Mostrando entradas con la etiqueta covid-19. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta covid-19. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de mayo de 2024

COMPONENTES DIDÁCTICOS DEL FOLCLOR DIGITAL Y SU IMPACTO EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD.

Resumen:

Objetivo: Reconocer de manera integral el impacto de los componentes didáctico-metodológicos de la propuesta de folclor en línea para las clases de Educación Física y Salud en tiempos de pandemia. Métodos: Este estudio se realizó con un enfoque cualitativo, dentro de un marco descriptivo y transversal, y obtuvo su aprobación ética previa a su ejecución. Se contó con la participación de 71 docentes, quienes después de recibir formación inicial, implementaron la propuesta en sus entornos de enseñanza y participaron en grupos focales. En estas sesiones, se recopilaron sus experiencias mediante entrevistas semi-estructuradas ya validadas por expertos en el campo. Además, se obtuvo la aprobación ética necesaria antes de iniciar la implementación. Resultados: De los participantes, el 41,7% reportó beneficios significativos tras aplicar la propuesta de danzas folclóricas virtuales, resaltando un avance en la conducción de las clases (22,2%) y en la estimulación de la creatividad (11,1%). Un 54% evidenció mejoras en los contenidos y en la adaptación de las danzas a espacios domésticos (77,1%), y en la utilización de materiales accesibles (55,1%). Por último, un 60% valoró positivamente los aspectos teóricos de la propuesta. Conclusión: Este estudio resalta el impacto positivo de los aspectos didácticos y metodológicos del folclor en línea en la Educación Física y Salud durante la pandemia, enfatizando la importancia de la adaptabilidad en diferentes contextos y la necesidad de enfrentar desafíos específicos en la enseñanza virtual. Los resultados sirven como un fundamento para investigaciones futuras y la mejora continua de propuestas pedagógicas similares, fomentando el progreso de la educación virtual en situaciones de emergencia.

 EmásF nº 88

viernes, 3 de junio de 2022

ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DE LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA ANTES Y DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN EL NORTE DE MÉXICO.

Resumen:

La evaluación es parte fundamental de cualquier proceso formativo, por tal motivo el objetivo de este estudio fue identificar el proceso de evaluación de la clase de Educación Física antes y durante el confinamiento por COVID-19. Fue un estudio descriptivo, transversal con enfoque cualitativo, se utilizó el diseño fenomenológico; participó un profesor de Educación Física con 15 años de experiencia impartiendo clase en escuelas rurales del norte de México. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de entrevista semiestructurada, el análisis de datos fue de tipo colaborativo, deductivo-inductivo y siguiendo el proceso de codificación emergente, para tal efecto se utilizó el software Atlas.TI versión 7.5. Los resultados indican que se utilizaron criterios e instrumentos de evaluación tradicionales, subjetivos e incongruentes con la formación educativa; el confinamiento modificó el proceso de evaluación, pero continuó siendo deficiente; durante dicho periodo, la nula o mala conexión a internet, no estar cerca del estudiante y la dependencia hacia los padres de familia dificultaron el proceso de evaluación. Se concluyó que el proceso de evaluación tiene oportunidades de mejora, por lo que la actualización del profesorado es fundamental para mejorar la evaluación de las clases de EF.

EmásF nº 77

domingo, 17 de abril de 2022

TIPOS DE MOTIVACIÓN ASOCIADAS A LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PANDEMIA DE ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA.

Resumen:  

La actividad física ha destacado por su importancia cultural en el contexto de pandemia, ya sea asociada al tiempo de ocio y recreación, como al resguardo de la salud. Dicha actividad es posible investigarla en diferentes contextos y poblaciones de la sociedad, de modo que son muy relevantes los estudios que focalizan su atención en una población concreta. En esta ocasión se investigó a estudiantes universitarios que cursaban la carrera de Pedagogía en Educación Física, con el objetivo de analizar los tipos de motivaciones para realizar actividad física. Se utilizó una metodología de investigación cuantitativa, con un diseño no experimental, descriptivo y correlacional. Participaron 155 estudiantes universitarios (83,9% hombres y 16,1% mujeres), con edades comprendidas entre los 18 y 27 años. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario estructurado de motivaciones hacia la actividad física y los datos fueron sometidos a un análisis estadístico de corte descriptivo e inferencial. Los resultados indican que hubo un predominio de la regulación identificada seguida de la motivación intrínseca. Asimismo, se identificó una correlación significativa entre ambas motivaciones mencionadas. Se concluye que los tipos de motivación del estudiantado podrían estar asociados a su vínculo personal, cultural y vocacional con la actividad física.

EmásF nº 76.

martes, 28 de diciembre de 2021

LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA VIRTUAL EN TIEMPOS DE COVID-19: REVISIÓN SISTEMÁTICA.

