Mostrando entradas con la etiqueta juegos cooperativos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juegos cooperativos. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de abril de 2021

CRONO-RETOS: RESISTENCIA CARDIOVASCULAR Y APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EDUCACIÓN FÍSICA.

Resumen:

La resistencia cardiovascular, dentro del área de Educación Física, se suele trabajar de forma intrínseca mediante dinámicas de juego. Sin embargo, un tratamiento más específico donde el alumnado observe parámetros cuantificables y tangibles de su capacidad aeróbica y anaeróbica, parece ser de importancia para hacer dichos contenidos más competenciales. Asimismo, se observa una escasez de propuestas basadas en modelos de aprendizaje cooperativo para el trabajo de la resistencia. Los crono-retos se presentan como actividades para el trabajo de la condición cardiorespiratoria que conllevan habilidades de pensamiento superior, en la medida que requieren ajustar ritmo de carrera e intensidad del esfuerzo para un logro común. Ponen en práctica la competencia de aprender a aprender y matemática, y cumplen con 3 requisitos para que una actividad genere beneficios y aprendizaje en el alumnado: desarrolla las capacidades físicas básicas, supone un reto o desafío entre el alumnado y provee enseñanzas de aplicación a la vida real mediante el uso de cronómetros, para conocer su intensidad y establecer ritmos de carrera. 

EmásF nº 70

sábado, 17 de octubre de 2020

JUEGO COOPERATIVO EN EL AULA: INCLUSIÓN DEL ALUMNADO CON TDAH.

Resumen: 

El presente trabajo abarca un planteamiento teórico sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). El interés de esta temática se produce porque el número de niñas y niños diagnosticados con este trastorno ha aumentado en los últimos años en un 30% según Ubieto (2018) quien además de criticar el sobrediagnóstico, critica también el excesivo tratamiento farmacológico. Para encontrar alternativas educativas y conductuales, es esencial que en los centros educativos existan programas de atención a la diversidad desde la etapa de Educación Infantil. Esto ya se está haciendo a través de las intervenciones  y protocolos creados en las distintas comunidades autónomas españolas. En este trabajo pretendemos ir más allá y proponemos una intervención educativa basada en las clases de psicomotricidad dirigida al estudiante con TDAH para niños de entre 4 a 6 años con la imperiosa  finalidad de mejorar los síntomas relacionados con este trastorno. El elemento principal de esta intervención son los juegos cooperativos ya que traen consigo unos posibles beneficios de los cuales pretendemos que el alumnado pueda disfrutar.

EmásF nº 57

sábado, 6 de junio de 2020

EL POTENCIAL EDUCATIVO DE LOS JUEGOS COOPERATIVOS DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA. UNA EXPERIENCIA EN SECUNDARIA.

Resumen:

En este escrito se analiza la utilidad de una mayor presencia de los juegos cooperativos en Educación Física. Sin negar las posibilidades educativas de las actividades físicas y deportivas tradicionales, hacemos una aproximación al juego cooperativo y su potencial desde una perspectiva teórica y desde la percepción de la práctica de nuestros estudiantes. También se analiza su posible contribución a forjar una conciencia colectiva dispuesta a identificar cooperación con éxito y abierta a la formación en valores.


lunes, 11 de junio de 2018

EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA DE JUEGOS COOPERATIVOS EN LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS EN ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Resumen:

El objetivo de este estudio fue determinar qué ocurre con las necesidades psicológicas básicas (NPB) al aplicar una unidad didáctica de juegos cooperativos. Se aplicó un diseño cuasi-experimental pre-post test con un grupo control, en el que participaron 194 escolares gallegos (104 niños y 90 niñas) con edades comprendidas entre los 10 y 12 años (M = 10,51 ± 0,61). El grupo control y el experimental estuvieron constituidos por 102 y 90 alumnos, respectivamente. Los resultados indicaron efectos positivos del programa sobre las NPB en el grupo experimental: competencia (COMP) (p = .004) y relación con los demás (RELAC) (p<.001). En la comparación Pre-Post intervención por género en el grupo experimental, se observó una diferencia estadísticamente significativa en COMP (p= .009) y RELAC (p=.001) en las niñas. Los datos obtenidos sugieren que la aplicación de unidades didácticas o programas basados en los juegos cooperativos podrían incidir de manera positiva en la satisfacción de las NPB de los escolares de educación primaria en las clases de EF, hecho que debe llevar al docente a reflexionar sobre la programación de las tareas y la metodología empleada en esta etapa.

sábado, 11 de junio de 2016

LOS JUEGOS COOPERATIVOS Y SU INCIDENCIA EN LOS ESTADOS DE ÁNIMO Y LAS EMOCIONES EN ESCOLARES DE 10-12 AÑOS.

Resumen:


En los últimos años se han realizado numerosas investigaciones donde se pone de manifiesto la relación entre la práctica de juegos deportivos, dentro de cada dominio de acción motriz, y la vivencia emocional de los participantes. En este sentido, los juegos cooperativos juegan un papel fundamental desde el punto de vista emocional y motivacional, desencadenando emociones positivas. El principal objetivo del trabajo fue estudiar los cambios en la intensidad de los estados de ánimo y las emociones durante la práctica de juegos de cooperación en función del resultado final del juego (con y sin victoria). Se realizó un estudio cuasiexperimental, desarrollando dos sesiones de juegos cooperativos (sin victoria y con victoria) con 16 sujetos de 5º y 6º de Educación Primaria (11 chicos y 5 chicas). Para evaluar los estados de ánimo se utilizó el cuestionario POMS y para las emociones el GES. Los resultados mostraron que los juegos cooperativos producen un equilibrio emocional en ambos géneros
 
EmásF nº 41.

viernes, 13 de noviembre de 2015

LOS JUEGOS COOPERATIVOS EN EDUCACIÓN FÍSICA: EL HUNDIR LA FLOTA.

Resumen:


Los juegos cooperativos son una herramienta indispensable en nuestro sistema educativo ya que potencian la unión del esfuerzo para conseguir un objetivo común. De esta manera el juego de hundir la flota adaptado al área de educación física permite la máxima inclusión y participación del alumnado, favoreciendo la comprensión y aceptación de las diferentes reglas planteadas. Además debido a su originalidad despierta la curiosidad del discente, aumentando su capacidad de aprender, transmitiéndoles que lo importante es divertirse, compartir, cooperar…


EmásF nº 37.

domingo, 8 de junio de 2014

DESARROLLO DE UNA PROPUESTA BASADA EN LA META-AXIOLOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE ACTIVIDADES FÍSICAS CON CARACTERÍSTICAS DE COOPERACIÓN

Resumen:


El presente trabajo hace referencia sobre diversas situaciones didácticas aplicadas en diversos contextos de la educación en México, mismos que permiten al docente de Educación Física establecer una metodología de aprendizaje opuesta al modelo tradicional (individual y competitivo), al integrar contenidos actitudinales que impacten en la consecución de actitudes positivas y valores a través de la interiorización y autorregulación de los mismos, es decir lo que nosotros denominamos meta-axiología. Todo ello basado en una propuesta de actividades físicas con características de cooperación, que posibiliten la creación de ambientes armónicos e inclusivos de aprendizaje adecuados para favorecer de manera asertiva el lenguaje y comunicación oral, así como el desarrollo de habilidades pro-sociales como el respeto, tolerancia, democracia, igualdad, ayuda mutua, solidaridad, entre otras, para lograr en las sesiones de Educación Física un desarrollo integral en los alumnos, ejerciendo una movilización de saberes de tipo cognitivo, comunicativo, personal y social que faciliten la adquisición de competencias fundamentales para integrarse a la vida social.

EmásF 29