Mostrando entradas con la etiqueta tercera edad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tercera edad. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de diciembre de 2019

ACTIVIDADES FÍSICAS, CULTURALES Y ARTÍSTICAS DETERMINANTES EN LA AUTOVALORACIÓN PSICOLÓGICA DEL ADULTO MAYOR

Resumen:

La práctica de actividad física y la asistencia a programas sociales o educativos presenta beneficios sobre la salud mental del adulto mayor, incrementa el nivel de autoestima, propicia la mejora de las relaciones sociales, y reduce la experiencia de malestar psicológico. En este estudio se midió el nivel de práctica de actividad física en un grupo de adultos mayores a 60 años inscritos a un sistema universitario para el adulto mayor, también se analizaron las variables psicológicas, autoestima, apoyo social y malestar psicológico, con el fin de identificar la relación de las variables. Se estudió a la población inscrita en el Sistema Universitario del Adulto Mayor, del Centro Universitario de la Costa, en Puerto Vallarta. Los resultados indican que tres cuartas partes de la población cumplen con las recomendaciones de actividad física para la salud de la OMS, presentan un nivel de autoestima normal, una red social de apoyo regular, y escaso malestar psicológico. Las correlaciones indican que con el incremento del nivel de actividad física reduce el nivel de malestar psicológico, con la reducción del nivel de malestar se viene el incremento en la autoestima, lo que a su vez se relaciona con mejoría en las redes de apoyo social. Estar inscrito en un programa educativo de actividades físicas, artísticas y culturales, propicia la calidad de vida en el adulto mayor, a través del incremento de la actividad física, el bienestar emocional y la reducción de malestar psicológico, por lo que podría ser adecuado promover estos programas y actividades en otras poblaciones adultas.



miércoles, 5 de septiembre de 2018

¿INFLUYE LA PRÁCTICA DEL SENDERISMO EN LA CONDICIÓN FÍSICA DE PERSONAS MAYORES?

Resumen:

El envejecimiento es un proceso natural e inevitable con cambios degenerativos en la mayoría de las funciones físicas, fisiológicas, psicológicas y sociales. El presente trabajo estudia la relación establecida entre aspectos de la práctica de ejercicio físico moderado/intenso tales como la frecuencia semanal y tiempo dedicado, con la capacidad física de las participantes. La muestra se compone de 43 mujeres mayores de 60 años (66.4+5.3), que forman parte de un programa de condición física. La frecuencia de las rutas de senderismo es de una vez a la semana y 50 minutos de duración. La frecuencia semanal de práctica física extra y el tiempo empleado para cada ocasión, además de la duración de las clases de condición física e intensidad percibida fueron evaluadas. Los resultados muestran una relación significativa entre los días a la semana que las participantes practican ejercicio físico moderado/intenso a través de rutas de senderismo y la flexibilidad del tren inferior (back scratch test) (p>0.05); tiempo dedicado a las sesiones de capacidad física con la flexibilidad del tren inferior (back scratch test) y agilidad/equilibrio dinámico (8-ft up and go test) (ambos, p<0.05). Las personas más activas físicamente, y que practican ejercicio físico asiduamente, presentan mejores capacidades físicas.