Mostrando entradas con la etiqueta deportes alternativos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deportes alternativos. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de enero de 2024

EL PINFUVOTE COMO MEDIO EDUCATIVO: UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE SEGÚN UNA HIBRIDACIÓN DE MODELOS PEDAGÓGICOS.

Resumen:

La igualdad de género (ODS 5), así como el crear alianzas para conseguir un objetivo común (ODS 17), son dos de las recomendaciones que recogió la Organización de Naciones Unidas en 2015. La Educación Física no puede ser ajena a estos desafíos educativos puesto que el abandono de la práctica deportiva es mayor en niñas que en niños. Seguramente serán muchas las causas que motiven este abandono, pero no ayuda el querer centrarse en alcanzar un rendimiento deportivo notable por encima de optimizar el desarrollo motor, el bienestar psíquico y físico y los valores educativos que mejoren la calidad de vida. Una solución interesante es el uso de los deportes alternativos combinándolos metodológicamente con modelos pedagógicos consolidados. El pinfuvote, que combina las reglas de varios deportes, se convierte en un deporte inclusivo muy interesante puesto que se adapta fácilmente a las características de cada persona independientemente de sus habilidades. Por tanto, para contribuir a los desafíos educativos planteados por la ONU, hemos diseñado una situación de aprendizaje compuesta de 10 sesiones, utilizando como contenido novedoso el pinfuvote junto a la hibridación del modelo Teaching Games for Understanding y el de Educación Deportiva. Con el primer modelo se utilizan juegos modificados y la comprensión de la táctica como medio de aprendizaje y el segundo ofrece la posibilidad de vivenciar la práctica real del deporte. La propuesta didáctica planteada ha sido valorada de forma muy positiva por el alumnado, debido a lo novedoso del contenido, a la comprensión táctica y el trabajo de roles realizado principalmente. Por lo que, puede ser un buen punto de partida para cualquier docente de EF que quiera afrontar un trabajo similar en sus clases.

EmásF nº 86

domingo, 2 de julio de 2023

DEPORTES ALTERNATIVOS EN EDUCACIÓN FÍSICA: EFECTOS Y SITUACIÓN ACTUAL. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA EXPLORATORIA.

Resumen: 

Introducción: Los deportes alternativos han tenido un crecimiento más pronunciado en los últimos tiempos, teniendo una rápida fijación por sus beneficios en el aula, además de su metodología y calidad didáctica, alejándose de las tendencias clásicas. Objetivo: Revisar la literatura científica sobre la situación actual de los deportes alternativos en las aulas de educación física, tanto en primaria como en secundaria. Métodos: Se siguió un proceso específico de búsqueda y selección de artículos relacionados con los deportes alternativos en las aulas de educación física, analizando su importancia en el aprendizaje del alumnado al incluir los docentes estos deportes en las situaciones de aprendizaje. Los términos de búsqueda utilizados fueron "physical education" y "alternative sports", introducidos en tres bases de datos diferentes (Web of Science, Scopus y Dialnet). Para el filtrado de los artículos, se aplicaron criterios de inclusión y exclusión relativos a los aspectos generales y específicos de los artículos, con el fin de extraer la información pertinente. Resultados: Más del 50% de los estudios, al ser tendencias emergentes, tienen poca evidencia científica sobre los efectos y beneficios de la inclusión de los deportes alternativos en las aulas de educación física, centrándose más en la explicación de la lógica y elementos principales de los mismos. Más del 70% de los artículos incluidos en esta revisión están escritos en español y gran parte de ellos indexados en Dialnet, una base de datos española. Conclusiones: Casi todos los artículos revisados concluyen que los deportes alternativos frente a los clásicos reportan una mejor implicación, participación, inclusión y desarrollo sociocultural en el alumnado. Además, ante la poca evidencia se afirma que, en el futuro, se deberían cuantificar los beneficios de los deportes alternativos en el aula.

EmásF nº 83

 

 

viernes, 17 de febrero de 2023

UNIDAD DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FÍSICA: QUIDDITCH - DEPORTE ALTERNATIVO INCLUSIVO.

Resumen:

Los Deportes Alternativos son aquellas modalidades físico-deportivas no convencionales que utilizan materiales alternativos para su práctica, y, además, llevan a cabo modificaciones en su reglamento con la finalidad de aumentar el disfrute y la motivación de los alumnos hacia la práctica físico-deportiva, así como la inclusión. Actualmente, la educación se encuentra en un proceso de evolución hacia modelos de enseñanza más pedagógicos e innovadores, alejándose de esta forma de un estilo de enseñanza más tradicional. Por ello, debido a la gran cantidad de beneficios que se pueden alcanzar a través de los Deportes Alternativos, en este trabajo se desarrolla una Unidad Didáctica para el curso de cuarto de Educación Secundaria Obligatoria, titulada: “El Quidditch como deporte alternativo inclusivo”. Esta propuesta está orientada como herramienta de soporte y ayuda para los futuros docentes, e incluye tantos las adaptaciones curriculares como las orientaciones básicas para poder llevarla a cabo. Puesto que la asignatura de Educación física debe estar abierta y ser accesible para todo el alumnado, ya que en ella deben desarrollarse hábitos de vida saludable, fomentar la capacidad expresiva, transmitir valores y actitudes positivas, y, desarrollar la competencia motriz. Algunos de los beneficios que se pueden alcanzar con los Deportes Alternativos, son el desarrollo de nuevas posibilidades educativas, desarrollo de habilidades motoras, o el desarrollo de valores sociales como: igualdad, cooperación, trabajo en equipo, participación de todos, coeducación o respeto a los compañeros. Por último, es recomendable realizar diferentes propuestas de unidad didáctica para otros niveles educativos con la finalidad de favorecer las competencias clave. 

