Mostrando entradas con la etiqueta EmásF nº 58. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EmásF nº 58. Mostrar todas las entradas
sábado, 4 de mayo de 2019
domingo, 28 de abril de 2019
EL SECTOR TURÍSTICO COMO UN CAMPO LABORAL PARA EL EDUCADOR FÍSICO: REVISIÓN SISTEMATIZADA
Resumen:
Ante la creación de espacios laborales en los sectores educativo y deportivo, el turismo aparece como una opción emergente para el educador físico. Se realizó una revisión sistematizada en las bases de datos de Redalyc, Dialnet, EBSCO, Scopus y Scielo con las palabras clave de physical education, tourism, job y su traducción en español con el objetivo de conocer si realmente el sector turístico es un especio laboral para el educador físico. Se identificaron siete artículos con los que se trabajó, cuatro de ellos fueron estudios que aplicaron encuestas o entrevistas, en los tres restantes utilizaron la metodología de revisión de literatura. Se concluyó que el sector turístico es un campo laboral emergente, por lo que es importante confirmar si estos espacios se están abordando asertivamente en la formación de los profesionales en cuestión.
EmásF nº 58.
Ante la creación de espacios laborales en los sectores educativo y deportivo, el turismo aparece como una opción emergente para el educador físico. Se realizó una revisión sistematizada en las bases de datos de Redalyc, Dialnet, EBSCO, Scopus y Scielo con las palabras clave de physical education, tourism, job y su traducción en español con el objetivo de conocer si realmente el sector turístico es un especio laboral para el educador físico. Se identificaron siete artículos con los que se trabajó, cuatro de ellos fueron estudios que aplicaron encuestas o entrevistas, en los tres restantes utilizaron la metodología de revisión de literatura. Se concluyó que el sector turístico es un campo laboral emergente, por lo que es importante confirmar si estos espacios se están abordando asertivamente en la formación de los profesionales en cuestión.
EmásF nº 58.
ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL CONCEPTO DE TALENTO DEPORTIVO: ¿GENÉTICA O PRÁCTICA DELIBERADA?
Resumen:
EmásF nº 58
El concepto de talento deportivo
ha sufrido en los últimos años una evolución que ha posicionado a dicho término
en un marco de posible cuestionamiento en relación a su interpretación dentro
del ámbito deportivo. Este hecho sucede porque, según su origen lingüístico,
podemos encontrar diferentes connotaciones sobre ella. El origen etimológico de
la palabra talento nos ha mostrado que la concepción de este vocablo se origina
desde la creencia de que las capacidades, son un don natural y que se encuentra
de forma innata en el ADN. Por tanto, no es de extrañar que actualmente, en el
contexto deportivo, existan ciertas dudas sobre si verdaderamente el talento
nace o se hace. El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar
etimológicamente la palabra talento, ubicándola dentro del contexto académico
en el ámbito deportivo, con objeto de aclarar las posibles lagunas que pueda
generar dicho término dentro de la bibliografía e investigación en el ámbito de
las ciencias del deporte, facilitando con ello su comprensión. Se concluye que
el talento requiere de un claro nivel de desarrollo que ayude a que el mismo
sea productivo, requiriendo de un proceso de formación adecuado, con unas
mínimas condiciones contextuales que permitan al deportista llegar a la élite o
nivel de deportista experto.
EmásF nº 58
domingo, 21 de abril de 2019
PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA EXTRAESCOLAR Y ESTADO NUTRICIONAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
Resumen:
EmásF nº 58
La práctica de actividad físico-deportiva es un
aspecto fundamental ligado a la salud en edad infantil. El objetivo de este
estudio es analizar los hábitos de práctica físico-deportiva extraescolar y su
relación con el estado nutricional de estudiantes de Educación Primaria. Los
participantes del estudio fueron 25 estudiantes, pertenecientes a 6º de
Educación Primaria de un colegio público de la Región de Murcia, con un rango
de edad de los participantes fue de 11 a 13 años (N=13 niños, M=11,69, DT=
,751; N=12 niñas, M=11,42, DT= ,669). Se ha administrado un cuestionario ad hoc
para analizar los hábitos de práctica físico-deportiva en edad infantil, así
como se ha analizado el Índice de Masa Corporal (IMC) siguiendo las pautas
internacionales. Los resultados indican la inexistencia de diferencias
estadísticamente significativas para el IMC en función de practicar o no
practicar actividad físico-deportiva extraescolar (p˃0,05). De igual forma,
no se han obtenido diferencias estadísticamente significativas en el IMC entre
las distintas frecuencias de práctica de los estudiantes que sí señalan
realizarla (p˃0,05).
