Mostrando entradas con la etiqueta dieta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dieta. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de abril de 2020

ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES DE USO DE MEDIOS TECNOLÓGICOS DE PANTALLA Y ADHERENCIA A LA DIETA MEDITERRÁNEA EN ADOLESCENTES ECUATORIANOS.

Resumen:

En este estudio se pretendía conocer cuál es el grado de cumplimiento del uso de medios tecnológicos de pantalla (UMTP), el nivel de adherencia a la dieta mediterránea KIDMED y de ambas, por parte de una muestra de adolescentes ecuatorianos y analizar si existen diferencias en función del sexo y/o la edad. La muestra objeto de estudio estuvo compuesta por 301escolares (150 hombres y 151 mujeres, media ± desviación estándar: 15,22±1,76) pertenecientes a 10 instituciones educativas públicas de nivel secundario ubicadas en el Distrito Metropolitano de Quito. Para conocer el tiempo empleado en UMTP y adherencia a la dieta KIDMED se emplearon dos cuestionarios de autoinforme. Se clasificó a los jóvenes en función de: si cumplían o no las recomendaciones de UMTP (2 horas máximas al día) y el índice KIDMED (bajo, medio o alto). Se realizaron análisis Chi-cuadrado en tablas de contingencia para ver si existían diferencias significativas según las variables independientes. Los resultados muestran que únicamente una minoría de los adolescentes encuestados cumplen con las recomendaciones UMTP (24,9%). Respecto al nivel de adherencia a la dieta mediterránea, el 8,3% de los sujetos tuvieron un índice alto, el 67,8% un índice medio y el 23,9% un índice bajo. Se evidencia la necesidad de plantear estrategias para disminuir el sedentarismo y promover hábitos alimenticios saludables, tanto a corto como mediano plazo.

jueves, 24 de octubre de 2019

ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LA DIETA Y FRECUENCIA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ADOLESCENTES DE 13 A 17 AÑOS

Resumen:


El objetivo del estudio fue conocer el estilo de vida de un grupo de adolescentes con edades comprendidas entre 13 y 17 años, en relación a su alimentación y la realización de actividad física. La muestra estuvo compuesta por 240 sujetos (109 hombres y 131 mujeres). Para la recogida de datos se administraron el test Kidmed y el cuestionario PAQ-A. Los resultados mostraron que el 38,3% de los sujetos tuvieron una adherencia a la dieta mediterránea óptima y el 52,9% una adherencia moderada Respecto al nivel de actividad física, la puntuación media del PAQ-A fue de 2,37. Como conclusión, cabe decir que el nivel de actividad física es bajo y existe una notable mejoría en la calidad de la dieta respecto a otros estudios.


EmásF nº 61

sábado, 1 de abril de 2017

DIETA VEGETARIANA Y RENDIMIENTO DEPORTIVO

Resumen:



El vegetarianismo es considerado como un estilo de alimentación basado principalmente en el consumo de alimentos de origen vegetal. Hoy día son cada vez más las personas que deciden comenzar con un cambio en su alimentación. Existen diversas razones por las cuales una persona decide ser vegetariana, siendo la más destacada los beneficios en la salud. El vegetarianismo está asociado a una mejoría en el estado de salud pues contribuye a la prevención y tratamiento de ciertas enfermedades. Estos beneficios se le atribuyen al consumo de alimentos con alto contenido en fibra, vitaminas, minerales, antioxidantes y fitoquímicos. Sin embargo, una dieta vegetariana mal planificada tiene alta probabilidad de presentar déficits de ciertos nutrientes. Por tanto, surge la cuestión de si el seguimiento de una dieta vegetariana puede afectar al rendimiento de un deportista. La Asociación Dietética Americana respalda que las dietas vegetarianas bien planificadas son capaces de satisfacer las necesidades tanto energéticas como de macronutrientes para el correcto desempeño del atleta.


EmásF nº 46.