Mostrando entradas con la etiqueta formación inicial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta formación inicial. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de mayo de 2020

¿COMO ENSEÑAR LAS GIMNASIAS EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA MODERNA?

Resumen:

La enseñanza, la investigación y la extensión son los tres pilares que construyen la concepción moderna de Universidad. En este artículo de opinión, se busca reflexionar sobre la forma de articular dichos pilares con la enseñanza de las gimnasias en los institutos de formación de Docentes de Educación Física. Con relación a la docencia, el abordaje integral de los educandos debería trascender, aunque no negar, la enseñanza basada en estructuras orgánicas. En cuanto a la investigación, las gimnasias se construyen y constituyen a partir de ésta, en tanto objeto de estudio científico. Por último la extensión interrelaciona ambos pilares para satisfacer necesidades de índole social.

EmásF nº 65

sábado, 9 de noviembre de 2019

SITUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES ORIENTADORES PEDAGÓGICOS EN EDUCACIÓN FÍSICA COMO DISPOSITIVO DE CONTROL.

Resumen:

La política de reformas basadas en estándares implica procesos de verificación y certificación, traducidos en evaluaciones diagnósticas al inicio y al finalizar la formación inicial docente. Situación compleja, ya que los procesos de enseñanza – aprendizaje, vividos al interior del aula, pierden el horizonte y el foco, pasando principalmente a una preocupación constante por obtener buenos resultados en los procesos de evaluación implementados en el país. En el caso de la Formación Inicial Docente (FID) se refleja en que las evaluaciones de diagnóstico implementadas al inicio y al finalizar la formación; deben estar alineadas con lo demandado en los estándares. A partir de lo anterior, el propósito de este trabajo es analizar, críticamente los estándares pedagógicos y disciplinares para Educación Física como dispositivo de control. En términos de análisis, se recurre a artículos publicados en revistas científicas y la revisión de la normativa vigente en Educación Superior y la Formación Inicial Docente en Educación Física. Se concluye que los estándares de pedagógicos y disciplinares para la formación de profesores de Educación Física, son quizás el dispositivo de control con mayor alcance en el ámbito educativo. La de los estándares determina no sólo el actuar de los futuros profesores, sino que influye en la autorregulación de los procesos de enseñanza, el currículum de las carreras formadoras, el actuar de los formadores de profesores, y finalmente en aquellos estudiantes del sistema escolar.

lunes, 4 de marzo de 2019

NUEVA CONCEPCIÓN DEL TRABAJO CIENTÍFICO ESTUDIANTIL EN LA FORMACIÓN DEL LICENCIADO EN CULTURA FÍSICA DEL PLAN E

Resumen:



El trabajo científico estudiantil en las universidades cubanas se desarrolla a partir de diferentes estrategias que van desde la carrera, disciplina, asignatura y año. Las reflexiones sobre esta actividad como forma organizativa del trabajo docente, van dirigidas a su proyecto y organización, para garantizar en las actividades curriculares y extracurriculares un enfoque integrador de los componentes académico, laboral e investigativo, para la formación de habilidades científico-investigativas por año académico, desde la concepción de los nuevos planes de estudio del licenciado en Cultura Física. Se enfatiza en la conformación de los grupos de trabajo científico estudiantiles, para que los profesionales en formación y en ejercicio, desarrollen sus potencialidades en la solución de problemas que se presentan en la práctica educativa de las diferentes esferas de actuación, con el uso de los métodos científicos y la relación interdisciplinar, para favorecer la formación de un profesional competente en su modo de actuación pedagógico.

EmásF nº 57.

sábado, 16 de septiembre de 2017

FORMACIÓN INICIAL DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DESEMPEÑO PROFESIONAL


Resumen:

Esta investigación analizó la formación inicial del docente de Educación Física y su influencia en el desempeño profesional. Método: Estudio analítico transversal a través de un cuestionario, participaron 697 estudiantes y 28 docentes de tercero de Bachillerato, de distintas instituciones educativas del Distrito Metropolitano de Quito. El análisis de datos se realizó con el software libre R. versión.331. Resultados: Los profesores mostraron niveles altos de acuerdo en relación a su formación inicial; en contraste, se observaron diferencias significativas (p³0.05) entre las valoraciones de los docentes sobre su desempeño, y las apreciaciones de los estudiantes con respecto a sus profesores. Conclusiones. La formación inicial deberá proporcionar fundamentos y actitudes reflexivas y críticas que le permitan al profesional comprender e interpretar la realidad educativa e intervenir en ella. Los hallazgos resaltan la necesidad de abrir un debate sobre las posibles mejoras en el proceso de formación inicial del docente de Educación Física.


EmásF nº 48.

sábado, 3 de junio de 2017

LOS DILEMAS QUE ENFRENTA EL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO


Resumen: 

El presente artículo describe la problemática que enfrenta el profesorado de Educación Física (EF) en el Distrito Metropolitano de Quito, donde se identifica las deficiencias que existe en su proceso de formación inicial y permanente; el incremento de la carga horaria de 2 a 5 horas en la EF determinó que exista una carencia de profesionales de la especialidad; dificultades en la enseñanza de la EF debido al desconocimiento de procesos inclusivos y a las instalaciones, equipos y recursos insuficientes. La desvalorización del profesorado y el creer que la EF se fundamenta en la práctica. Débiles procesos que fomenten la indagación en la práctica. Los cambios en la educación son rápidos y los docentes no se adaptan con la misma rapidez.


EmásF Nº 47