EmásF nº 58
PROYECTO DE INNOVACIÓN: RE-CREANDO LOS RECREOS.
Resumen:
EmásF nº 58
Las
clases de Educación Física se plantean como un entorno adecuado para fomentar
un estilo de vida saludable, concienciar sobre la importancia que tiene el
movimiento en nuestras vidas, así como una adecuada alimentación. Además,
resulta de vital importancia conseguir un compromiso motor alto en las
sesiones, ya que en muchos casos representan la única franja horaria del día en
la que los alumnos pueden cumplir con las recomendaciones diarias. Aún así,
teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos sólo se cuenta con dos horas
lectivas de Educación Física a la semana, se podría pensar que existe un enorme
déficit de actividad física en los niños y adolescentes, ya que por las tardes
están ocupados, cada vez más, en diversos tipos de actividades extraescolares o
en el peor de los casos frente al televisor o los videojuegos. Intentando
enfrentar esta problemática surge la presente idea de proyecto innovador, en la
cual se plantea un programa de fomento de práctica de actividad física y
alimentación saludable en los recreos del Centro Concertado Divino Maestro de
Murcia, mediante la utilización de hibridaciones de modelos pedagógicos (modelo
comprensivo, educación deportiva, aprendizaje cooperativo) que den un paso más
allá de la metodología tradicional, así como la utilización de aplicaciones
disponibles con las nuevas tecnologías, mostrando a los participantes diversas
utilidades en cuanto a las mismas, así como su utilización responsable. De esta
forma se pretende incrementar el tiempo de compromiso motor diario en los
alumnos de educación secundaria obligatoria, así como fomentar el consumo de
fruta en esta franja horaria.
EmásF nº 58
miércoles, 10 de abril de 2019
RELACIÓN DE LA CAPACIDAD AERÓBICA, FUERZA PRENSIL Y POTENCIA DE SALTO CON LA MEMORIA DE TRABAJO Y RENDIMIENTO ACADEMICO DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE SANTIAGO DE CHILE.
Resumen:
EmásF nº 58.
Los objetivos del presente
estudio fueron conocer la relación de la capacidad aeróbica y fuerza con la
memoria de trabajo y rendimiento académico en estudiantes de secundaria, y
determinar la incidencia del sexo y nivel socioeconómico. La muestra estuvo constituida
por 457 escolares de secundaria de dos colegios de Santiago de Chile. Se
utilizó el test de memoria de Benton forma D, el test Course-Navette para la
capacidad aeróbica, el test Squat Jump para potencia de piernas, dinamómetro
manual y las calificaciones de lenguaje, matemáticas, historia y biología. Los
resultados muestran relación entre las cualidades físicas y el rendimiento
académico, pero esto esta influenciado por el colegio y sexo de la muestra. No
existe relación entre la capacidad aeróbica y la fuerza con la memoria.
Finalmente, se sugieren investigaciones con muestras más grandes y de diversos
colegios del país.
EmásF nº 58.
VALORACIÓN DE LA EXTENSIBILIDAD ISQUIOSURAL EN TENISTAS ENTRE 14 Y 18 AÑOS DE LA REGIÓN DE MURCIA.
Resumen:
Las posturas y gestos
específicos de un deporte pueden influir en la extensibilidad isquiosural
(Henderson, Barnes & Portas, 2010; López-Miñarro, Muyor, Alacid &
Vaquero, 2014), influyendo esta en el funcionamiento del ritmo lumbo-pélvico (Santonja,
1996), en la disposición de la columna vertebral y en la aparición de lesiones
(Ferrer, 1998).Se realizó este estudio con el fin de evaluar los niveles de
extensibilidad isquiosural de los deportistas jóvenes. Se contó con 40 tenistas
varones entre 14 y 18 años (media 16,35 ± 1,82 años; talla 1,71 ± 0,14 metros;
masa: 67,45 ± 10,11 kilogramos) los cuales entrenaban 3 sesiones por semana al
menos durante 4 años. Se valoró la extensibilidad isquiosural mediante los test
de distancia dedos-planta (DD-P), dedos-suelo (DD-S) y elevación de pierna
recta pasivo (PEPR) y activo (AEPR). Se observó en el DD-S el 30,8% casos de
normalidad y casi el 50% cortedad de grado I, mientras que en el DD-P, el 48,7%
presentaban valores de normalidad y un 33,3% valores de cortedad grado II. En
el PEPR, aproximadamente el 65% presentaban normalidad, el 30% cortedad grado I
y el 5% cortedad grado II. Concluyendo que dos tercios de los tenistas
presentaron una extensibilidad normal y que los test DD-P y DD-S no son adecuados
para valorar la extensibilidad en tenistas adolescentes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)