Mostrando entradas con la etiqueta hábitos de actividad física. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hábitos de actividad física. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de abril de 2019

PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA EXTRAESCOLAR Y ESTADO NUTRICIONAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Resumen:


La práctica de actividad físico-deportiva es un aspecto fundamental ligado a la salud en edad infantil. El objetivo de este estudio es analizar los hábitos de práctica físico-deportiva extraescolar y su relación con el estado nutricional de estudiantes de Educación Primaria. Los participantes del estudio fueron 25 estudiantes, pertenecientes a 6º de Educación Primaria de un colegio público de la Región de Murcia, con un rango de edad de los participantes fue de 11 a 13 años (N=13 niños, M=11,69, DT= ,751; N=12 niñas, M=11,42, DT= ,669). Se ha administrado un cuestionario ad hoc para analizar los hábitos de práctica físico-deportiva en edad infantil, así como se ha analizado el Índice de Masa Corporal (IMC) siguiendo las pautas internacionales. Los resultados indican la inexistencia de diferencias estadísticamente significativas para el IMC en función de practicar o no practicar actividad físico-deportiva extraescolar (p˃0,05). De igual forma, no se han obtenido diferencias estadísticamente significativas en el IMC entre las distintas frecuencias de práctica de los estudiantes que sí señalan realizarla (p˃0,05).


EmásF nº 58

sábado, 9 de marzo de 2019

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESCOLARES DE LA REGIÓN DE MURCIA

Resumen:

El objetivo de esta investigación es conocer el tipo, frecuencia e intensidad de la actividad física (AF) en escolares de la Región de Murcia. Para ello fueron utilizados los Cuestionarios Internacionales de Actividad Física (IPAQ-A e IPAQ-C) los cuales  se aplicaron en una muestra definitiva de 512 escolares de edades comprendidas entre los 8 y los 17 años (M±DE; 12.89 ± 3.95). El análisis estadístico descriptivo muestra un descenso progresivo del nivel de AF en las mujeres a partir de Educación Primaria y de los varones a partir de Educación Secundaria. Los varones son quienes realizan más AF en todas las etapas educativas. El tipo de AF más practicado en ambos géneros es caminar, seguido de correr y jugar al pille-pille. Los varones prefieren jugar al fútbol mientras que las chicas practicar más el baile. Durante las clases de Educación Física los varones realizan más AF intensa. Las mujeres de 8 a 14 años están más activas durante el recreo que los chicos. Atendiendo al tiempo libre, se ha obtenido que todos los días de la semana a excepción del miércoles, por la tarde hasta la noche, durante el fin de semana y en el tiempo de ocio, los varones realizan más AF intensa y con más frecuencia que las chicas. 


domingo, 28 de octubre de 2018

HÁBITOS E INFLUENCIAS DE ADOLESCENTES EN ACTIVIDADES DEPORTIVAS EXTRAESCOLARES.

Resumen:

Los hábitos de actividad deportiva extraescolar en adolescentes es un ámbito que ha generado mucha expectación en abundantes estudios de las ciencias del deporte. El objetivo del presente estudio fue analizar la prevalencia de adolescentes que realizan algún tipo de actividad deportiva extraescolar; qué tipo de actividad realizaban y a su vez, el motivo por el cual la desarrollaban. Un total de 408 adolescentes participaron en el estudio de manera voluntaria y todos ellos rellenaron el cuestionario sobre actividad deportiva extraescolar diseñado por los autores. Los resultados muestran que el género femenino está por debajo del masculino en cuanto a la práctica deportiva. Por otro lado, los resultados muestran que la práctica deportiva preferida de los adolescentes es el fútbol. En conclusión, podemos destacar que las actividades deportivas extraescolares son actualmente bastante demandadas, ya que, más de un 60% de los encuestados afirma realizar alguna actividad deportiva. La decisión sobre la actividad en su mayoría, es decisión de los propios adolescentes.
 

sábado, 13 de enero de 2018

ESTILOS EDUCATIVOS PARENTALES Y SATISFACCIÓN CON LAS EXPECTATIVAS DEPORTIVAS

Resumen:

