Mostrando entradas con la etiqueta voleibol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta voleibol. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de junio de 2022

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL SALTO VERTICAL EN EL VOLEIBOL UNIVERSITARIO.

Resumen:

El voleibol es un deporte colectivo, en donde se generan altas exigencias del metabolismo por los altos volúmenes que se ejecutan con la acción del salto vertical, prevaleciendo la potencia anaeróbica, debido a la corta duración y alta intensidad (1 a 5 segundos), que se presentan en los partidos. Objetivo: Investigar cuáles son los métodos y protocolos utilizados para valorar el desarrollo del salto en el equipo de voleibol masculino en los años 2016, 2017 y 2018 y determinar cuál de estos es el más apropiado. Metodología: La especificidad de la investigación requirió que se priorizara la búsqueda de artículos en las bases de datos reconocidas. Resultados: Se identificaron varios métodos de valoración de la potencia anaeróbica en el voleibol, hallando a la batería del test de Carmelo Bosco, como una de las que más se identifican en este deporte. La investigación se llevó a cabo mediante la recopilación de datos, utilizando una muestra de 10 atletas, de 15 preseleccionados que conformaban el equipo. Conclusiones: Las pruebas de Bosco son las más utilizadas; a pesar de sus diferencias de una prueba específica en varios aspectos, como, por ejemplo, salto Sargento modificado y el salto de Abalakov modificado para el bloqueo en el voleibol, realizando varios saltos de alta intensidad, con descansos activos de forma acíclica, facilitando el control y el seguimiento, en busca de mejorar el rendimiento de los deportistas y llegar a obtener altos logros.

 

EmásF nº 73

sábado, 22 de febrero de 2020

SEGUIMIENTO DE LA MASA GRASA A TRAVÉS DE LA DENSIDAD CORPORAL CON DOS MÉTODOS DE MEDICIÓN, PLETISMOGRAFÍA POR DESPLAZAMIENTO DE AIRE Y ANTROPOMETRÍA EN JUGADORES DE VOLEIBOL.

Resumen:

Un objetivo principal de los entrenadores del voleibol y nutricionistas deportivos es monitorear el cuerpo corporal antes, durante y después de la temporada, para prescribir un peso corporal deseable, para optimizar rendimiento y para evaluar los efectos del entrenamiento. El propósito de este estudio fue realizar un seguimiento del porcentaje grasa a través de la densidad corporal durante 4 meses de entrenamiento en jugadores de voleibol, mediante dos métodos de medición. Se midieron a 18 jugadores de voleibol universitario (edad 22.6 ± 3.4), en dos tomas, una medición inicial (MI) y después de 4 meses una medición final (MF), donde se utilizó la pletismografía por desplazamiento de aire (Bod Pod) y en la antropometría las ecuaciones de Withers y Durnin y Womersley, para obtener la densidad corporal y posteriormente se utilizó la formula de Siri en ambos métodos para lograr el porcentaje grasa. El análisis de los datos se utilizo la prueba de t de Student, considerando con valor significancia de p < 0.05. Se encontró una disminución del porcentaje grasa de la MI a la MF con las ecuaciones Withers y Durnin y Womersley (p < 0.05) y con el Bod Pod (p > 0.05). A pesar que se encontraron disminuciones de masa grasa en un periodo determinado por ser un deporte de mucha resistencia, siempre hay que tomar en cuenta la utilización de diferentes métodos de medición como la antropometría y el Bod Pod para las evaluaciones de la composición corporal en estos tipos de deportistas.

viernes, 20 de septiembre de 2019

CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS EN JUGADORES DE VOLEIBOL UNIVERSITARIO MEXICANO.

