lunes, 20 de marzo de 2023
miércoles, 1 de marzo de 2023
LA INCLUSIÓN EN LA GIMNASIA ARTÍSTICA. UN RELATO DE EXPERIENCIA A PARTIR DE LA PARTICIPACIÓN DE UNA ALUMNA CON SÍNDROME DE DOWN.
Resumen:
Este artículo describe la participación e inclusión de una alumna con Síndrome de Down en una escuela de gimnasia artística de la ciudad de Montevideo, a partir del desarrollo de una primera experiencia de trabajo llevada adelante durante 10 meses. La evaluación de la misma muestra que un trabajo en conjunto con todos los actores institucionales, entre los que se incluyen las compañeras de clase, colabora para alcanzar los objetivos propuestos centrados en promover un ambiente de participación propicio para la inclusión; fomentar el aprendizaje de las habilidades gimnásticas de la alumna en situación de discapacidad en equidad de condiciones que el resto del grupo, así como fomentar su autonomía en las instancias de clases. Durante el transcurso del año, los docentes utilizaron diferentes estrategias y formas de comunicación para la enseñanza de los contenidos, a través de un proceso inductivo que los fue guiando en los diferentes abordajes empleados. En el artículo se realiza un recorrido histórico por las concepciones de la discapacidad que permiten entenderla desde un modelo social, con un enfoque basado en el entorno y no en el sujeto.
EmásF nº 81.
RECUPERANDO LA MEMORIA HISTÓRICA FAMILIAR EN EDUCACIÓN FÍSICA: LOS JUEGOS POPULARES DE LOS ABUEL@S.
Resumen:
El mundo líquido de Bauman, tecnologizado y con cambios constantes del siglo XXI hace olvidar un pasado (lúdico) pedagógico bien significativo y con un gran valor educativo. Con esta idea, la aportación que se presenta, dirigida a un grupo-clase de ciclos formativos de formación profesional de enseñanza y animación sociodeportiva, tiene como objetivo analizar y mostrar las prácticas lúdicas de nuestros antepasados. Concretamente se propuso diseñar todo un conjunto de vídeos consistentes en grabaciones a abuelos y abuelas que explicaban tres juegos que practicaban cuando eran jóvenes. La metodología, por lo tanto, se basó en todo un proceso de análisis de entrevistas y clasificación de las aportaciones. Los instrumentos principales utilizados fueron los propios teléfonos móviles, aparatos de filmación, y las aplicaciones de Google G suite, Google Sites y Google Sheets. Después de todo un proceso de edición, y como resultado, se plasmó en una página web de acceso abierto disponible en: https://sites.google.com/asesport.cat/jocsavuiisempre y con una clasificación de las características de estos juegos, en función de su lógica interna. La finalidad era además de recuperar este pasado, que cualquier usuario pudiese filtrar los juegos en función de diferentes criterios.
EmásF nº 81.RELACIÓN DE LA DINAMOMETRÍA MANUAL CON LA CAPACIDAD VISO-PERCEPTIVO-MOTRIZ Y MEMORIA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN FÍSICA.
Resumen:
Existen numerosos estudios que relacionan las cualidades físicas y práctica de ejercicio físico con variables cognitivas como la atención, memoria, planificación, resolución de problemas, etc. Los objetivos de la presente investigación fueron: a) caracterizar la fuerza prensil, la capacidad viso-perceptivo-motriz, la organización perceptual y la memoria visual de estudiantes de Educación Física; b) relacionar la fuerza prensil con las variables cognitivas. La muestra estuvo constituida por 91 estudiantes de Educación Física de una Universidad de Santiago de Chile. Se aplicó la prueba de cubos WAIS IV y la figura compleja de Rey, además de evaluar la fuerza prensil con un dinamómetro manual. Los resultados muestran una media de 45,7±8,0 puntos en la prueba de cubos WAIS (de un total de 58), sin diferencias entre damas y varones. En la prueba compleja de Rey se logró una media de 21,5±6,5 puntos (de un total de 36) sin diferencia entre damas y varones. Finalmente, la fuerza prensil en mujeres se relaciona con los resultados de la Figura compleja de Rey y cubos de WAIS. En varones sólo se encontró una relación entre fuerza prensil de la mano derecha y puntaje en la figura de Rey. Se concluye que existe una relación baja y media entre fuerza prensil y variables cognitivas en la muestra evaluada.
EmásF nº 81.viernes, 17 de febrero de 2023
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA.
Resumen:
El presente artículo está orientado a visualizar la educación física en el contexto de la sociedad contemporánea, por lo que se hará énfasis en el impacto positivo que la educación física tiene en las personas. Se realizó una revisión documental de distintos enfoques y concepciones de la educación física analizando su evolución desde diversas perspectivas, tomando en cuenta el objeto de estudio, el método que lo orientó fue el hermenéutico-dialéctico. Se llega a la conclusión de que la Educación Física es un elemento importante para la calidad de vida del ser humano, se contempla como una manifestación de la construcción histórica, social y cultural en torno al cuerpo que se aplica en el ámbito educativo. De esta manera, la Educación Física, como educación, puede considerarse como una actividad escolar que se conforma con unos rasgos epistémicos de una actividad científica, ya que busca iniciar en los niños y jóvenes, conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con la cultura corporal, el desarrollo de hábitos saludables, regulares y continuados, así como el placer de sentirse bien con el propio cuerpo, contribuyendo a la vez a la mejora de la autoestima.
UNIDAD DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FÍSICA: QUIDDITCH - DEPORTE ALTERNATIVO INCLUSIVO.
Resumen:
Los Deportes Alternativos
son aquellas modalidades físico-deportivas no convencionales que utilizan
materiales alternativos para su práctica, y, además, llevan a cabo
modificaciones en su reglamento con la finalidad de aumentar el disfrute y la
motivación de los alumnos hacia la práctica físico-deportiva, así como la
inclusión. Actualmente, la educación se encuentra en un proceso de evolución
hacia modelos de enseñanza más pedagógicos e innovadores, alejándose de esta
forma de un estilo de enseñanza más tradicional. Por ello, debido a la gran
cantidad de beneficios que se pueden alcanzar a través de los Deportes
Alternativos, en este trabajo se desarrolla una Unidad Didáctica para el curso
de cuarto de Educación Secundaria Obligatoria, titulada: “El Quidditch como
deporte alternativo inclusivo”. Esta propuesta está orientada como herramienta
de soporte y ayuda para los futuros docentes, e incluye tantos las adaptaciones
curriculares como las orientaciones básicas para poder llevarla a cabo. Puesto
que la asignatura de Educación física debe estar abierta y ser accesible para
todo el alumnado, ya que en ella deben desarrollarse hábitos de vida saludable,
fomentar la capacidad expresiva, transmitir valores y actitudes positivas, y,
desarrollar la competencia motriz. Algunos de los beneficios que se pueden
alcanzar con los Deportes Alternativos, son el desarrollo de nuevas
posibilidades educativas, desarrollo de habilidades motoras, o el desarrollo de
valores sociales como: igualdad, cooperación, trabajo en equipo, participación
de todos, coeducación o respeto a los compañeros. Por último, es recomendable
realizar diferentes propuestas de unidad didáctica para otros niveles
educativos con la finalidad de favorecer las competencias clave.