El objetivo de este trabajo fue comprobar cuáles son las diferencias en los estilos educativos de los padres en función de la satisfacción con las expectativas deportivas de los deportistas y practicantes de actividad física. Se utilizó un cuestionario sociodemográfico ad hoc, la Escala de Oviedo de Infrecuencia de Respuesta (INF-OV) y el Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI). La muestra se compuso de 502 deportistas y practicantes de actividad física. Los resultados mostraron que los deportistas que estaban satisfechos con sus expectativas deportivas obtuvieron menores niveles de restricción del padre (p<.01) y permisivismo de la madre (p<.05). Por otro lado, los deportistas que estaban satisfechos con sus expectativas deportivas obtuvieron mayores niveles de educación asistencial personalizada del padre (p<.05). Se concluye que los deportistas y practicantes de actividad física que están satisfechos con sus expectativas deportivas tienen mayores niveles de educación asistencial del padre y menores niveles de restricción del padre.


EmásF nº 50.

sábado, 4 de febrero de 2017

HÁBITOS DE PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ALUMNOS DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Resumen:


La práctica con regularidad de actividad física supone un importante beneficio para la salud. Conocer los factores que inciden en los hábitos de los escolares puede llevarnos a realizar programas dirigidos a la mejora de su rendimiento académico y a la promoción de la salud. El objetivo fue conocer los hábitos de práctica de alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria, la relación entre el rendimiento académico y lo aprendido en clase y su transferencia a la frecuencia de práctica y al tipo de actividades. Participaron 136 alumnos (10-13 años), de 5º y 6º curso. Se emplearon 2 cuestionarios (OMS y PAQ–C). Considerándose tres variables pivotes (media calificaciones, pregunta 66 y pregunta 67 del cuestionario OMS), que se relacionaron con frecuencia de práctica, nivel de activación, actividades deportivas y otras variables. Los resultados muestran que la mayoría dedican menos de 2 horas diarias a actividades sedentarias, con baja frecuencia de práctica de actividad física. Van caminando al colegio y tardan entre 10 y 20 minutos. Participan en actividades dentro de la escuela y en menor media en las organizadas por el Ayuntamiento. Además, se observan relaciones significativas entre lo aprendido en clase y la frecuencia de práctica, el nivel de activación en clase y la participación en actividades extraescolares. Con una débil asociación entre el rendimiento académico y la participación en deportes. En conclusión, la frecuencia de práctica es baja y generalmente se produce en el contexto escolar. Siendo los desplazamientos al colegio y los recreos activos espacios que contribuyen a elevar el gasto energético. Además, la enseñanza en clase eleva el nivel de activación de los alumnos, incrementa su frecuencia de práctica y la variedad de actividades, promoviendo la participación en actividades realizadas fuera del colegio.

EmásF nº 45

domingo, 8 de enero de 2017

HÁBITOS DEPORTIVOS Y DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN FUNCIÓN DE LA EDAD Y EL GÉNERO. ORIENTACIONES DESDE DEL ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Resumen:



El objetivo de este estudio ha sido conocer las diferencias de práctica deportiva dentro y fuera del centro escolar. Para ello se ha realizado un estudio de caso en el CEIP Fogar (Carballo-A Coruña), aplicando un cuestionario Ad Hoc de 22 preguntas a 216 alumnos (107 niños y 109 niñas) con edades comprendidas entre los 8 y 11 años durante el curso 2015-2016. Los resultados muestran una visión positiva en cuanto a las preferencias de salir al recreo, participar en juegos y actividades deportivas (escolares y extraescolares) y, también, en cuanto a los agrupamientos, pero comprobamos que a medida que aumenta la edad del alumnado, sus actividades se convierten en más sedentarias. Se aprecian asimismo diferencias de género en las actividades realizadas, en las preferencias a la hora de realizar determinadas prácticas deportivas y de actividad física en el recreo y, también, en las relaciones personales según la edad de los sujetos. El profesor de Educación Física debe proporcionar al alumnado las orientaciones necesarias para promover una Educación Física co-educativa, atractiva, variada y con continuidad más allá del ámbito escolar en las clases de Educación Física. 


EmásF Nº 44.