Resumen:
Objetivo: Reconocer de manera integral el impacto
de los componentes didáctico-metodológicos de la propuesta de folclor en línea
para las clases de Educación Física y Salud en tiempos de pandemia. Métodos:
Este estudio se realizó con un enfoque cualitativo, dentro de un marco
descriptivo y transversal, y obtuvo su aprobación ética previa a su ejecución.
Se contó con la participación de 71 docentes, quienes después de recibir
formación inicial, implementaron la propuesta en sus entornos de enseñanza y
participaron en grupos focales. En estas sesiones, se recopilaron sus
experiencias mediante entrevistas semi-estructuradas ya validadas por expertos
en el campo. Además, se obtuvo la aprobación ética necesaria antes de iniciar
la implementación. Resultados: De los participantes, el 41,7% reportó
beneficios significativos tras aplicar la propuesta de danzas folclóricas
virtuales, resaltando un avance en la conducción de las clases (22,2%) y en la
estimulación de la creatividad (11,1%). Un 54% evidenció mejoras en los
contenidos y en la adaptación de las danzas a espacios domésticos (77,1%), y en
la utilización de materiales accesibles (55,1%). Por último, un 60% valoró
positivamente los aspectos teóricos de la propuesta. Conclusión: Este estudio
resalta el impacto positivo de los aspectos didácticos y metodológicos del
folclor en línea en la Educación Física y Salud durante la pandemia,
enfatizando la importancia de la adaptabilidad en diferentes contextos y la
necesidad de enfrentar desafíos específicos en la enseñanza virtual. Los
resultados sirven como un fundamento para investigaciones futuras y la mejora
continua de propuestas pedagógicas similares, fomentando el progreso de la
educación virtual en situaciones de emergencia.
EmásF nº 88