitarias internacionales favorece la apertura e intercambio al conocimiento mundial de la educación, además del avance de la cultura a nivel social y educativo.

EmásF nº 61

domingo, 1 de septiembre de 2019

ESTADO DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN LOS PLANES DE ESTUDIO DE GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE EN ANDALUCÍA

Resumen:


El objeto de este trabajo fue analizar la presencia del contenido “expresión corporal” dentro del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Para ello, se han revisado los planes de estudio de los grados impartidos en las seis universidades públicas andaluzas (España), considerando las asignaturas relacionadas con dicho contenido. Esto es, no sólo las denominadas “expresión corporal” o “expresión corporal y danza”, sino también las que bajo otra denominación pueden estar vinculadas (deportes, por ejemplo). Se han examinado un total de seis universidades públicas y 23 asignaturas durante el curso 2017/18, utilizando la guía docente como fuente de análisis. Planteando una metodología mixta de investigación, en primer lugar se realizó una fase cuantitativa. Para el análisis de estos datos se utilizó el programa estadístico SPSS para la observación de frecuencia y medias. En la segunda fase del trabajo, y de forma cualitativa, se realizó un análisis del contenido del programa recogido en las guías docentes. Se realizó una codificación mediante expertos, utilizando el programa de análisis de datos cualitativos MXQDA para la simplificación de los datos. Los principales resultados muestran la escasa oferta de contenidos relacionados con la expresión corporal; disparidad en la oferta de créditos (obligatorios y optativos); o en los cursos en los que se oferta; cierta homogeneidad en los contenidos de la asignatura “expresión corporal”, pero no en el resto de asignaturas similares (ámbitos deportivo, fitness o artístico).


EmásF nº 60.

lunes, 4 de marzo de 2019

NUEVA CONCEPCIÓN DEL TRABAJO CIENTÍFICO ESTUDIANTIL EN LA FORMACIÓN DEL LICENCIADO EN CULTURA FÍSICA DEL PLAN E

Resumen:



El trabajo científico estudiantil en las universidades cubanas se desarrolla a partir de diferentes estrategias que van desde la carrera, disciplina, asignatura y año. Las reflexiones sobre esta actividad como forma organizativa del trabajo docente, van dirigidas a su proyecto y organización, para garantizar en las actividades curriculares y extracurriculares un enfoque integrador de los componentes académico, laboral e investigativo, para la formación de habilidades científico-investigativas por año académico, desde la concepción de los nuevos planes de estudio del licenciado en Cultura Física. Se enfatiza en la conformación de los grupos de trabajo científico estudiantiles, para que los profesionales en formación y en ejercicio, desarrollen sus potencialidades en la solución de problemas que se presentan en la práctica educativa de las diferentes esferas de actuación, con el uso de los métodos científicos y la relación interdisciplinar, para favorecer la formación de un profesional competente en su modo de actuación pedagógico.

EmásF nº 57.

sábado, 16 de febrero de 2019

DEPORTE UNIVERSITARIO Y CULTURA GERENCIAL EN ECUADOR

Resumen:


El interés de este artículo es analizar la cultura gerencial del deporte universitario en Ecuador. Para ello, se estimó conveniente averiguar cuáles son las creencias, actitudes y valores que se reflejan en el comportamiento de los actores que ejercen funciones gerenciales en este sector y el efecto que producen en las personas. La metodología seleccionada en este estudio se sustentó en un enfoque cualitativo, en un nivel descriptivo y en diseño de campo. Para el análisis y ordenamiento conceptual de los datos, la investigación se apoyó en el método de la teoría fundamentada. Los resultados de este estudio revelaron que el deporte universitario necesita una sólida cultura gerencial como elemento integrador de los distintos factores que están involucrados en este sector; cultura gerencial que hasta ahora se percibe con notables inconsistencias sumergidas en las carencias de formación, capacitación, habilidades y experiencia, cuatro aspectos que en la realidad no funcionan como un todo, menoscabando la efectividad esperada en los procesos de gestión deportiva.


EmásF nº 57

sábado, 9 de febrero de 2019

MOTIVOS DE DESERCIÓN UNIVERSITARIA DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE CHILE

Resumen:


La presente investigación es de tipo cuantitativa, no-experimental de corte transversal. Los objetivos del estudio fueron conocer las propiedades psicométricas del cuestionario de motivos de deserción universitaria de los estudiantes de Educación Física y determinar los principales motivos de estos para abandonar la carrera. La muestra estuvo constituida por 141 estudiantes de primer y tercer año de la carrera de pedagogía en Educación Física de una Universidad de Santiago de Chile. El instrumento presentó adecuados índices de validez y confiabilidad. Los resultados mostraron que los factores que podrían llevar a estos estudiantes a abandonar la carrera son institucionales, existe un descontento respecto al programa de la carrera y los compromisos adquiridos por la universidad. Finalmente, se sugieren investigaciones con muestras más grandes y correlacionando la deserción con diferentes variables.



EmásF nº 57