EmásF nº 81

miércoles, 28 de diciembre de 2022

QUIDDITCH: DEPORTE ALTERNATIVO PARA LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Resumen:

Los continuos cambios que se está produciendo en el sistema educativo español exige a los maestros innovar en los procesos metodológicos. Por ello, los docentes deben buscar nuevas propuestas motrices en la etapa de Educación Primaria con la finalidad de motivar al alumnado durante el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Siendo, los Deportes Alternativos las herramientas fundamentales para desarrollar los objetivos propuestos por el maestro en Educación Física. Por tanto, el presente documento tiene como objetivo dar a conocer el Quidditch como herramienta para la asignatura de Educación Física, así como su normativa, puesto que está en pleno auge. Dicha modalidad, surge del deporte ficticio practicado por los personajes de la novela de Harry Potter. Posteriormente, fue adaptado a la vida real y, con la creación de la Asociación Internacional de Quidditch, se han desarrollado diferentes competiciones a nivel internacional y nacional. Además, debido a su reciente creación, los docentes están empleando este Deporte Alternativo en las clases de Educación Física, como herramienta para desarrollar nuevas habilidades motrices, así como la adquisición de nuevos valores y actitudes positivas.

EmásF nº 80.

 

lunes, 9 de diciembre de 2019

UN NUEVO DEPORTE ALTERNATIVO: EL BROKENBALL

Resumen:
 

En el presente artículo se pretende presentar un nuevo deporte alternativo creado por cinco maestros de Educación Física de Salamanca (España). El “Brokenball”, es un deporte mezcla de otros existentes, como: voleibol, fútbol, tenis. Ha sido creado buscando que sea divertido y motivador para los alumnos y que a su vez sea adaptable a los diferentes condicionantes y distintas aulas en las que impartimos clase. La Grupeta37 (grupo de maestros de ed. Física de Salamanca), consciente de la importancia del deporte en los tiempos actuales, donde predomina una vida sedentaria, ha creado este deporte para intentar paliar el sedentarismo, ofreciendo una actividad motora motivadora.


EmásF nº 62 

domingo, 10 de enero de 2016

COMO CREAR NUEVOS DEPORTES DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA. EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS COMO ESTRATEGIA PRÁCTICA MOTIVANTE.

Resumen:


La iniciación deportiva dentro de la Educación Física se ha basado en la enseñanza exclusiva de deportes tradicionales, y dentro de éstos en la ejecución técnica estereotipada y en la creación de situaciones artificiales difíciles de comprender para la mayoría de los niños/as y jóvenes. Prácticas generalmente poco motivantes para el alumnado. Sin embargo, si planteamos otro enfoque metodológico y proponemos proyectos al alumnado, expandimos la idea de que no solo existen los deportes vistos en televisión, potenciamos la autonomía y creatividad del alumnado, delegamos responsabilidades y favorecemos las interacciones con otros compañeros/as, probablemente la predisposición y motivación del alumnado en el proceso de enseñanza y aprendizaje sea totalmente diferente. Con este trabajo queremos mostrar la idea de que el alumnado es capaz de crear nuevos deportes a través del trabajo en equipo y la modificación de los elementos estructurales del juego deportivo



EmásF nº 38.

viernes, 13 de noviembre de 2015

UN NUEVO CONTENIDO EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. EL PARKOUR

Resumen:


Ante la falta de innovación de muchos colegios en el área de Educación Física en la ESO, se hace necesario introducir nuevas propuestas acerca de deportes menos conocidos y/o contenidos más llamativos para el alumnado para incrementar su nivel de motivación. La utilización de deportes alternativos y urbanos como el Parkour puede ser una propuesta que satisfaga los objetivos propuestos por las administraciones educativas y las competencias básicas. Este estudio supone una revisión de aquellos estudios que hasta ahora proponen el Parkour como contenido válido en la asignatura de Educación Física y pretende aportar directrices acerca de cómo utilizarlo de forma segura en las clases, a la vez de aconsejar a profesores sobre como formar a los alumnos sobre la práctica de este deporte en la calle. Analizando diversos artículos podemos concretar que, además de aumentar en gran medida la motivación de los alumnos y de contribuir al desarrollo de las capacidades físicas básicas, está demostrado que este deporte ayuda a mejorar la inteligencia emocional, así como educar al alumnado en valores como la superación, la constancia, el respeto o el compañerismo. Entre el resto de los resultados obtenidos, demostramos que podemos calificar dicho deporte como una opción apta, mediante la que podemos conseguir los objetivos propuestos por las administraciones educativas en los alumnos, al utilizarlo dentro de los contenidos de la Educación Física en la ESO.


EmásF nº 37.