Mostrando entradas con la etiqueta género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta género. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de octubre de 2024

CUERPO DRAMATIZADO. UNA ESTRATEGIA SOCIOEDUCATIVA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

Resumen:

El presente estudio de caso, analiza la dramatización como una estrategia de enseñanza socioeducativa, la cual ha sido promovida en dos clases de 3° de Primaria en un colegio de España, introduciendo estrategias provenientes de la pedagogía teatral, concretamente del teatro de formas animadas, con el objetivo de valorar cómo los estudiantes son capaces de reflexionar sobre la igualdad de género a través de dramatizaciones que promueven el encuentro con el cuerpo expresivo, los objetos, el espacio y el colectivo. Demostrando esta formación teatral, la adquisición en los estudiantes para expresarse de manera corporizada y verbal sobre las desigualdades de género, adquiriendo en el proceso confianza en sí mismos, empatía y colaboración. Concluyendo que la dramatización es una estrategia que potencia el pensamiento y el accionar divergente, siendo una vía para lograr el autoconocimiento y repensar perspectivas de género.

EmásF nº 91

domingo, 23 de junio de 2024

LA EDUCACIÓN FÍSICA FRENTE A LA AUTOPERCEPCIÓN DE LAS IDENTIDADES SENTIDAS: PARADOJA DE LOS DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES VS. NEODERECHOS.

Resumen:

La identidad sentida se basa en la autopercepción y los sentimientos, y se expresa en diversidad de géneros. El término género es impreciso, ambiguo y muta en múltiples definiciones conllevando al surgimiento de teorías del género que incursionan en la escuela y en la creación de nuevos derechos a través de lo que se ha denominado: ideología de la identidad de género (IIG). Para la IIG no existen hombres o mujeres, sino que cada uno puede ser lo que desee, por lo que, el cuerpo humano es asumido como un instrumento y un constructo social desligado de las ciencias, el sentido común y la evidencia observable. En contraste la Educación Física es una disciplina académica que sustenta muchos de sus contenidos en las ciencias y los adecua en razón a la edad y el sexo de los estudiantes. Esto repercute en una confrontación entre la cientificidad y la ideología, ocasionando el surgimiento de paradojas respecto a los derechos humanos basados en satisfacer necesidades humanas universales frente a nuevos derechos basados en la autopercepción de la identidad. Se planteó como objetivo generar una aproximación teórica de las paradojas que surgen desde la Educación Física frente a la diversidad de géneros. Esta investigación fue de tipo cualitativo, usó un enfoque fenomenológico hermenéutico. Se aplicó una entrevista semiestructurada a cuatro docentes de Educación Física, con estudios de posgrado. Se confirmó que la Educación Física es una disciplina académica interdisciplinaria, que no puede desligarse del conocimiento científico. Se realizó un acercamiento teórico llamado: Paradoja de los Derechos Humanos Universales VS. Neoderechos.

EmásF nº 89

sábado, 12 de febrero de 2022

LA GIMNASIA RÍTMICA EN LA ESCUELA V/S IDENTIDAD DE GÉNERO.

Resumen:

La presente reflexión se basa en la enseñanza y práctica de la Gimnasia Rítmica en el ámbito escolar, deporte que históricamente fue creado para mujeres, por lo que sólo se le atribuye a este género. En la Gimnasia Rítmica se destaca el desarrollo de la corporalidad, la conciencia de la temporalidad y espacialidad, además se busca  que sus ejecutantes logren expresar con todo su cuerpo realizando movimientos suaves, delicados y de perfección técnica. Paralelamente, en esta reflexión, se describe cómo la construcción de la masculinidad y la feminidad es un proceso creado y establecido por la sociedad patriarcal, a través de la designación de roles de género. Proceso que define las actitudes y comportamientos de las personas, que influye en la práctica deportiva y la expresión corporal. Debido a estas características ha sido un camino difícil para los hombres que enseñan o practican Gimnasia Rítmica, porque desde la mirada hegemónica y los roles de género, existe el temor de que se les discrimine. Sumado a una segregación por parte de sus pares y la sociedad al no cumplir con el estándar designado, surge el cuestionamiento de si es la construcción social del género es lo que impide la práctica de este deporte tanto en el ámbito escolar como en el competitivo.

