Mostrando entradas con la etiqueta sedentarismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sedentarismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2024

ACTIVIDAD FÍSICA Y CALIDAD DEL SUEÑO EN JÓVENES. UN ESTUDIO DE REVISIÓN.

Resumen:

El incremento en el uso de tecnología ha disminuido el tiempo dedicado a la actividad física y al sueño de niños y adolescentes. El sueño, esencial para la salud física, mental y social, puede verse afectado durante diversas etapas del desarrollo infantil, donde se observan variaciones en la actividad física y la calidad del sueño. La finalidad de este trabajo fue realizar una revisión narrativa, para analizar la asociación entre el nivel de práctica de actividad física y la calidad del sueño en niños y adolescentes (6-16 años).  Las bases de datos utilizadas para la revisión fueron PubMed y Web of Science. Para la obtención de los resultados, se emplearon los siguientes términos de búsqueda: 1) "associations", 2) "physical activity", 3) "sleep" o "sleep quality", 4) "children" y "adolescents". Los resultados indicaron que tres de los estudios seleccionados reportaron una asociación positiva entre actividad física y calidad del sueño, mientras que en uno de ellos se observó una relación negativa. Además, se observa que la práctica de actividad física beneficia el sueño de los jóvenes, aumentando la duración y la calidad del mismo.

EmásF nº 92

viernes, 3 de mayo de 2024

TENDENCIAS EN EL USO DE APLICACIONES MÓVILES COMO RECURSO PARA FOMENTAR LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA .

Resumen:

En los últimos años se evidencia un aumento significativo en la inactividad física y las conductas sedentarias, un factor clave en esta problemática ha sido el uso indiscriminado de nuevas tecnologías, como la televisión, internet, video juegos, es por ello que, estas dificultades se deben abordar desde la niñez y la adolescencia ya que en estas etapas es donde se establecen conductas que se mantendrán a lo largo de toda la vida. El carácter integral que actualmente se le ha dado a la educación, genera la necesidad de caminar hacia una renovación de la metodología y los medios de aprendizaje tradicionales. En este sentido, cada vez son más los docentes que tratan de implementar nuevos recursos e innovadoras metodologías didácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el área de Educación Física no debe mantenerse ajena a ello, si busca satisfacer las demandas de la sociedad actual y los nuevos intereses de los estudiantes. El presente estudio documental busca identificar y analizar diferentes referentes bibliográficos sobre la práctica de la actividad física extraescolar mediante el uso de aplicaciones móviles en educación primaria, proponiendo tres categorías de análisis con la finalidad de mostrar las tendencias con relación a este objeto de estudio y crear un referente para el diseño de propuestas de intervención.

EmásF nº 88

domingo, 29 de octubre de 2023

ARTROSIS DE RODILLA, SALUD OSTEOMUSCULAR Y ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ADULTO MAYOR.

Resumen:

Objetivo: Comprender la literatura existente acerca del manejo de la artrosis de rodilla (AR), por medio de la actividad física, buscando una mejor funcionalidad y salud en la población de adultos mayores. Método: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos PubMed, Scielo, Dialnet, medigraphic, ELSEVIER y en la Organización mundial de la salud (OMS), a través de las cuales se obtuvo información relevante que sirvió para llevar a cabo el proceso de escritura. Resultados: Queda evidenciado que el entrenamiento de fuerza es una estrategia no farmacológica, eficaz para el tratamiento de (AR) disminuyendo su sintomatología, y mejorando así la funcionalidad y calidad de vida relacionada con la salud en general. Conclusión: Se da una mirada reflexiva sobre la repercusión negativa de esta patología en la calidad de vida, su posible prevención y tratamiento. Es entonces así, como se promueve el ejercicio físico de fuerza en población adulta mayor con (AR), con la finalidad de mejorar la salud osteomuscular por medio del movimiento y ´poder llevar a cabo actividades cotidianas de una manera saludable.

EmásF nº 85.

lunes, 2 de noviembre de 2020

SEDENTARISMO Y ACTIVIDAD FÍSICA: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ESTRATEGIAS DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y APLICACIONES PRÁCTICAS PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES.

Resumen:

El presente artículo propuesto pretende determinar las estrategias en las cuales la Educación Física (EF) interviene para disminuir el sedentarismo. Los objetivos de este estudio parten de reconocer los conceptos clave como sedentarismo, salud, actividad física, EF, promoción de la salud y estilos de vida saludable a partir de diferentes autores, los cuales permiten entender el impacto de las estrategias educativas en pro de disminuir el sedentarismo. La metodología de investigación desarrollada fue la revisión documental incluyendo protocolos de búsqueda de información mediante la fase heurística, iniciando con el rastreo y búsqueda de artículos, tesis y E-book en bases de datos como EBSCO, Host, Dialnet Plus, Scielo, Google Académico, Pubmed, Web of Science, Scopus y revistas indexadas con palabras claves para establecer que estrategias aportan a la disminución del sedentarismo. Como principal hallazgo se socializaron las diferentes metodologías de la EF para combatir el sedentarismo por medio de programas pedagógicos especializados, investigaciones científicas académicas y revisión de sistemas legales de promoción y divulgación de salud a pares académicos. La principal conclusión de esta revisión estableció que la EF es el escenario clave para que los niños y adolescentes adquieran hábitos de vida y disminuyan la problemática del sedentarismo, además de combatirla por medio de programas de actividad física tanto escolar como extra escolar.

EmásF nº 67

viernes, 17 de abril de 2020

ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES DE USO DE MEDIOS TECNOLÓGICOS DE PANTALLA Y ADHERENCIA A LA DIETA MEDITERRÁNEA EN ADOLESCENTES ECUATORIANOS.

Resumen:

En este estudio se pretendía conocer cuál es el grado de cumplimiento del uso de medios tecnológicos de pantalla (UMTP), el nivel de adherencia a la dieta mediterránea KIDMED y de ambas, por parte de una muestra de adolescentes ecuatorianos y analizar si existen diferencias en función del sexo y/o la edad. La muestra objeto de estudio estuvo compuesta por 301escolares (150 hombres y 151 mujeres, media ± desviación estándar: 15,22±1,76) pertenecientes a 10 instituciones educativas públicas de nivel secundario ubicadas en el Distrito Metropolitano de Quito. Para conocer el tiempo empleado en UMTP y adherencia a la dieta KIDMED se emplearon dos cuestionarios de autoinforme. Se clasificó a los jóvenes en función de: si cumplían o no las recomendaciones de UMTP (2 horas máximas al día) y el índice KIDMED (bajo, medio o alto). Se realizaron análisis Chi-cuadrado en tablas de contingencia para ver si existían diferencias significativas según las variables independientes. Los resultados muestran que únicamente una minoría de los adolescentes encuestados cumplen con las recomendaciones UMTP (24,9%). Respecto al nivel de adherencia a la dieta mediterránea, el 8,3% de los sujetos tuvieron un índice alto, el 67,8% un índice medio y el 23,9% un índice bajo. Se evidencia la necesidad de plantear estrategias para disminuir el sedentarismo y promover hábitos alimenticios saludables, tanto a corto como mediano plazo.