Mostrando entradas con la etiqueta discapacidad intelectual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta discapacidad intelectual. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de septiembre de 2022

LA MOTIVACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ATLETAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

Resumen:

La motivación en personas con discapacidad es de importancia fundamental pues abarca las dimensiones física, psíquica, emocional, afectiva y cognitiva. El objetivo de este estudio es determinar la relación entre la motivación y la actividad física de personas con discapacidad intelectual del club de atletas de la Fundación Olimpiadas Especiales Ecuador en el año lectivo 2020 – 2021. Las dimensiones consideradas en la variable motivación son: motivación intrínseca, motivación extrínseca y factores motivacionales; mientras que en la variable actividad física se consideran: actividad psíquica y función motriz. La población de estudio está constituida por 80 personas que asisten de forma regular al club de atletas de la fundación Olimpiadas Especiales. Se utilizó como instrumento un cuestionario de tipo escala Likert para la recolección de datos, el mismo que se aplicó a una muestra de 68 personas. Los resultados arrojaron que existe una correlación positiva directa entre las dos variables, evidenciando que a mayor motivación mayor será el desarrollo de la condición física. Además, según este estudio se encuentran indicadores asociados a la motivación extrínseca desempeñando un papel muy importante en la actividad física de deportistas con discapacidad intelectual, su desarrollo cognitivo y su afección en la función motriz. La motivación externa es la que más incentiva a las personas a la práctica deportiva mejorando a su vez su desarrollo motor.

EmásF nº 78.

domingo, 16 de junio de 2019

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN EL DEPORTE ADAPTADO.

Resumen:

La Responsabilidad Social Corporativa (en adelante RSC) es una manera de gestionar aplicable a todas las organizaciones, incluidas las deportivas, por la que la organización analiza y gestiona sus impactos principalmente en las áreas social, medio ambiental y económica. El deporte adaptado, por su objetivo integrador y de defensa de los derechos de las personas con necesidades especiales, está fuertemente alineado con la dimensión social de la RSC. Esta sinergia puede implementarse tanto desde la propia organización de deporte adaptado a través de sus programas, como por otras organizaciones que quieran patrocinar el deporte adaptado como parte de su estrategia de RSC. La literatura en RSC y deporte puede considerarse reciente, pues la mayoría se ha escrito en los últimos 10 años poniendo el foco en la parte más comercial del deporte. El objetivo del presente artículo ha sido identificar las aproximaciones teóricas elaboradas sobre la RSC en el deporte adaptado. Para ello se ha llevado a cabo una revisión sistemática de la literatura científica a partir de las bases de datos electrónicas de Scopus, Sportdicuss y Eric mediante la utilización de descriptores vinculados a la RSC y el deporte adaptado. La búsqueda realizada no ha arrojado ningún resultado, a pesar de haber utilizado diversos descriptores. Las conclusiones a las que se llegan es el desconocimiento del concepto de RSC en las organizaciones de deporte adaptado y de su aplicabilidad, así como una visión reducida de la RSC vinculada a las organizaciones comerciales y al patrocinio deportivo.

READAPTACIÓN FÍSICA EN UN SUJETO CON HEMIPLEJÍA: ESTUDIO DE CASO

Resumen:


Este es un estudio de caso que tiene como objetivo diseñar un plan de entrenamiento de un mes de duración para un sujeto con parálisis cerebral hemipléjica del lado derecho del cuerpo y con espasticidad muscular, para recuperar el grado de movilidad funcional del mismo y aumentar su autonomía. Para ello, se ha seguido un plan de entrenamiento a distancia complementario a su terapia habitual, consistente en 3 tareas funcionales que involucren el miembro superior derecho, llevadas a cabo durante 30 minutos al día en total, 10 minutos cada actividad. Para evaluar los resultados se utilizó el test MAS (Modified Ashworth Scale) y medición de los ángulos mediante análisis de video antes y después de la intervención,  la valoración cualitativa de la fisioterapeuta y la autovaloración del propio sujeto. En los resultados obtenidos no hubo modificaciones relevantes en el test MAS y en los ángulos, pero sí hubo mejoras a nivel cualitativo (velocidad y rango útil de movimiento) y en la autopercepción del sujeto. Como conclusión, este plan de entrenamiento ha servido para obtener mejoras en el manejo y control del brazo afectado por parte del sujeto, en la satisfacción y en la autopercepción del propio sujeto para con su discapacidad.



EmásF nº 59

INTERVENCIÓN DIDÁCTICA EN LAS AULAS CON JUEGOS INCLUSIVOS A TRAVÉS DEL SLALOM EN SILLA DE RUEDAS

Resumen:

El Slalom en silla de ruedas es un deporte adaptado vinculado al atletismo paralímpico que se está intentando incluir en las aulas de los Centros de Educación Especial (CEE) a través de la Educación Física Adaptada para el desarrollo integral de los alumnos con Parálisis Cerebral. Se ha comprobado que toda persona con cualquier tipo de discapacidad que practique un deporte adaptado puede obtener diversos beneficios tanto a nivel físico, como a nivel psicológico y social. Por ello, se planteó la elaboración y puesta en práctica de diferentes sesiones adaptadas, destinadas al acercamiento del Slalom en silla de ruedas para personas con algún tipo de discapacidad o diversidad funcional, pertenecientes a diversas entidades de Teruel como son: Asociación Nuevo Día de personas con discapacidad (ANUDI), Disminuidos Físicos de Aragón (DFA), el CEE La Arboleda y Agrupación Turolense de Asociaciones de personas con Discapacidad Intelectual (ATADI). Gracias a estas sesiones se ha comprobado la existencia de estos beneficios, conseguidos con la ayuda de un factor determinante: la motivación de los alumnos. La exhibición del Slalom en silla de ruedas en la XIII Carrera solidaria por la discapacidad será determinante para la inclusión social de este colectivo.


domingo, 9 de junio de 2019

ESTADO DE ÁNIMO PRECOMPETITIVO EN JUGADORES DE BOCCIA DE ANDALUCÍA

Resumen:


El presente estudio se centra en el estudio sobre el estado anímico precompetitivo de los jugadores de Liga Andaluza de Boccia. Se pretende comprobar si estos deportistas se encuentran en óptimas condiciones psicológicas para afrontar la competición, planteando para ello como objetivo conocer el estado anímico precompetitivo de los jugadores de Boccia de Andalucía. Para ello se utilizó la adaptación de la escala Profile of Mood States (Morgan, 1980; Fuentes, García-Merita, Melia & Balaguer, 1994). Participaron todos los deportistas que competían en campeonato de Andalucía un total de 12 deportistas que compiten a nivel amateur pero con una experiencia demostrada en el deporte y la competición. Destacar  que los resultados obtenidos son similares a otros estudios en otras poblaciones deportivas sin discapacidad en la mayoría de los parámetros, respaldando el perfil “iceberg” como estado anímico óptimo precompetitivo


EmásF nº 59