Mostrando entradas con la etiqueta mayores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mayores. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de octubre de 2020

MARCHA, EQUILIBRIO Y CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES ACTIVOS

Resumen:

El objetivo de esta investigación fue evaluar la relación entre las alteraciones de la marcha, el equilibrio y la calidad de vida en los adultos mayores que asisten a un  programa de actividad física de un centro de  atención integral para la tercera edad. El método corresponde a un diseño cuantitativo no experimental correlativo, con una muestra de 198 adultos mayores (84,8% mujeres y 15,2% hombres), y con una mediana de 65 años, la selección de la muestra fue de tipo probabilística con un procedimiento aleatorio simple, donde se utilizó un cuestionario sociodemográfico, para obtener información acerca del adulto mayor, como la edad, el género, algunos rasgos sociales y hábitos de vida; la escala de Tinetti para evaluar el riego de caída a partir de la evaluación de la marcha y el equilibrio y el whoqol bref para evaluar la calidad de vida. Los resultados fueron en general muy buenos, en cuanto a los dominios de la calidad de vida resultaron muy satisfactorios, en especial el de ambiente y relaciones sociales, y para el riesgo general de caídas la calificación fue muy positiva, solo el 1% de la población evaluada tenía un riesgo alto.

EmásF nº 67

jueves, 26 de diciembre de 2019

ACTIVIDAD FISICA, RECREATIVA Y CULTURAL, ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES RURALES


Resumen:

Introducción: Para tener una óptima calidad de vida en la etapa de adulto mayor hace falta algunos parámetros entre los cuales sin lugar a dudas la actividad física juega un papel preponderante, y si la actividad física está enriquecida con la recreación y la cultura, se diversifica y crea hábitos saludables permanentes. Objetivo: El objetivo fue determinar que la actividad física, recreativa y cultural es una alternativa para mejorar la calidad de vida del adulto mayor rural. Métodos: Los métodos y técnicas utilizadas fueron, métodos teóricos y empíricos, tales como: el histórico, lógica inductiva, la observación, la experiencia y la investigación – acción – participativa. Resultados: Participaron 138 adultos mayores con los cuales aplicamos y certificamos la validez del modelo de planificación semanal que contenían los componentes actividad física, recreación, cultura, y los modelos de clases con su estructura de tres etapas: etapa de anticipación de la clase, etapa de construcción de saberes y etapa de consolidación. Conclusiones: Calidad de vida es la satisfacción que siente el adulto mayor, y el proyecto de actividad física recreativa y cultural aporta en el mantenimiento de hábitos físicos saludables. Por lo tanto, logramos que el adulto mayor sea autosuficiente en sus movimientos, probamos que las planificaciones trabajadas con ejes transversales como: las actividades lúdicas dinámicas; material reciclado; la escucha y el buen trato; y la inclusión, aportan en la construcción de adultos mayores saludables y productivos.