Mostrando entradas con la etiqueta deporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deporte. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de marzo de 2025

PERSONALIDAD RESISTENTE Y DUREZA MENTAL EN LAS ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS: CONCEPTO Y COMPONENTES.

Resumen:

El tiempo que dedicamos al cuidado personal, el bienestar y la actividad física es cada vez más limitado, lo que ha llevado a un aumento del sedentarismo y a una mayor exposición a factores de riesgo para la salud. Este trabajo tiene como propósito destacar la importancia de la personalidad resistente y la dureza mental, subrayando el papel del ejercicio físico-deportivo como herramienta clave tanto para la prevención como para el tratamiento de enfermedades metabólicas y psicológicas. Se ofrece una revisión del concepto y sus componentes, estableciendo conexiones con otras variables de interés psicosocial. Además, los estudios analizados indican que los deportistas con mayores niveles de personalidad resistente y dureza mental, caracterizados por compromiso, control y desafío, tienen más probabilidades de mantener un estilo de vida activo y saludable, reduciendo el riesgo de desarrollar enfermedades asociadas al estrés y la ansiedad.

EmásF nº 93

jueves, 2 de enero de 2025

IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS CINÉTICO EN EL FÚTBOL. ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO.

Resumen:

El análisis cinético en el fútbol constituye una herramienta fundamental para entender las complejidades del rendimiento deportivo, examinando las fuerzas y movimientos involucrados en cada acción. El objetivo de esta revisión bibliométrica es analizar el conjunto de publicaciones relacionadas con el uso de la cinética en el fútbol, así como conocer su crecimiento y distribución. También, destacar los autores prolíficos y prominentes, las revistas y países prolíficos, las palabras clave más relevantes, así como su distribución, y los documentos más citados. Los documentos fueron extraídos de la base de datos WoS, y el análisis fue llevado a cabo siguiendo las leyes tradicionales de la bibliometría. El número de publicaciones muestra un índice de crecimiento exponencial del 81.4%. El primer documento localizado relacionado con la temática se publicó en 1996 por Tsaousidis & Zatsiorsky; y el más citado en 2005 por Hewett et al.. Como autores prominentes destacan Gregory Dupont y Nelson Cortes. El núcleo de revistas prolíficas está compuesto por 8 revistas, de las cuales destaca “Journal Of Strength And Conditioning Research. Se identifican tres agrupaciones temáticas en el análisis de palabras clave: (1) biomecánica y prevención de lesiones de rodilla; (2) biomecánica y Prevención de lesiones; y (3) mejora del rendimiento en deportes de equipo.

EmásF nº 92

sábado, 29 de junio de 2024

TRABAJO COLABORATIVO E INTERDISCIPLINARIO ENTRE ASIGNATURAS DE CHILE TOMANDO COMO REFERENCIA LOS JUEGOS OLIMPICOS Y EL MUNDIAL DE FÚTBOL .

Resumen:

La educación escolar en Chile por medio de las políticas educativas plantea el trabajo colaborativo e interdisciplinario entre docentes a través de temas que atiendan a la actualidad. En este sentido los Juegos Olímpicos y el Mundial de Fútbol son temas que generan interés en los estudiantes y comunidad educativa. Por lo tanto, el objetivo de la investigación es representar los aportes de estos temas a través del trabajo interdisciplinario entre las distintas materias de acuerdo a los objetivos de aprendizaje de los planes y programa de estudio. De esta forma se aprecia que existe bastante vinculación entre los temas tratados y la relación de los contenidos de cada asignatura, siendo la materia de Educación Física y Salud el área que posee mayor aproximación al tema. Se espera que existan mayores resultados sobre estas experiencias.

EmásF nº 89

domingo, 23 de junio de 2024

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN SOBRE LA CONCEPCIÓN DEL DEPORTISTA

Resumen:

La creciente importancia de las actividades formativas formales para entrenadores que se desarrollan en las instituciones deportivas, demanda de herramientas de evaluación para los procesos de aprendizaje. En este contexto actual, donde la visión de los deportes de equipo tiende a evolucionar hacia enfoques más modernos, que determinan nociones del deportista de equipo menos tradicional, toma sentido evaluar las concepciones que los entrenadores tienen sobre estos. En el marco de esta necesidad, el artículo presenta una rúbrica diseñada para evaluar las concepciones de los entrenadores de deportes de equipo hacia sus deportistas. La rúbrica consta de cinco indicadores que abordan aspectos como la relación con los deportistas, los objetivos del entrenamiento y la visión del juego, reflejando concepciones que van desde enfoques más analíticos hasta más globales. Este diseño permite determinar el nivel de concepción del entrenador y posibles áreas de evolución, promoviendo procesos de evaluación de los entrenadores que entienden el aprendizaje como un proceso social complejo que involucra a toda la persona en un amplio abanico de contextos. El instrumento es especialmente adecuado para directores técnicos o coordinadores de clubes deportivos de deportes de equipo que pretendan establecer un perfil de entrenador de club con un enfoque global.

EmásF nº 89

lunes, 13 de mayo de 2024

DEPORTE URBANO Y EDUCACIÓN FÍSICA BAJO EL AMPARO OLÍMPICO.