 EmásF nº 75

jueves, 3 de junio de 2021

FUNCIONES EJECUTIVAS EN EDUCACIÓN FÍSICA: UN ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Resumen:

El objetivo del presente estudio fue conocer las diferencias existentes entre las funciones ejecutivas (FEs) y la etapa educativa, así como las diferencias existentes según el género en alumnos de Educación Física.  Para ello, se utilizó un cuestionario escrito para medir diferentes FEs, concretamente, la flexibilidad cognitiva, la fluidez verbal, la planificación y la creatividad. La muestra, estuvo compuesta por 119 estudiantes (M = 12.71, SD = 1.50), siendo 45 de 5º y 6º curso de Educación Primaria (23 chicos y 22 chicas) y 74 de 1º a 4º de Educación Secundaria (38 chicos y 36 chicas), pertenecientes a 2 centros de la Región de Murcia (España). El cuestionario fue administrado por los investigadores principales en las clases de Educación Física antes de su inicio. Los resultados indican que los estudiantes de Primaria y Secundaria tuvieron valores muy similares en todas las funciones ejecutivas, excepto en la creatividad que fue superior en Secundaria (p = 0.000). Por otro lado, atendiendo al sexo, las chicas mostraron valores superiores en fluidez verbal (p = 0.000) y una tendencia favorable con un tamaño del efecto moderado en la creatividad (p = 0.059, d = 0.369), sin diferencias en planificación o flexibilidad cognitiva. Se concluye que independientemente de la etapa educativa, las funciones ejecutivas se mantienen entre 5º-6º curso de Primaria y 1º-3º curso de Secundaria, siendo las chicas las que tienen unas mayores funciones ejecutivas, probablemente, debido al desarrollo fisiológico más temprano que los chicos.

EmásF 71

domingo, 17 de junio de 2018

LA INTRODUCCIÓN DEL NETBALL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. HACIA UNA DIDÁCTICA CRÍTICA DE LAS PRÁCTICAS DEPORTIVAS DE GÉNERO.

Resumen:



El netball es un antiguo deporte colectivo de oposición/colaboración de origen estadounidense, practicado únicamente por mujeres, que por algún motivo apenas se conoce en España. La incorporación modificada o bien reglada de este juego puede aportar para la Educación Física un aliciente nuevo, tanto para el alumnado como para el profesorado. El objeto de este trabajo consiste en acercar el conocimiento del netball al profesorado de educación física y destacar algunos rasgos de su lógica interna y externa que favorecen su introducción en la Educación Primaria. Para llevar acabo este propósito, se aborda una comprensión del juego a partir del análisis de la lógica interna y, así, presentar una propuesta didáctica que pueda ser ensayada a partir del cuarto curso de Educación Primaria. Esta propuesta, en formato de unidad didáctica, puede representar una alternativa al modelo institucionalizado del deporte convencional de muchos países. La propuesta se ha orientado en una metodología centrada en la cesión de autonomía y el estilo de enseñanza compresivo del deporte. Asimismo, se enfatiza una intervención reflexiva y crítica comprometida con la supresión de las barreras sexistas.


EmásF nº 53.

sábado, 24 de septiembre de 2016

TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

Resumen:

El género y los estereotipos que se forman en los jóvenes escolares es un aspecto a tener muy en cuenta el ámbito escolar y de la Educación Física en particular. Por consiguiente, el conocimiento de conceptos básicos se presenta como algo necesario para entender todo aquello que envuelve a la desigualdad de género y los antecedentes de esta desigualdad tanto en el ámbito social como educativo. Además, el rol del docente en el ámbito de la Educación Física y concretamente dentro del aula debe de garantizar la igualdad de trato respecto al género. Los prejuicios o estereotipos predeterminados que puede tener el alumnado respecto a la unión que pueda haber entre géneros y ciertas actividades físico-deportivas en concreto deben de tratarse cuidadosamente y corregirse para que no se repitan en situaciones futuras. 

EmásF nº 42

domingo, 18 de septiembre de 2016

TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

Resumen:
El género y los estereotipos que se forman en los jóvenes escolares es un aspecto a tener muy en cuenta el ámbito escolar y de la Educación Física en particular. Por consiguiente, el conocimiento de conceptos básicos se presenta como algo necesario para entender todo aquello que envuelve a la desigualdad de género y los antecedentes de esta desigualdad tanto en el ámbito social como educativo. Además, el rol del docente en el ámbito de la Educación Física y concretamente dentro del aula debe de garantizar  la igualdad de trato respecto al género. Los prejuicios o estereotipos predeterminados que puede tener el alumnado respecto a la unión que pueda haber entre géneros y ciertas actividades físico-deportivas en concreto deben de tratarse cuidadosamente y corregirse para que no se repitan en situaciones futuras.
EmásF nº 42.