Resumen:

La educación virtual es diferente en gran medida a la educación presencial, ya que en la virtualidad existe una mayor autonomía e independencia para los estudiantes en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. El presente artículo tiene como objetivo identificar los estilos de enseñanza y herramientas digitales que pueden emplear los docentes en la Educación Física virtual, para promover la actividad física en los estudiantes frente a la pandemia causada por el Covid-19. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión sistemática realizando una búsqueda de información en bases de datos como: Scielo, Redalyc, Dialnet, Retos, Google Académico, entre otros. A partir de los resultados obtenidos en las investigaciones se pudo conocer los estilos de enseñanza y recursos digitales aplicados en las clases virtuales de Educación Física, donde resulta que los docentes no aprovechan todo el potencial que ofrecen las herramientas digitales, mientras que los estilos de enseñanza que más se utilizaron desde el punto de vista tradicional, son el mando directo y asignación de tareas, y en el ámbito constructivo los estilos más utilizados son el descubrimiento guiado y resolución de problemas. En cuanto a las investigaciones obtenidas permitieron corroborar la importancia de utilizar herramientas digitales en la Educación Física virtual.

EmásF nº 74

sábado, 25 de diciembre de 2021

EL RETO DE LA VUELTA AL COLE EN TIEMPOS DE PANDEMIA DE LA COVID-19.

Resumen:

La pandemia de la COVID-19 ha obligado a los gobiernos a tomar medidas drásticas para evitar su expansión, tales como el confinamiento, el distanciamiento y aislamiento social, o el cierre de instituciones educativas e instalaciones deportivas, entre otras. Esta situación ha supuesto una modificación radical en el estilo de vida de la población, disminuyendo la cantidad de actividad física diaria realizada e incrementando el tiempo destinado a conductas sedentarias, lo cual afecta negativamente a la salud en sus dimensiones biológica, psicológica y social. Gracias al avance científico y a la efectividad de las vacunas, y con el foco puesto en el desarrollo y aprobación de las mismas para los menores de 12 años, los gobiernos han ido relajando algunas de las medidas específicas adoptadas durante las peores fases de la pandemia y los centros educativos han abierto sus puertas para dar comienzo al nuevo curso académico, de forma parcial o totalmente presencial. Considerando que gran parte de la actividad física acumulada por la población joven se realiza en el ámbito educativo, y teniendo en cuenta que la tendencia en los últimos años de este colectivo es la adopción de conductas cada vez más sedentarias y la disminución en la cantidad de actividad física realizada, reflejada en las alarmantes cifras de obesidad infantil, se hace necesario incrementar las horas semanales destinadas a la Educación Física dentro del currículum educativo. Ante un futuro incierto, no se puede descartar que se produzcan nuevas situaciones epidemiológicas que obliguen a retomar ciertas medidas como el cierre de los centros educativos. Será tarea de los gobiernos tratar de buscar estrategias que minimicen los efectos colaterales de dichas medidas para conseguir que la vuelta al cole sea lo más segura y saludable posible.

EmásF nº 74

 

 

martes, 2 de noviembre de 2021

EL IMPACTO DE LA COVID-19 EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Resumen:

El objetivo principal es analizar de manera global cómo se ha visto afectada la docencia de la asignatura de Educación Física en algunos colegios de Asturias desde el periodo de confinamiento por la pandemia del Coronavirus y cómo ha ido evolucionando hasta el día de hoy. Un segundo objetivo es realizar una propuesta metodológica que pudiera dar respuesta a las necesidades y dificultades encontradas en dicho análisis. En relación al primer objetivo, se realizaron dos encuestas, una a docentes y otra a estudiantes cuyas preguntas tenían como objetivo extraer información realista y relevante sobre el tema a estudio desde ambas perspectivas. Tras leer y analizar los documentos oficiales relativos a la pandemia y extraer las conclusiones derivadas de las encuestas, se ha considerado que el material autoconstruido pudiera ser uno de los recursos más útiles y apropiados dadas las actuales circunstancias tan restrictivas.

EmásF nº 73

sábado, 18 de septiembre de 2021

JUEGO DE ROLES EN LA ASIGNATURA VIRTUAL DE GIMNASIA ARTÍSTICA PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN FÍSICA: UN ESTUDIO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

Resumen:

La gimnasia es considerada en la actualidad como una disciplina primordial para la Educación Física, sin embargo, es habitual que durante la formación académica de estos futuros profesionales no se les prepara para el contexto escolar, sino más bien, se les exige y evalúa la ejecución perfecta de la disciplina. El objetivo de la presente investigación fue apreciar la metodología de juegos de roles en la asignatura gimnasia artística en modalidad virtual en estudiantes de Educación Física. Metodología: el estudio es de tipo cualitativo y estudio de caso. Los participantes fueron 22 estudiantes de cuarto año de la carrera de Educación Física de una universidad de Santiago de Chile. Resultados: los estudiantes consideran la metodología de juego de roles como una experiencia positiva, que les permitió desde el rol del profesor preparar la clase considerando diferentes edades y entregando relevancia a los conocimientos teóricos en la enseñanza de los deportes, y desde el rol de estudiante consideran la metodología como una actividad lúdica. Conclusiones: la metodología de juego de roles para la enseñanza de la gimnasia artística virtual fue positiva entre los estudiantes de Educación Física, señalando que fue una buena experiencia y reconociendo la importancia de la teoría para el quehacer pedagógico.


Emásf nº 72