Mostrando entradas con la etiqueta filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta filosofía. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de junio de 2021

SOBRE LA AUTONOMÍA Y EL OBJETO DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

Resumen:

Las ciencias empíricas y particulares, se caracterizan por estudiar la realidad de forma fragmentada, con la finalidad de poder alcanzar una mayor especificidad y profundidad en la materia abordada. Para comprender aquella especificidad, con una mirada relativamente filosófica y epistemológica, en este ensayo se discutirá la autonomía científica y el objeto de estudio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Para ello, se considerarán los aportes de diferentes especialistas en dicha materia que han teorizado y se han posicionado al respecto, como, por ejemplo, José María Cagigal, Manuel Sérgio, Jean Le Boulch y Pierre Parlebas. Los análisis permitieron identificar que este tipo de ciencias surgen con el propósito de independizarse de algunas categorías científicas que no lograban representarlas, destacando la de las Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Con respecto al objeto de estudio, se reconoció que, por un lado, se entiende la actividad física como sinónimo de deporte y, por otra parte, como términos asociados pero independientes. En función de aquella divergencia teórica, se argumenta la importancia de considerar a la actividad física y al deporte como dos objetos de estudio independientes.

EmásF nº 71

miércoles, 4 de marzo de 2020

FUNDAMENTOS PARA UNA EDUCACIÓN FÍSICA POSTCARTESIANA: ANÁLISIS CRÍTICO A LA CIENCIA DE LA MOTRICIDAD HUMANA.

Resumen:
El presente ensayo abordará una de los paradigmas que se presentan como superadores de la concepción mecanicista del cuerpo humano en torno a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Precisamente la Ciencia de la Motricidad Humana, fundamentada por el pedagogo y filósofo Manuel Sérgio. Por lo tanto, el primer objetivo es realizar un análisis crítico de dicha doctrina. Y, el segundo objetivo, es respaldar la terminología de ejercicio físico, actividad física y educación física, en función de la noción del cuerpo que plantea la filosofía de Edith Stein. Por medio del primer análisis, se descubre que esta nueva ciencia induce a una exclusiva interpretación materialista, subjetivista e historicista del ser humano, negando la posibilidad a cualquier interpretación metafísica en torno a la vida. Mientras que en el análisis de la dimensión humana física, se interpreta que es imposible pensar un cuerpo desubjetivizado o plenamente objetivo, de modo que es falso el argumento de que quienes no han adherido a la doctrina de la motricidad humana se enfocan únicamente en un cuerpo objetivo. Finalmente, se concluye que la posición epistemológica más adecuada es la de reconocer la integración de la realidad subjetiva y objetiva del ser humano.

EmásF nº 63

viernes, 20 de septiembre de 2019

EL DUALISMO CUERPO Y ALMA EN LA EDUCACIÓN FÍSICA: ANÁLISIS DE LAS IDEAS DE JOSÉ MARÍA CAGIGAL.

Resumen:


Este ensayo aborda uno de los temas filosóficos más antiguas que presenta la filosofía occidental, en concreto, la discusión sobre el dualismo cuerpo y alma. Precisamente este tema se trasladará a un campo del saber específico, que es el de la educación física, ya que se encuentra directamente vinculado y también afectado, con las diferentes interpretaciones de dicha temática. Así, se analizó la perspectiva cuerpo-alma en las ideas pedagógicas y filosóficas de José María Cagigal, un destacado representante español de aquel campo de estudio. El análisis permitió identificar que Cagigal sostiene la importancia del cuerpo humano en su carácter antropológico. Además, distingue una dimensión espiritual que cada persona puede enriquecer, de modo que no reduce la existencia humana a su realidad física y a su vez, opone lo corporal y lo espiritual. Por consiguiente, se concluye que Cagigal contribuye a la importancia del cuerpo en una formación humana integral, aunque funda sus ideas en un dualismo semejante a la idea cartesiana.  


EmásF nº 60.