Mostrando entradas con la etiqueta senderismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta senderismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de junio de 2022

COMPARATIVA ENTRE SISTEMAS DE VALORACIÓN DE ESFUERZO Y DIFICULTAD DE UNA RUTA DE SENDERISMO EN COSTA RICA.

Resumen:

Se realizó una investigación sobre diferentes marcos de valoración del esfuerzo y dificultad al realizar rutas de senderismo, se incluyeron elementos cuantitativos y cualitativos según cada metodología lo define. Se utilizaron veinte mediciones realizadas por personas diferentes, en diferentes épocas del año sobre la ruta que inicia en San Gerardo de Rivas (km 0) y finaliza en el Albergue Base Crestones, en el Parque Nacional Chirripó, las mediciones de georreferencia se utilizaron para extraer información promedio sobre el recorrido al aplicar las diferentes metodologías y determinar las posibilidades de aplicar las diferentes valoraciones. Se considera que este tipo de metodologías son fundamentales para crear un marco de información sobre rutas de senderismo a nivel nacional, que le permita al excursionista prepararse físicamente y planear adecuadamente su viaje basándose en características de dificultad de la ruta. Este estudio es la base para fomentar entre las instituciones y cuerpos interesados la necesidad a nivel nacional de contar con una herramienta informativa y de medición objetiva sobre la dificultad de las rutas de senderismo en Costa Rica.

EmásF nº 77

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA UN CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL. PROYECTO PASOS SALUDABLES, CAMINOS VIRTUALES.

Resumen:

Fomentar en el alumnado hábitos de vida saludable mediante la realización de caminatas durante las clases de Educación Física y en horario extraescolar, constituye el objetivo principal de este proyecto, como una forma de paliar el sedentarismo reinante en una gran parte de la comunidad educativa de un centro de educación especial. Se diseñó, de forma coordinada, un programa que resultase interesante para el alumnado y lo incitara a realizar actividad física más allá de las clases de EF. Así surge un proyecto que ha permitido aunar el trabajo diario con el senderismo realizando un trabajo interdisciplinar. A raíz de este planteamiento se establecieron como ejes centrales del mismo dos rutas de senderismo: la primera hace referencia al Camino a Covadonga y la segunda al Camino de Santiago, camino del Norte. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es la base metodológica del proyecto. Hablamos de un "proyecto sociocultural" (Contreras, 2017). Aunque dicho planteamiento está enriquecido con elementos de la gamificación y la metodología de aprendizaje TEACCH. ­­Los resultados y observaciones desarrolladas consideramos que es una propuesta innovadora, con un enfoque competencia y válida para poder ser replicada en contextos educativos similares

EmásF nº 77

martes, 11 de septiembre de 2018

SENDERISMO INCLUSIVO: ACCESIBILIDAD AL MEDIO NATURAL EN CASTILLA Y LEÓN

Resumen:

Nuestra contribución pretende facilitar propuestas de senderismo accesible en diferentes contextos. Para ello presentaremos un modelo de desarrollo transferible a distintas realidades cuyo principal punto fuerte sea la sinergia creada entre entidades y agentes sociales. El plan se sustenta en cinco ejes de actuación complementarios: el espacio, el material, las actividades inclusivas, la formación y la divulgación. El reto a partir de este modelo es diseñar acciones con diferentes colectivos sociales que ahonden en procesos de formación centrados en la selección y adecuación del espacio de práctica, el uso del material adaptado y el diseño de prácticas acordes a los aprendizajes y experiencias a aportar, desarrollando un modelo de senderismo inclusivo contextualizado, transferible a otras realidades que cuyo principal punto fuerte sea la entre entidades: Administración, Universidades, federaciones deportivas y sus clubes, tejido asociativo de la discapacidad y ciudadanía.

LAS ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL A TRAVÉS DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL IES TOMÁS Y VALIENTE.

Resumen:

Cuando organizamos actividades en el medio natural y urbano que implican desplazamiento por parajes no habituales muchas veces desconocidos, nuestros escolares muestran una actitud muy positiva y receptiva hacia ellas. A pesar de llevar implícita una dosis de  esfuerzo físico grande, en la mayoría de los casos, agradecen y  demandan de este tipo de actividades. Por ello, nos planteamos el diseño de itinerarios pedestres y cicloturistas en el medio natural a través de un PIE (Proyecto de Innovación Educativa) denominado “Rutas Educativas por la Comarca de Peñaranda: Una opción cultural y de ocio para la Población Escolar”. Los “itinerarios educativos” que hemos creado  pretenden ser más que una “simple excursión” a pie o en bicicleta. Llevan a los escolares a entornos naturales y urbanos que brindan grandes posibilidades de aprendizaje en un espacio que les predispone a participar, disfrutando con el cuerpo y a través de cuerpo. Intentan despertar el interés curricular por todo lo que nos encontramos en el camino, desde la flora y fauna local, hasta los vestigios de los orígenes de la  localidad y su papel en acontecimientos históricos.

miércoles, 5 de septiembre de 2018

¿INFLUYE LA PRÁCTICA DEL SENDERISMO EN LA CONDICIÓN FÍSICA DE PERSONAS MAYORES?

Resumen:

El envejecimiento es un proceso natural e inevitable con cambios degenerativos en la mayoría de las funciones físicas, fisiológicas, psicológicas y sociales. El presente trabajo estudia la relación establecida entre aspectos de la práctica de ejercicio físico moderado/intenso tales como la frecuencia semanal y tiempo dedicado, con la capacidad física de las participantes. La muestra se compone de 43 mujeres mayores de 60 años (66.4+5.3), que forman parte de un programa de condición física. La frecuencia de las rutas de senderismo es de una vez a la semana y 50 minutos de duración. La frecuencia semanal de práctica física extra y el tiempo empleado para cada ocasión, además de la duración de las clases de condición física e intensidad percibida fueron evaluadas. Los resultados muestran una relación significativa entre los días a la semana que las participantes practican ejercicio físico moderado/intenso a través de rutas de senderismo y la flexibilidad del tren inferior (back scratch test) (p>0.05); tiempo dedicado a las sesiones de capacidad física con la flexibilidad del tren inferior (back scratch test) y agilidad/equilibrio dinámico (8-ft up and go test) (ambos, p<0.05). Las personas más activas físicamente, y que practican ejercicio físico asiduamente, presentan mejores capacidades físicas.