Mostrando entradas con la etiqueta juegos tradicionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juegos tradicionales. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de mayo de 2025

JUEGOS TRADICIONALES DE OLIVENZA: UN ESTUDIO ETNOGRÁFICO A TRAVÉS DE ENTREVISTAS A LA POBLACIÓN LOCAL.

Resumen:

El juego es una práctica recreativa fundamental para la socialización y el desarrollo infantil, que ha sido desplazada en la actualidad por actividades sedentarias, aumentando el sedentarismo y la obesidad infantil. Este estudio etnográfico se centra en los juegos tradicionales de Olivenza (Badajoz), recopilando información a través de entrevistas a personas mayores de la localidad. Se identificaron 32 juegos que reflejan el patrimonio cultural y social de la región. La inclusión de estos juegos en el aula de Educación Física puede promover la actividad física, la socialización y el conocimiento del patrimonio cultural local. Se hace un llamado a las instituciones educativas para revitalizar estas prácticas y combatir el sedentarismo en niños y niñas.

EmásF nº 94

miércoles, 1 de marzo de 2023

RECUPERANDO LA MEMORIA HISTÓRICA FAMILIAR EN EDUCACIÓN FÍSICA: LOS JUEGOS POPULARES DE LOS ABUEL@S.

Resumen:

El mundo líquido de Bauman, tecnologizado y con cambios constantes del siglo XXI hace olvidar un pasado (lúdico) pedagógico bien significativo y con un gran valor educativo. Con esta idea, la aportación que se presenta, dirigida a un grupo-clase de ciclos formativos de formación profesional de enseñanza y animación sociodeportiva, tiene como objetivo analizar y mostrar las prácticas lúdicas de nuestros antepasados. Concretamente se propuso diseñar todo un conjunto de vídeos consistentes en grabaciones a abuelos y abuelas que explicaban tres juegos que practicaban cuando eran jóvenes. La metodología, por lo tanto, se basó en todo un proceso de análisis de entrevistas y clasificación de las aportaciones. Los instrumentos principales utilizados fueron los propios teléfonos móviles, aparatos de filmación, y las aplicaciones de Google G suite, Google Sites y Google Sheets. Después de todo un proceso de edición, y como resultado, se plasmó en una página web de acceso abierto disponible en: https://sites.google.com/asesport.cat/jocsavuiisempre y con una clasificación de las características de estos juegos, en función de su lógica interna. La finalidad era además de recuperar este pasado, que cualquier usuario pudiese filtrar los juegos en función de diferentes criterios.

EmásF nº 81.

martes, 20 de diciembre de 2022

EFECTO DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS JUEGOS TRADICIONALES EN LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS DE LOCOMOCIÓN.

Resumen:

La presente investigación buscó determinar los efectos de una unidad didáctica basada en los juegos tradicionales en las habilidades motrices básicas de locomoción (HMBL) de los niños y niñas del grado tercero de primaria en una Institución Educativa del Municipio de Bello (Antioquia-Colombia). Para lo cual, se empleó un enfoque cuantitativo, con diseño cuasiexperimental y se seleccionó un tipo de muestra no probabilística. Además, se implementó un perfil sociodemográfico, una unidad didáctica basada en juegos tradicionales para 12 semanas y “la batería de habilidades motrices básicas de locomoción” propuesta por (González Palacio et al., 2021). Los resultados evidencian que en el análisis pretest -postest usando la prueba de Wilcoxon, el grupo experimental tuvo resultados estadísticamente significativos (p<0.05) en todas las pruebas, lo cual, es posible inferir que la unidad didáctica basada en juegos tradicionales es una estrategia positiva en el área de educación física para el mejoramiento de las HMBL.

EmásF nº 80.

sábado, 4 de septiembre de 2021

LAS RESEÑAS DOCUMENTALES SOBRE JUEGOS: FUENTE DE INFORMACION DE GRAN VALOR PATRIMONIAL.

Resumen:

Las reseñas que se encuentran sobre juegos tradicionales entre los documentos parroquiales y notariales pertenecientes a la Comarca del Jiloca, han supuesto una gran fuente de información para la investigación de los juegos tradicionales, abarcan los siglos XVI, XVII y XVIII y en ellas encontramos principalmente prohibiciones eclesiásticas. La  información que nos trasmiten, nos permite confirmar la existencia de juegos tradicionales que se practicaban, datando su antigüedad. Esta información corrobora los recuerdos de nuestros mayores, cuando nos hablan de los juegos a los que jugaban en sus pueblos. Al poder documentarnos que se practicaban muchos años antes de que ellos nacieran, se afianza la idea de la importancia del juego tradicional en la vida de todas las personas que habitan en la Comarca del Jiloca, como patrimonio inmaterial de su cultura  y cómo  se ha trasmitido de generación en generación.

EmásF nº 72