Resumen:
El objetivo de este estudio fue construir y validar
una escala de percepción del desempeño del juego de fácil aplicación, para
complementar los parámetros observados por las estadísticas tradicionales. Este tipo de escalas están relacionadas con
parámetros fisiológicos como FC, VO2, etc, pero no se encontraron referencias
donde se cotejen los resultados de estas escalas subjetivas con parámetros de
rendimientos globales de deportes de equipo, técnicos o tácticos.
Tradicionalmente, la medición del desempeño en un partido se ha realizado desde
una perspectiva cuantitativa, mediante parámetros estadísticos objetivos,
siendo una herramienta importante para que los entrenadores evalúen el
rendimiento deportivo del equipo, del jugador y para usarlo como feedback. En
el baloncesto profesional, los índices de valoración de jugadores más
utilizados son: la eficiencia individual (EFF), calificación de eficiencia del
jugador (PER), y el índice de valoración (Val). Estos sistemas son ampliamente
criticados por académicos y profesionales, ya que no califican ciertas
actitudes, valores y situaciones de juego que algunos autores denominan
intangibles. Se construyó una escala de percepción del desempeño del juego que
se aplicó en una prueba piloto a cuarenta y cuatro sujetos (media de edad 26
años) pertenecientes a cuatro equipos participantes del torneo de Superliga de
la Federación Mendocina de Basquetbol de Primera División. La escala se
administró de forma auto-administrada, co-administrada y hetero-administrada, a
lo largo de 9 fechas del torneo disputado por los equipos, constatándola contra
el índice de valoración individual obtenido por las estadísticas tradicionales
de la competencia. La misma consta de validez (V de Aiken= 0,79), consistencia
(α de Crombach= 0,85), fiabilidad (W=0,908) y estabilidad (d de Cohen -0,049),
y permite incorporar registros de índole cualitativo, con una correlación alta
(p= < .001) con las estadísticas tradicionales, siendo complementarias entre
sí.
EmásF nº 77