Resumen:


El estado corporal del voleibolista es clave para lograr grandes habilidades físicas en la práctica. Es por eso que nuestro objetivo es determinar las características antropométricas de un equipo de voleibol masculino universitario previo a una competencia. Se realizó un estudio observación y transversal con un total de 19 jugadores de voleibol (21.27 ± 1.80 años de edad) pertenecientes al equipo representativo de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se realizaron diferentes medidas antropométricas (mediciones básicas, pliegues cutáneo, perímetros y diámetros), cumpliendo con el protocolo de la Sociedad Internacional de Avances de la Cineantropometría (ISAK), logrando obtener componentes corporales y el somatotipo. Los jugadores obtuvieron índice de masa corporal (23.10 ± 2.05 kg/m2) dentro de lo normal, una estatura (186.07 ± 8.91 cm) menor que jugadores de élite y de selecciones nacionales, un grasa corporal (17.27 ± 4.07 %) y tejido adiposo (12.11 ± 1.13 %) mayor que lo ideal del para lo voleibolista. En el somatotipo  arrojaron un valor de 2.63 – 4.70 – 3.08 con un biotipo de mesomorfo balanceado. Con nuestros resultados aportaremos características antropométricas del voleibolista universitario en México. El perfil del voleibolista de nuestro estudio no cumple con algunas características morfológicas como la estatura y la grasa corporal que en otros jugadores. Solo coincidiendo con el biotipo al obtener un moderado desarrollo muscular.

EmásF nº 60

miércoles, 3 de abril de 2019

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DeFACaVo: DETECCIÓN Y FORMACIÓN DE ALTAS CAPACIDADES EN VOLEIBOL

Resumen:


El objetivo de este trabajo es presentar la validación de un programa de detección y formación para jóvenes con altas capacidades en voleibol en categoría infantil femenina (12-14 años), el cual se denomina DeFACaVo (acrónimo de Detección y Formación de Altas Capacidades en Voleibol). En él, para tomar en consideración los factores fisiológicos se recurre al método Beunen–Malina–Freitas para estimar la altura que las adolescentes tendrán en su edad adulta; al software Lince para analizar los elementos técnico-tácticos durante los partidos y/o competiciones; y, para los factores psicológicos, a los apartados correspondientes del cuestionario CPRD. Se incluyen informaciones relativas a si la jugadora practica o ha practicado otras modalidades deportivas. Con respecto a los elementos que determinan si la jugadora goza de una buena educación en valores, se emplea el software Lince para analizar sus conductas relacionadas con el juego limpio, la equidad y la deportividad (tanto positivas como negativas) durante los partidos y/o competiciones. Esta información permite estimar, de manera eficaz, qué jugadoras tienen altas capacidades en voleibol en categoría infantil femenina, considerando a tal fin las valoraciones realizadas por distintos expertos (académicos, investigadores, deportistas, entrenadores, etc.) para someter a un proceso de validación el programa y sus desarrollos instrumentales.


EmásF nº 58

sábado, 11 de noviembre de 2017

EFECTO DE UNA SESION DE ENTRENAMIENTO DE SALTOS Y VELOCIDAD SOBRE LA FUERZA EXPLOSIVA EN JUGADORAS DE VOLEIBOL DEL ESTADIO MAYOR DE SANTIAGO DE CHILE.

Resumen:



El objetivo del presente estudio fue conocer los efectos de una sesión de entrenamiento de salto y sprint sobre la altura de salto, tiempo de contacto y potencia del Squat Jump (SJ), el Countermovement Jump (CMJ) y Abalakov Jump (ABK) en mujeres voleibolistas juveniles. La muestra estuvo constituida por 12 voleibolistas mujeres con edades entre 13 y 16 años que entrenan en el Estadio Mayor de Santiago de Chile. Los datos de los saltos se obtuvieron con la plataforma de contacto DM JUMP by prometheus conectada al software DMJ V2.2 Beta. Los resultados muestran una mejora en la altura de los tres saltos tras la intervención, situación que se normaliza hacia los 20 minutos. Por su parte, el tiempo de contacto no presenta modificaciones, al igual que la potencia en el SJ y CMJ. Son necesarias nuevas investigaciones en voleibolistas jóvenes, donde se analicen variables como posiciones de juego, tiempo de entrenamiento, etc. para poder entender y explicar el desempeño que logran en un salto vertical.



EmásF nº 49