Mostrando entradas con la etiqueta secundaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta secundaria. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de enero de 2025

EFECTOS DE UN PLAN DE SALUD MULTICOMPONENTE SOBRE LA MOTIVACIÓN ACADÉMICA.

Resumen:

Introducción: Los programas integrales parecen ser una estrategia eficaz para los adolescentes en Educación Secundaria Obligatoria, considerando los problemas identificados en el proyecto HBSC-2018 en España y en la Región de Murcia. Objetivo: Comparar los niveles de motivación académica entre los estudiantes. Métodos: Este es un estudio de cohortes retrospectivo que incluye a 363 participantes de 2º de ESO de diferentes centros en Lorca (Murcia). Se utilizó el cuestionario EME y los datos fueron analizados con SPSS v.26, aplicando la prueba U de Mann-Whitney. Resultados: Se observan efectos positivos en la motivación académica del grupo experimental (GE) en comparación con el grupo de control (GC). Además, se detecta un nivel más alto de desmotivación en el GC respecto al GE. Conclusiones: Los hallazgos sugieren que el programa multicomponente diseñado para mejorar los hábitos saludables tiene un impacto positivo en la motivación académica.

EmásF nº 92

martes, 22 de octubre de 2024

VALORACIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES DE LOS ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE MURCIA.

Resumen:

El índice de población con enfermedades relacionadas con el estilo de vida está aumentando en los países Europeos. El ejercicio físico puede minimizar los efectos predictores de las principales causas de mortalidad de estos países. La actividad física que se realiza en las clases de Educación Física tiene que ir acompañada de otras actividades extraescolares de carácter físico para que se produzcan beneficios a nivel de hábitos saludables. El objeto de estudio fue conocer los hábitos saludables de los escolares de secundaria del municipio de Murcia atendiendo al nivel de práctica físico-deportiva (sujetos activos y sujetos sedentarios). La muestra se compuso de 248 alumnos (121 chicas y 127 chicos) de dos centros del municipio de Murcia. Se llevó a cabo un diseño de metodología selectiva con carácter transversal cross-seccional. Los sujetos rellenaron un cuestionario sobre hábitos saludables. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS (versión 15.0). Los resultados obtenidos indican que los sujetos activos mantienen una alimentación más sana y tienen mejor autoconcepto de su estado de condición física, de salud y de su alimentación que los escolares sedentarios. A partir de los datos obtenidos, se deduce que la participación de los adolescentes en actividades extraescolares de carácter físico influye de forma positiva sobre otros hábitos conductuales relacionados con la salud.

EmásF nº 91

viernes, 17 de febrero de 2023

UNIDAD DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FÍSICA: QUIDDITCH - DEPORTE ALTERNATIVO INCLUSIVO.

Resumen:

Los Deportes Alternativos son aquellas modalidades físico-deportivas no convencionales que utilizan materiales alternativos para su práctica, y, además, llevan a cabo modificaciones en su reglamento con la finalidad de aumentar el disfrute y la motivación de los alumnos hacia la práctica físico-deportiva, así como la inclusión. Actualmente, la educación se encuentra en un proceso de evolución hacia modelos de enseñanza más pedagógicos e innovadores, alejándose de esta forma de un estilo de enseñanza más tradicional. Por ello, debido a la gran cantidad de beneficios que se pueden alcanzar a través de los Deportes Alternativos, en este trabajo se desarrolla una Unidad Didáctica para el curso de cuarto de Educación Secundaria Obligatoria, titulada: “El Quidditch como deporte alternativo inclusivo”. Esta propuesta está orientada como herramienta de soporte y ayuda para los futuros docentes, e incluye tantos las adaptaciones curriculares como las orientaciones básicas para poder llevarla a cabo. Puesto que la asignatura de Educación física debe estar abierta y ser accesible para todo el alumnado, ya que en ella deben desarrollarse hábitos de vida saludable, fomentar la capacidad expresiva, transmitir valores y actitudes positivas, y, desarrollar la competencia motriz. Algunos de los beneficios que se pueden alcanzar con los Deportes Alternativos, son el desarrollo de nuevas posibilidades educativas, desarrollo de habilidades motoras, o el desarrollo de valores sociales como: igualdad, cooperación, trabajo en equipo, participación de todos, coeducación o respeto a los compañeros. Por último, es recomendable realizar diferentes propuestas de unidad didáctica para otros niveles educativos con la finalidad de favorecer las competencias clave. 

EmásF nº 81

domingo, 8 de mayo de 2022

PROPUESTAS DE APRENDIZAJE SERVICIO EN EDUCACIÓN FÍSICA PARA FACILITAR LA TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA.

Resumen:

El currículo de la Educación Física tiene su concreción en los diferentes decretos y órdenes autonómicas, pero en cualquier caso los centros educativos y sus docentes deben concretar estos a sus programaciones en función del municipio, centro educativo y alumnado con el que trabajen. Todo esto requiere que los centros de educación secundaria realicen un trabajo coordinado con los centros de educación primaria de dónde provienen sus alumnos/as. El aprendizaje servicio es uno de los modelos pedagógicos emergentes que pueden sernos de gran utilidad para establecer líneas de colaboración entre los centros de educación secundaria y los de primaria. Aquí se presentan algunos ejemplos de cómo el aprendizaje servicio puede ser el puente de unión entre la educación física de primaria y la educación física de secundaria.

EmásF nº 76.

sábado, 23 de abril de 2022

IMPLEMENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN MEDIO NATURAL EN SECUNDARIA UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.

Resumen:

El objetivo de este trabajo fue conocer los beneficios psicológicos y académicos que aportan los trabajos de implementación de programas de Actividad Física en el Medio Natural dentro de la Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria evaluando diferentes variables (satisfacción, aburrimiento, autoestima, autoconcepto, orientación al aprendizaje y rendimiento). Se llevó a cabo una revisión sistemática de las principales bases de datos Web of Science y SCOPUS durante el periodo del 2005-2020. Tras la revisión documental, se realizó una clasificación de los datos obtenidos, encontrando exclusivamente 6 artículos relacionados con las variables citadas y empleando programas de intervención de Actividades Físicas en el Medio Natural en Educación Física en Educación Secundaria. En estos quince años hay un bajo volumen de publicaciones relacionadas con la implementación de estos contenidos. Estos resultados nos indicaron que a pesar de los beneficios conocidos que aporta la implementación de la actividad física en el medio natural en Educación Física tanto a nivel psicológico como a nivel académico dentro del entorno escolar, se sigue investigando poco en este ámbito.

EmásF nº 76