Mostrando entradas con la etiqueta EmásF nº 40. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EmásF nº 40. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de mayo de 2016

EMÁSF Nº 40


EMOCIONES PERCIBIDAS A TRAVÉS DE LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS DE EXPRESIÓN CORPORAL: ESTUDIO DE CASOS EN SECUNDARIA.

Resumen:


El objetivo del presente estudio fue identificar las emociones de un grupo de estudiantes  de secundaria en su primera Unidad Didáctica de Expresión Corporal.  Además, se quiso observar el cambio que originó la realización de las sesiones en la percepción del alumnado sobre esta disciplina. Y por último, se intentó dar respuesta a la causa de la poca presencia de Expresión Corporal en las clases de Educación Física en el centro educativo. Se trata de una investigación de metodología cualitativa en la que se han utilizado los diarios personales y la entrevista como instrumentos para dar respuesta a los objetivos. Finalmente, los resultados mostraron que la práctica de esta disciplina proporciona una gran cantidad de experiencias positivas al alumnado y amplía favorablemente su percepción sobre ella. Por otra parte, como causas de la poca presencia de Expresión Corporal en el centro, se podrían tener en cuenta la escasa formación del docente y otros aspectos de la propia disciplina que dificultan su impartición. 

EmásF nº 40.

EL SENTIDO Y LA UTILIZACIÓN DEL LIBRO DE TEXTO DE EDUCACIÓN FISICA EN LA ESCUELA PRIMARIA

Resumen:



Actualmente nos encontramos en un punto donde los libros de texto son un recurso didáctico prácticamente fundamental en las escuelas. Unos libros de texto que están elaborados por editoriales, las cuales se realizan con fines económicos. Y es que en este sentido, el objeto de estudio de este artículo es poder ver cuál es el verdadero impacto que tiene los libros de texto de educación física en los profesores especialistas. Además de otras aportaciones que se han hecho al respecto por otras autorías, esta investigación quiere ir un poco más lejos. Queremos saber por qué no hay ninguna institución que se dedique a la preservación de los libros de texto de educación física. Para abordar esta cuestión hemos realizado una encuesta que ha sido enviada a todas las escuelas públicas y privadas del Vallés Occidental, y así conocer cuál es la opinión de los expertos en referencia a la utilización del libro de texto en las clases de educación física. Gracias a los resultados de estas encuestas, hemos podido ver que hay profesores que nunca han escuchado hablar de los libros de texto, pero que sin embargo casi la mitad de los encuestados se han planteado en alguna ocasión la utilización de ellos. Nos encontramos delante de un colectivo que tiene poco poder de decisión en la elaboración de documentos institucionales como son los libros de texto y, que por el contrario, en algunas ocasiones tienen que utilizar.
 

EmásF nº 40.

sábado, 23 de abril de 2016

EDUCACIÓN FÍSICA ADAPTADA, UNA PERSPECTIVA DIFERENTE EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Resumen:


La Educación Física Adaptada es un programa llevado a cabo en el colegio público de Educación Especial “Pablo Picasso”, Alcalá de Henares (Madrid). En este programa participa el alumnado con discapacidad motriz de mayor grado de afectación, interviniendo en el mismo, los fisioterapeutas que trabajan en el centro, el alumnado ayudante (compañeros y compañeras de otros cursos con suficiente autonomía personal para favorecer el desarrollo de las sesiones) y el maestro de Educación Física. El objetivo principal es favorecer una enseñanza individualizada a este alumnado y que puedan vivenciar la mayor cantidad de estímulos posibles, destacando el aspecto sensorial como uno de los puntos más importantes a tener en cuenta. El propósito de este artículo es dar a conocer esta experiencia a otros centros de Educación Especial y que puedan ponerlo en práctica.

EmásF nº 40

LA EDUCACIÓN FÍSICA EN CASTILLA Y LEÓN PARA EL ALUMNADO DE BACHILLERATO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: ANÁLISIS LEGISLATIVO

Resumen: 

Con toda seguridad, muchos profesores de Educación Física de Enseñanza Secundaria postobligatoria habrán tenido en sus clases algún alumno con necesidades educativas especiales asociadas a cualquier tipo de problema de visión, audición o motricidad. Y sin duda alguna, la atención educativa ofrecida tenía su fundamento en el diseño y aplicación de la conveniente adaptación curricular (AC), más o menos significativa.

No obstante, la Administración Educativa de Castilla y León legisló en el 2014 con mayor profundidad una “alternativa educativa” radicalmente opuesta a la perseguida con las adaptaciones curriculares: la exención de la Educación Física en el Bachillerato. Así pues, el objetivo principal de este documento es dar a conocer esta norma y sus implicaciones para nuestra materia.


EmásF nº 40.

MEDALLISTAS ESPAÑOLES EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO (1896-2012)

Resumen:



Los Juegos Olímpicos son uno de los eventos deportivos más destacados y aplaudidos de la historia moderna. Un deportista no concibe mayor éxito que obtener una medalla olímpica, y los países que participan en los JJ.OO. luchan por figurar en los primeros puestos del medallero para mostrar su superioridad deportiva, geopolítica y económica. En la presente investigación se estudia a los medallistas españoles de los Juegos Olímpicos modernos de Verano (1896-2012). A lo largo del estudio, se analizaron 132 medallistas olímpicos que participaron en 27 Juegos Olímpicos celebrados entre los años 1896 y 2012. De acuerdo con los resultados más relevantes de la investigación, España ha obtenido un total de 132 medallas en 18 de los 27 Juegos celebrados hasta la fecha; se aprecia una gran diferencia entre el número de medallistas masculinos (92) y las deportistas  femeninas galardonadas (38); y el mayor número de medallistas españoles se presenta en vela (19), piragüismo (12), atletismo y tenis (11).

domingo, 10 de abril de 2016

FUERZA MUSCULAR Y SU RELACIÓN CON PATRONES DE VIOLENCIA ENTRE IGUALES EN ESCOLARES DE 8 A 12 AÑOS

Resumen:

El papel de la fuerza muscular en la realización de ejercicio físico, práctica deportiva y otras actividades de la vida cotidiana, así como su papel en diversas enfermedades ha sido contrastado empíricamente. Investigaciones recientes informan de un aumento progresivo de las conductas de violencia interpersonal en persona jóvenes. El objetivo fue analizar la posible relación entre fuerza muscular y violencia interpersonal en escolares. Se trata de un estudio de corte transversal ex post facto, realizado con 212 escolares (120 mujeres) de 8-12 años de edad. Se midió peso, fuerza de prensión manual (test de dinamometría manual) y potencia del tren inferior (test de salto longitudinal). Se calculó el índice de fuerza muscular (bajo, medio y alto). La violencia entre iguales se evaluó mediante el Cuestionario de Violencia Escolar Cotidiana. El análisis de la covarianza mostró la asociación entre el nivel de fuerza muscular y la Violencia Observada en el Centro. No se observó una relación entre fuerza muscular y la Experiencia Personal de Sufrir Violencia. Se hace necesario profundizar en el análisis de los factores predictores para poder elaborar programas globales de prevención, diagnóstico e intervención si es preciso en episodios de naturaleza violenta.