viernes, 2 de octubre de 2020
sábado, 26 de septiembre de 2020
PROGRAMA DE JUEGOS MODIFICADOS PARA DIVERSIFICAR LAS PRÁCTICAS DEPORTIVAS EN LOS ESTUDIANTES
Resumen:
El currículo educativo como
documento rector de la Educación Física Escolar en el Ecuador, sugiere promover
en los estudiantes Habilidades Básicas Deportivas de diferentes deportes, a fin
de propiciar la diversidad en las prácticas deportivas. Con la intención de dar
respuesta a la interrogante de ¿por qué los estudiantes prefieren jugar al
fútbol antes que cualquier otro deporte?, surge la presente investigación.
Además, en primer momento un 39% de la población objeto de estudio
manifestó, preferir la técnica del pateo
ante cualquier otra como: lanzar, atrapar, correr o driblar. A partir de ahí
surge la motivación de aplicar un programa de juegos modificados para diversificar
las prácticas deportivas en los estudiantes. Tomando al juego como principal
herramienta didáctica la cual es bien acogida por los docentes de la asignatura
de Educación Física. Asociado al interés esencial de garantizar una formación
integral del ser humano equilibrado en cuerpo y mente, preparado para la vida
DESARROLLO Y SALUD EN LA AGENDA LEGISLATIVA DEL DEPORTE EN MÉXICO
Resumen:
En México se reconoce en la
Constitución Política el derecho que toda persona tiene a la cultura física y a
la práctica del deporte, y define que le corresponde al Estado su promoción,
fomento y estimulo conforme a las leyes vigentes en la materia, es en este
marco que toma relevancia la agenda legislativa del deporte. El objetivo del
estudio es integrar una guía de tópicos
transversales y de actualidad para la agenda legislativa del deporte en México,
a partir de la regulación internacional y la situación nacional, enmarcada en
los objetivos para el desarrollo sostenible y la agenda del deporte para el
desarrollo y la paz. Las conclusiones se centran en la necesidad de buscar un
cambio en el paradigma mexicano, considerar a la actividad física como parte del
modelo de salud pública, impulsar el desarrollo de modelos innovadores de
negocio, para incrementar la creación de empleos, los estilos de vida
saludables, el bienestar y calidad de vida a largo plazo de la comunidad,
también se deben impulsar las competencias y servicios deportivos como parte de
la estrategia de promoción turística
sábado, 19 de septiembre de 2020
UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA BASADA EN METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA EL APRENDIZAJE DE LOS JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES
Resumen:
En el siguiente artículo se describe una experiencia de innovación llevada a cabo con alumnado de 6º de primaria de un centro valenciano. Con el fin de preparar la Jornada de Convivencia que se celebra anualmente en la escuela, se desarrolló un proyecto interdisciplinar que pretendía actualizar la recopilación de juegos populares y tradicionales que durante los años 80 realizó el profesor Josep Bataller Calderón. Al mismo tiempo, se quiso aprovechar la riqueza cultural de la temática para el trabajo de valores como la empatía, el respeto y la solidaridad, ofreciendo al alumnado el máximo protagonismo y participación mediante el uso de metodologías activas que requerían de su compromiso. La experiencia se evaluó a través de las anotaciones registradas en el cuaderno de la maestra y de los datos que se recabaron en una encuesta inicial y otra final administradas al alumnado. Aunque al principio la propuesta generó incertidumbre y cierto rechazo, los resultados revelaron que, tras participar en la experiencia, un 41.3% del alumnado practicaba más juegos populares y tradicionales y un 93.3% aseguró sentirse orgulloso de haber organizado y desarrollado la Jornada de Convivencia que habían preparado de forma cooperativa.
LA EXPRESIÓN CORPORAL Y LA MÚSICA EN EDUCACIÓN FÍSICA.
Resumen:
La dificultad y desagrado en los jóvenes al momento de realizar prácticas de expresión corporal ha sido una preocupación debido a que los estudiantes no disfrutan de las actividades teniendo como consecuencia malas calificaciones. El objetivo de este trabajo se centra en determinar la relación entre la Expresión Corporal y la Música en la clase de Educación Física en estudiantes de tercero de bachillerato de la Institución Educativa Andrés F. Córdova de la ciudad de Quito en el periodo académico 2019-2020. Participaron voluntariamente 30 adolescentes entre 16 y 18 años. Se empleó un cuestionario de escala Likert con dos variables de estudio: Expresión Corporal y Música. Los resultados revelaron que se encontró que existe relación positiva y moderada entre la Expresión Corporal y la Música en las clases de Educación Física en estudiantes de tercero de bachillerato. Sin embargo, de que la mayoría del estudiantado posee un nivel medio de conocimientos sobre la Expresión Corporal y la Música, muchos de ellos no han realizado la práctica de estos dos lenguajes juntos en las clases de Educación Física. Adicionalmente, varios de ellos refieren desagrado y desinterés por aprender estas actividades. No obstante, algunos alumnos prefieren realizar sus clases con música de fondo y tienen mayor aceptación por música actual que por la contemporánea. Finalmente, algunos de los encuestados afirman que al utilizar música en las clases se sienten con un mejor estado de ánimo y demuestran mayor energía.
sábado, 12 de septiembre de 2020
¿CÓMO INFLUYE LA PRESENCIA DE UN MARCADOR FINAL EN LA DIVERSIÓN PERCIBIDA EN INICIACIÓN DEPORTIVA AL FÚTBOL?.
Resumen:
Se hace necesario conocer
los factores que influyen sobre la práctica en iniciación deportiva infantil.
La diversión y los elementos que la determinan son variables que podrían verse
relacionadas con la motivación hacia la práctica en iniciación deportiva al
fútbol. El objetivo de este estudio es analizar la influencia de un marcador
final en la diversión percibida en juegos de cooperación-oposición en futbol.
Los participantes de la investigación fueron 10 escolares, con edades
comprendidas entre los 12 y 13 años de edad. Se ha administrado el cuestionario
PACES en versión italiana (Carrara, Young y Robazza, 2008) para la diversión
percibida tras tres situaciones motrices de cooperación-oposición con presencia
de marcador. Los resultados presentan la inexistencia de diferencias
estadísticamente significativas en la diversión en función de ganar o perder en
las tres situaciones motrices de cooperación-oposición (p˃0.05), así como altos valores
de diversión percibida independientemente del marcador final.
MODELO DE ENSEÑANZA BASADA EN EL AMOR EN EDUCACIÓN FÍSICA: UNA MIRADA ENFOCADA EN LA ÉTICA.
Resumen:
Este ensayo aborda un tema muy común en el lenguaje cotidiano, pero poco conocido desde una perspectiva filosófica en el ámbito educativo. En concreto, versa sobre el amor desde una perspectiva de la filosofía occidental que, para este artículo, estuvo representada por el pensamiento del alemán Max Scheler y del español José Ortega y Gasset. El objetivo de este artículo es describir un modelo de enseñanza basado en el amor y aplicado a la educación ética en el contexto de educación física escolar. Dicho modelo tiene dos pilares fundamentales, en primer lugar, el pensamiento filosófico antes mencionado y, en segundo lugar, los estudios científicos que han logrado resultados coherentes con las ideas filosóficas del amor. Las relaciones que fueron expuestas en una enseñanza idealmente basada en el amor, serían las de un sentimiento objetivo, con la subjetividad humana representada en emociones, pensamientos y deseos, que, a su vez, favorecería la práctica de valores éticos como la solidaridad, el respeto, la responsabilidad, la justicia y la conservación de la dignidad humana.