Resumen:

El entorno de las ciudades ha cambiado notablemente durante los últimos años, generando en su población la necesidad de adaptar sus prácticas recreativas. El deporte urbano nace de esa necesidad, acomodando su práctica a los espacios y elementos propios de las urbes. La reciente dinámica de inclusión olímpica de algunos de estos deportes ofrece la oportunidad perfecta para su integración en la materia de Educación Física en busca de, como se recoge en la LOMLOE, la adquisición de una competencia motriz y un desarrollo integral a través de un amplio abanico de situaciones motrices. Su fácil acceso y su bajo coste, sumado a su carácter social, convierte al deporte urbano en una alternativa perfecta para el aumento de los niveles de actividad física y la consecución de una adherencia real. Por otro lado, potencia la creatividad, no existiendo un yugo reglamentario que lo asfixie. Esta adaptabilidad facilita la adecuación de la práctica a las necesidades del grupo-clase. A nivel curricular, muestra relación con los seis bloques de saberes básicos, además de facilitar, a través de un tratamiento adecuado, la adquisición de las ocho competencias clave. El deporte urbano puede ser trabajado desde diversos modelos pedagógicos y permite el trabajo interdisciplinar entre distintas materias, interconectando así los contenidos de forma eficiente y motivante. Por estos motivos, se presenta como una opción ideal para el desarrollo del currículo de Educación Física de una forma flexible y motivante, en busca de un desarrollo integral del alumnado.

 

EmásF nº 88

jueves, 31 de agosto de 2023

LA COMPETICIÓN DEPORTIVA ESCOLAR: UN CASO PARTICULAR URUGUAYO.

Resumen:

Este artículo presenta a partir de una investigación de diseño mixto (descriptivo e interpretativo), el estudio y caracterización de un evento clásico en la capital uruguaya denominado Torneo Intercolegial de Gimnasia - más conocido como TIG-, creado y realizado anualmente por el Deutsche Schule Montevideo desde hace más de 30 años. Esta propuesta de competición, lejos de buscar la perfección y los mejores gimnastas, posibilita la participación en un encuentro masivo entre gimnastas escolares y liceales dentro de un marco formativo. Adapta la gimnasia artística y su forma de competición en tanto deporte federado transformándolo en deporte y competición escolar donde elementos, aparatos y reglas promueven la participación del alumnado y potencian la formación de individuos competentes que disfruten de su práctica. Apoyados en diversas concepciones y categorías teóricas se estudia la enseñanza del deporte en el sistema educativo, particularmente si se lo aborda como objeto de estudio con todos sus elementos constitutivos. El TIG da cuenta de un caso exitoso de cómo abordar la enseñanza del objeto deporte sin dejar de lado su rasgo identitario de la competición, con la debida pedagogización para ingresar al sistema educativo.

EmásF nº 84

martes, 7 de junio de 2022

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL SALTO VERTICAL EN EL VOLEIBOL UNIVERSITARIO.

Resumen:

El voleibol es un deporte colectivo, en donde se generan altas exigencias del metabolismo por los altos volúmenes que se ejecutan con la acción del salto vertical, prevaleciendo la potencia anaeróbica, debido a la corta duración y alta intensidad (1 a 5 segundos), que se presentan en los partidos. Objetivo: Investigar cuáles son los métodos y protocolos utilizados para valorar el desarrollo del salto en el equipo de voleibol masculino en los años 2016, 2017 y 2018 y determinar cuál de estos es el más apropiado. Metodología: La especificidad de la investigación requirió que se priorizara la búsqueda de artículos en las bases de datos reconocidas. Resultados: Se identificaron varios métodos de valoración de la potencia anaeróbica en el voleibol, hallando a la batería del test de Carmelo Bosco, como una de las que más se identifican en este deporte. La investigación se llevó a cabo mediante la recopilación de datos, utilizando una muestra de 10 atletas, de 15 preseleccionados que conformaban el equipo. Conclusiones: Las pruebas de Bosco son las más utilizadas; a pesar de sus diferencias de una prueba específica en varios aspectos, como, por ejemplo, salto Sargento modificado y el salto de Abalakov modificado para el bloqueo en el voleibol, realizando varios saltos de alta intensidad, con descansos activos de forma acíclica, facilitando el control y el seguimiento, en busca de mejorar el rendimiento de los deportistas y llegar a obtener altos logros.

 

EmásF nº 73

EL PAPEL DEL ENTRENADOR EN EL DESARROLLO DEL DEPORTISTAS A LARGO PLAZO. REVISION BIBLIOGRAFICA.

Resumen:

En el presente trabajo, nos enfocaremos en el papel de los entrenadores en el desarrollo deportivo a largo plazo. El entrenador representa una figura esencial no solo para el desarrollo técnico, táctico y físico, sino que también (y con gran importancia) para el desarrollo psicológico y emocional de los chicos en formación. Muchos entrenadores, enfocan sus objetivos en el primer punto mencionado, dejando en un segundo plano, el aspecto psicológico y emocional. Se podría afirmar que en la actualidad la formación en dichos aspectos es mayor, sin embargo, es de los más ignorados por la mayoría de los involucrados dentro del área deportiva. Se seleccionaron diversos artículos relacionados al estudio del papel del entrenador en el desarrollo deportivo y en triangulación con bibliografía relacionada, se analizaron los mismos partiendo del objetivo de analizar cuáles son las principales funciones más allá de las estrictamente deportivas (ceñidas al desarrollo técnico-táctico) que puede/debe desempeñar un entrenador formativo.

EmásF nº 77