Mostrando entradas con la etiqueta isquiosurales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta isquiosurales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de abril de 2019

VALORACIÓN DE LA EXTENSIBILIDAD ISQUIOSURAL EN TENISTAS ENTRE 14 Y 18 AÑOS DE LA REGIÓN DE MURCIA.

Resumen:

Las posturas y gestos específicos de un deporte pueden influir en la extensibilidad isquiosural (Henderson, Barnes & Portas, 2010; López-Miñarro, Muyor, Alacid & Vaquero, 2014), influyendo esta en el funcionamiento del ritmo lumbo-pélvico (Santonja, 1996), en la disposición de la columna vertebral y en la aparición de lesiones (Ferrer, 1998).Se realizó este estudio con el fin de evaluar los niveles de extensibilidad isquiosural de los deportistas jóvenes. Se contó con 40 tenistas varones entre 14 y 18 años (media 16,35 ± 1,82 años; talla 1,71 ± 0,14 metros; masa: 67,45 ± 10,11 kilogramos) los cuales entrenaban 3 sesiones por semana al menos durante 4 años. Se valoró la extensibilidad isquiosural mediante los test de distancia dedos-planta (DD-P), dedos-suelo (DD-S) y elevación de pierna recta pasivo (PEPR) y activo (AEPR). Se observó en el DD-S el 30,8% casos de normalidad y casi el 50% cortedad de grado I, mientras que en el DD-P, el 48,7% presentaban valores de normalidad y un 33,3% valores de cortedad grado II. En el PEPR, aproximadamente el 65% presentaban normalidad, el 30% cortedad grado I y el 5% cortedad grado II. Concluyendo que dos tercios de los tenistas presentaron una extensibilidad normal y que los test DD-P y DD-S no son adecuados para valorar la extensibilidad en tenistas adolescentes.