Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de marzo de 2025

EL YOGA EN EL SECTOR FITNESS EN MÉXICO: ANÁLISIS DE SU POSICIÓN DE 2021 A 2024 y PROSPECTIVA PARA 2025.

Resumen:

El yoga es una herramienta para fomentar sociedades activas y es parte de las encuestas de tendencias fitness. El objetivo del estudio es analizar la posición del yoga en el sector fitness en México. Se trata de un estudio longitudinal en el recurso humano mexicano del fitness en el que se indaga la ubicación del yoga de 2021 a 2024; durante este periodo el yoga se encuentra en posiciones rezagadas. Se prospectó una mejora para 2025. A pesar de que el yoga tiene un lugar importante en el sector fitness global, su bajo posicionamiento en México podría relacionarse con factores culturales, de edad y económicos. No obstante, su inclusión en universidades y su promoción en centros de acondicionamiento físico y lugares de trabajo podría aportar sus beneficios para la salud física y mental de jóvenes, adultos y ancianos.

EmásF nº 93

jueves, 2 de enero de 2025

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA Y CURRICULAR DE LA EVALUACIÓN DE LA APTITUD FÍSICA EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR EN BASE A LA TRIADA DE LA INACTIVIDAD PEDIÁTRICA.

Resumen:

El concepto de triada de la inactividad pediátrica está siendo cada vez más utilizado para referirse a los factores que influyen en la salud. Los bajos niveles de fuerza no asociados a patologías, de AF y de calidad de movimiento o alfabetización motora están muy relacionados entre sí y, al mismo tiempo, pueden causar de forma particular patologías prematuras. Desde la EF podemos plantear test de fuerza y de coordinación como evaluación inicial. El resultado de las pruebas no será en ningún caso para calificar o clasificar. Para la evaluación el referente serán los elementos curriculares de la legislación vigente y el trabajo competencial. Para conocer los niveles de EF se puede utilizar el cuestionario IPAQ. La metodología que propone la LOMLOE basada en el DUA precisa una valoración inicial para conocer niveles muy bajos que dificulten la realización de tareas futuras.

EmásF nº 92

martes, 22 de octubre de 2024

VALORACIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES DE LOS ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE MURCIA.

Resumen:

El índice de población con enfermedades relacionadas con el estilo de vida está aumentando en los países Europeos. El ejercicio físico puede minimizar los efectos predictores de las principales causas de mortalidad de estos países. La actividad física que se realiza en las clases de Educación Física tiene que ir acompañada de otras actividades extraescolares de carácter físico para que se produzcan beneficios a nivel de hábitos saludables. El objeto de estudio fue conocer los hábitos saludables de los escolares de secundaria del municipio de Murcia atendiendo al nivel de práctica físico-deportiva (sujetos activos y sujetos sedentarios). La muestra se compuso de 248 alumnos (121 chicas y 127 chicos) de dos centros del municipio de Murcia. Se llevó a cabo un diseño de metodología selectiva con carácter transversal cross-seccional. Los sujetos rellenaron un cuestionario sobre hábitos saludables. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS (versión 15.0). Los resultados obtenidos indican que los sujetos activos mantienen una alimentación más sana y tienen mejor autoconcepto de su estado de condición física, de salud y de su alimentación que los escolares sedentarios. A partir de los datos obtenidos, se deduce que la participación de los adolescentes en actividades extraescolares de carácter físico influye de forma positiva sobre otros hábitos conductuales relacionados con la salud.

EmásF nº 91

miércoles, 4 de septiembre de 2024

PROPUESTA DE ACTIVIDADES SOBRE ALIMENTACIÓN SALUDABLE PARA EDUCACIÓN FÍSICA EN RELACIÓN AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

Resumen:

Este artículo propone una serie de actividades centradas en la alimentación saludable dentro del contexto de la Educación Física, alineadas con el currículo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Reconociendo la importancia de integrar hábitos alimentarios adecuados con la práctica regular de ejercicio físico, este trabajo presenta actividades diseñadas para educar a los adolescentes sobre la nutrición y su impacto en el rendimiento físico y la salud general. Estas iniciativas no solo buscan informar, sino también motivar a los estudiantes a adoptar hábitos saludables mediante experiencias prácticas y dinámicas. El artículo destaca cómo estas actividades pueden ser incorporadas de manera efectiva en las clases de Educación Física, apoyando los objetivos del currículo de la ESO, que promueve el desarrollo integral de los estudiantes a través de la educación en salud y bienestar. En conclusión, se ofrece un enfoque práctico y holístico para abordar la educación sobre la alimentación saludable en el contexto de la Educación Física, contribuyendo así al desarrollo de adolescentes más saludables y conscientes de sus hábitos alimentarios y físicos.

EmásF nº 90

lunes, 13 de mayo de 2024

COMPONENTES DIDÁCTICOS DEL FOLCLOR DIGITAL Y SU IMPACTO EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD.

Resumen:

Objetivo: Reconocer de manera integral el impacto de los componentes didáctico-metodológicos de la propuesta de folclor en línea para las clases de Educación Física y Salud en tiempos de pandemia. Métodos: Este estudio se realizó con un enfoque cualitativo, dentro de un marco descriptivo y transversal, y obtuvo su aprobación ética previa a su ejecución. Se contó con la participación de 71 docentes, quienes después de recibir formación inicial, implementaron la propuesta en sus entornos de enseñanza y participaron en grupos focales. En estas sesiones, se recopilaron sus experiencias mediante entrevistas semi-estructuradas ya validadas por expertos en el campo. Además, se obtuvo la aprobación ética necesaria antes de iniciar la implementación. Resultados: De los participantes, el 41,7% reportó beneficios significativos tras aplicar la propuesta de danzas folclóricas virtuales, resaltando un avance en la conducción de las clases (22,2%) y en la estimulación de la creatividad (11,1%). Un 54% evidenció mejoras en los contenidos y en la adaptación de las danzas a espacios domésticos (77,1%), y en la utilización de materiales accesibles (55,1%). Por último, un 60% valoró positivamente los aspectos teóricos de la propuesta. Conclusión: Este estudio resalta el impacto positivo de los aspectos didácticos y metodológicos del folclor en línea en la Educación Física y Salud durante la pandemia, enfatizando la importancia de la adaptabilidad en diferentes contextos y la necesidad de enfrentar desafíos específicos en la enseñanza virtual. Los resultados sirven como un fundamento para investigaciones futuras y la mejora continua de propuestas pedagógicas similares, fomentando el progreso de la educación virtual en situaciones de emergencia.

 EmásF nº 88