Mostrando entradas con la etiqueta atención cognitiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta atención cognitiva. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de marzo de 2023

RELACIÓN DE LA DINAMOMETRÍA MANUAL CON LA CAPACIDAD VISO-PERCEPTIVO-MOTRIZ Y MEMORIA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Resumen:

Existen numerosos estudios que relacionan las cualidades físicas y práctica de ejercicio físico con variables cognitivas como la atención, memoria, planificación, resolución de problemas, etc. Los objetivos de la presente investigación fueron: a) caracterizar la fuerza prensil, la capacidad viso-perceptivo-motriz, la organización perceptual y la memoria visual de estudiantes de Educación Física; b) relacionar la fuerza prensil con las variables cognitivas. La muestra estuvo constituida por 91 estudiantes de Educación Física de una Universidad de Santiago de Chile. Se aplicó la prueba de cubos WAIS IV y la figura compleja de Rey, además de evaluar la fuerza prensil con un dinamómetro manual. Los resultados muestran una media de 45,7±8,0 puntos en la prueba de cubos WAIS (de un total de 58), sin diferencias entre damas y varones. En la prueba compleja de Rey se logró una media de 21,5±6,5 puntos (de un total de 36) sin diferencia entre damas y varones. Finalmente, la fuerza prensil en mujeres se relaciona con los resultados de la Figura compleja de Rey y cubos de WAIS. En varones sólo se encontró una relación entre fuerza prensil de la mano derecha y puntaje en la figura de Rey. Se concluye que existe una relación baja y media entre fuerza prensil y variables cognitivas en la muestra evaluada.

EmásF nº 81.

domingo, 11 de abril de 2021

RELACIÓN ENTRE CONDICIONES FÍSICAS Y ATENCIÓN COGNITIVA DE LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Resumen:

La práctica regular de actividad física mejora la condición física, que al mismo tiempo puede estar relacionada con la función cognitiva. El objetivo fue analizar las relaciones entre condición física y atención cognitiva. La prueba de motor GRAMI-2 y la batería ALPHA-fitness se utilizaron para la condición física. Prueba de percepción de similitudes y diferencias para atención. Estudio descriptivo en 224 escolares de 9 a 10 años. Los resultados indican que los escolares con mejor capacidad aeróbica tuvieron más respuestas correctas, menos omisiones, mejor control inhibitorio y eficiencia de atención (p <.05; r entre -330 y .333). Los chicos con mejor desempeño en el movimiento sobre apoyos presentaron mayor número de omisiones (p <.05; r = .422), mientras que aquellos con mejor desempeño en saltos laterales presentaron valores más altos en eficiencia de atención (p <.05; r =. 430). Las niñas con desempeño en capacidad aeróbica obtuvieron mayor número de aciertos (p <.05; r = .528), mientras que aquellas con mejor resultado en saltos laterales mostraron menos errores (p <.05; r = -.565). Como conclusiones fundamentales, la condición física podría constituir un elemento diferenciador en la atención de los escolares. La coordinación motora en los niños y la capacidad aeróbica y la coordinación motora en las niñas parecen ser los componentes que muestran una relación más consistente con la atención. Es necesario incrementar las horas de educación física, para ayudar a construir la adherencia a la práctica de actividad física, debido a los beneficios de mejorar la condición física para el desarrollo cognitivo en edades tempranas.

EmásF nº 70