Mostrando entradas con la etiqueta Unidad didáctica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unidad didáctica. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de mayo de 2024

LOS PRIMEROS AUXILIOS DESDE LA ESCUELA: UNA PROPUESTA PARA TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA BASADA EN LA EVIDENCIA CIENTÍFICA.

Resumen:

La incidencia de accidentes infantiles en España sigue siendo preocupante, con un aumento significativo en las muertes por causas externas, como caídas, ahogamientos y accidentes de tráfico. La falta de conocimientos en primeros auxilios y prevención de accidentes entre la población subraya la necesidad urgente de integrar la formación en este ámbito en la sociedad, con un enfoque particular en la educación escolar. La escuela se presenta como el entorno ideal para impartir esta formación, adaptando el contenido a la edad y capacidad de los estudiantes. Padres y profesores desempeñan roles fundamentales en la promoción y aplicación de los primeros auxilios, dada su presencia frecuente en situaciones de emergencia. Se destaca la importancia de la inclusión de los primeros auxilios en el currículo escolar, respaldado por la legislación actual en España. Se propone, por tanto, un programa de formación integral dirigido a padres, profesores y estudiantes para capacitarlos en la prevención y respuesta ante accidentes infantiles.

EmásF nº 88

sábado, 9 de septiembre de 2023

PROPUESTA DIDÁCTICA DE EXPRESIÓN CORPORAL PARA EDUCACIÓN PRIMARIA A TRAVÉS DE LA DRAMATIZACIÓN, EL JUEGO Y LA DANZA .

Resumen:

La expresión corporal es un área fundamental en el desarrollo del niño en edad infantil. En la etapa de Educación Primaria debe adquirir un especial protagonismo, por su importante contribución en el desarrollo de la socialización, creatividad y expresión emocional. Desde una perspectiva integral y constructivista, en este trabajo se presenta una propuesta didáctica llevada a cabo en un aula del segundo ciclo de Educación Primaria, en la que hay 26 estudiantes. Se desarrollan 4 sesiones de expresión corporal basadas en la dramatización, el juego y la danza, para mejorar el nivel de socialización y la expresión emocional de los participantes. Además, se valoró la intervención a través de una escala de estimación que evalúa el cumplimiento de los objetivos planteados. Los resultados muestran una valoración positiva de la propuesta, evidenciando la necesidad de trabajar la desinhibición desde edades tempranas, por considerarse un condicionante importante de la expresión corporal.

EmásF nº 84.

domingo, 7 de mayo de 2023

APLICACIÓN DEL MODELO LUDOTÉCNICO EN PIRAGÜISMO.

Resumen:

Este trabajo plantea una aplicación práctica de iniciación deportiva al piragüismo, mediante metodologías activas. Dicha aplicación se propone para los últimos cursos de Educación Primaria y se realiza en tres fases, teniendo especial relevancia la aplicación del Modelo Ludotécnico en la fase principal. Además, se han descrito los elementos curriculares básicos y otros aspectos relevantes para poder elaborar una unidad didáctica de piragüismo de manera sencilla.

EmásF nº 82

viernes, 17 de febrero de 2023

UNIDAD DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FÍSICA: QUIDDITCH - DEPORTE ALTERNATIVO INCLUSIVO.

Resumen:

Los Deportes Alternativos son aquellas modalidades físico-deportivas no convencionales que utilizan materiales alternativos para su práctica, y, además, llevan a cabo modificaciones en su reglamento con la finalidad de aumentar el disfrute y la motivación de los alumnos hacia la práctica físico-deportiva, así como la inclusión. Actualmente, la educación se encuentra en un proceso de evolución hacia modelos de enseñanza más pedagógicos e innovadores, alejándose de esta forma de un estilo de enseñanza más tradicional. Por ello, debido a la gran cantidad de beneficios que se pueden alcanzar a través de los Deportes Alternativos, en este trabajo se desarrolla una Unidad Didáctica para el curso de cuarto de Educación Secundaria Obligatoria, titulada: “El Quidditch como deporte alternativo inclusivo”. Esta propuesta está orientada como herramienta de soporte y ayuda para los futuros docentes, e incluye tantos las adaptaciones curriculares como las orientaciones básicas para poder llevarla a cabo. Puesto que la asignatura de Educación física debe estar abierta y ser accesible para todo el alumnado, ya que en ella deben desarrollarse hábitos de vida saludable, fomentar la capacidad expresiva, transmitir valores y actitudes positivas, y, desarrollar la competencia motriz. Algunos de los beneficios que se pueden alcanzar con los Deportes Alternativos, son el desarrollo de nuevas posibilidades educativas, desarrollo de habilidades motoras, o el desarrollo de valores sociales como: igualdad, cooperación, trabajo en equipo, participación de todos, coeducación o respeto a los compañeros. Por último, es recomendable realizar diferentes propuestas de unidad didáctica para otros niveles educativos con la finalidad de favorecer las competencias clave. 

EmásF nº 81

martes, 20 de diciembre de 2022

EFECTO DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS JUEGOS TRADICIONALES EN LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS DE LOCOMOCIÓN.

Resumen:

La presente investigación buscó determinar los efectos de una unidad didáctica basada en los juegos tradicionales en las habilidades motrices básicas de locomoción (HMBL) de los niños y niñas del grado tercero de primaria en una Institución Educativa del Municipio de Bello (Antioquia-Colombia). Para lo cual, se empleó un enfoque cuantitativo, con diseño cuasiexperimental y se seleccionó un tipo de muestra no probabilística. Además, se implementó un perfil sociodemográfico, una unidad didáctica basada en juegos tradicionales para 12 semanas y “la batería de habilidades motrices básicas de locomoción” propuesta por (González Palacio et al., 2021). Los resultados evidencian que en el análisis pretest -postest usando la prueba de Wilcoxon, el grupo experimental tuvo resultados estadísticamente significativos (p<0.05) en todas las pruebas, lo cual, es posible inferir que la unidad didáctica basada en juegos tradicionales es una estrategia positiva en el área de educación física para el mejoramiento de las HMBL.

EmásF nº 80.

sábado, 10 de diciembre de 2022

CÓMO APLICAR EL MODELO DE RESPONSABILIDAD PERSONAL Y SOCIAL EN LAS PROGRAMACIONES DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Resumen:

La Educación Física (EF) se presenta como la materia responsable de trabajar los saberes básicos y las competencias específicas vinculadas a conductas, valores y actitudes que favorezcan la adopción de un estilo de vida activo, saludable y ecosocialmente responsable. El modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS) propuesto por Hellison se presenta como un programa formativo basado en la realización de actividad física que puede dar respuesta a las demandas del sistema educativo actual. El objetivo fue analizar el MRPS estableciendo estrategias didácticas concretas y técnicas de modificación de la conducta para su implementación efectiva en las programaciones didácticas y situaciones de aprendizaje de EF en la educación básica obligatoria.

EmásF nº 80

jueves, 20 de octubre de 2022

SITUACIONES DE APRENDIZAJE: DISEÑO Y DESARROLLO.

Resumen:

El nuevo diseño curricular establecido por la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación, modificada por la Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre (LOMLOE) y desarrollado por cada uno de los reales decretos que regulan las diferentes enseñanzas, parte de una serie de elementos curriculares que confluyen en el diseño de situaciones de aprendizaje. Dicho diseño requiere la determinación de una serie de fases o elementos que contribuyan a organizar las propuestas didácticas de cada docente en el aula, garantizando, en cualquier caso, el desarrollo de las competencias clave, dentro del marco normativo vigente.

EmásF nº 79.