Mostrando entradas con la etiqueta educación física adaptada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación física adaptada. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de noviembre de 2023

PAUTAS INCLUSIVAS PARA EL ALUMNADO CON TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA EN EDUCACIÓN FÍSICA.

Resumen:

 El alumnado con Trastorno del Espectro Autista presenta dificultades en la interacción social que interfieren en la práctica de actividad físico-deportiva, dando lugar a una menor participación en Educación Física. A esto hay que añadirle la falta de formación del profesorado para disponer de las herramientas adecuadas para su inclusión. Frente a esta problemática, y ante la escasez de programas inclusivos, el objetivo del presente trabajo fue elaborar unas pautas inclusivas para el alumnado con Trastorno del Espectro Autista de categoría dimensional grado 1 (DSM-5) en Educación Física en Primaria y Secundaria, teniendo en cuenta tanto la definición que se realiza del alumnado con necesidades educativas especiales en la LOE, con las modificaciones implementadas por la LOMLOE, como las posibles medidas que se pueden tomar para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de este alumnado, según la normativa estatal y autonómica de aplicación.  Para ello, se partió de los seis principios de inclusión de Huguet (2014) y teniendo en cuenta sus características y necesidades educativas. Se propone: que el profesorado analice las características individuales y utilice las estrategias metodológicas que le ayuden a sociabilizarse para desarrollar sus competencias sin realizar cambios relevantes en la programación en lo que se refiere a objetivos y saberes de aprendizaje; juegos motrices sensibilizadores como recurso para fomentar actitudes positivas y solidarias; el reconocimiento constante para darles una mayor confianza, ambientes estructurados y anticipación en situaciones novedosas a través de la agenda visual y vigilar la duración de las tareas para que no pierdan su interés; el alumno guía y una relación estrecha con las familias; el pictograma y las TIC para desarrollar la comunicación; métodos inclusivos que beneficien su participación en el equipo; incluir actividades físico-deportivas individuales y colectivas, pero diseñadas de forma cooperativa para ayudarle a desarrollar habilidades sociales y compartir experiencias positivas.

EmásF nº 85

sábado, 20 de febrero de 2021

INCLUSIÓN. EDUCACIÓN FÍSICA ADAPTADA EN CATALUNYA 2020.

Resumen:

A continuación presentamos un artículo que pretende ser parte de la bibliografía en relación al tema de la Educación Física Adaptada. De forma muy resumida se presenta las etapas legislativas más importantes que ha habido en España, el proceso histórico desarrollado, dónde de la “desgracia familiar” y ocultamiento se ha pasado a una dimensión de atención educativa y social, dónde de una “resignación familiar” se ha llegado a la escuela inclusiva. Nos centraremos en la Educación Física Adaptada en Catalunya, del curso 2001-2002  al momento actual, curso escolar 2020-2021. A partir de las conclusiones y propuestas desarrolladas  en nuestra Tesis Doctoral 2010, analizamos la situación actual, a nivel de recursos económicos, humanos, y de formación del profesorado. Damos algunos ejemplos de experiencias de docentes especialistas en Educación Física en Catalunya, en relación a la inclusión del alumnado que presenta discapacidad, durante el curso escolar 2020-2021. Finalizamos con unas conclusiones en las que observamos que hemos avanzado mucho, pero no lo bastante. La actual Ley de Educación “Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE, 2013) no ha supuesto ningún progreso significativo en relación a una escuela inclusiva, sino todo lo contrario, un retroceso. 

EmásF nº 69

sábado, 17 de octubre de 2020

JUEGO COOPERATIVO EN EL AULA: INCLUSIÓN DEL ALUMNADO CON TDAH.

Resumen: 

El presente trabajo abarca un planteamiento teórico sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). El interés de esta temática se produce porque el número de niñas y niños diagnosticados con este trastorno ha aumentado en los últimos años en un 30% según Ubieto (2018) quien además de criticar el sobrediagnóstico, critica también el excesivo tratamiento farmacológico. Para encontrar alternativas educativas y conductuales, es esencial que en los centros educativos existan programas de atención a la diversidad desde la etapa de Educación Infantil. Esto ya se está haciendo a través de las intervenciones  y protocolos creados en las distintas comunidades autónomas españolas. En este trabajo pretendemos ir más allá y proponemos una intervención educativa basada en las clases de psicomotricidad dirigida al estudiante con TDAH para niños de entre 4 a 6 años con la imperiosa  finalidad de mejorar los síntomas relacionados con este trastorno. El elemento principal de esta intervención son los juegos cooperativos ya que traen consigo unos posibles beneficios de los cuales pretendemos que el alumnado pueda disfrutar.

EmásF nº 57