Mostrando entradas con la etiqueta autoestima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autoestima. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de mayo de 2023

ASOCIACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA CON INTELIGENCIA, AUTOESTIMA, AUTOCONCEPTO Y HABILIDADES SOCIALES EN PREESCOLAR.

Resumen:

El objetivo del presente estudio fue analizar la asociación del nivel de condición física con variables de inteligencia, autoestima, autoconcepto y habilidades sociales. La muestra estaba formada por 194 preescolares (104 chicas y 90 chicos) de 53,36±11,82 meses de edad. Se emplearon los cuestionarios RIAS, EDINA, PAI y la Escala de Habilidades Sociales para niños en edad preescolar. Los análisis de regresión lineal, ajustada por meses de edad, sexo e índice de masa corporal, mostraron que los estudiantes con una mayor fuerza de salto horizontal mostraban mejor autoconcepto y habilidades sociales. Los participantes con mayor velocidad-agilidad mostraban mejor autoestima, y quienes tenían una mayor resistencia cardiorrespiratoria mostraron mejor autoconcepto. Se concluye que la condición física es importante para fomentar desde las primeras edades algunas variables psico-sociales. Se sugiere, que los Centros escolares implementen programas específicos de actividad física que conlleven ejercitación básica y controlada de la fuerza, velocidad-agilidad y capacidad cardiorrespiratoria.

EmásF nº 82.

martes, 1 de noviembre de 2022

ACTIVIDAD FÍSICA E IMAGEN CORPORAL DE LOS ADOLESCENTES: REVISIÓN TEÓRICA.

Resumen:

La manera en la que un adolescente se autopercibe físicamente siempre ha representado un conflicto personal, debido a que se encuentra a una etapa de muchos cambios, realizar actividad física ayuda a tener una mejor imagen corporal. Está comprobado que la práctica regular de actividad física brinda beneficios en la salud, tanto mental como física, la mejora de la imagen corporal en los adolescentes se provoca porque al realizar constantemente actividad física, la apariencia física y las habilidades físicas aumentan considerablemente. El objetivo de estudio es identificar cual es la relación que existe entre la actividad física y la imagen corporal de los adolescentes. La metodología de investigación utilizada fue una revisión sistemática empleando como principal motor de búsqueda Google Académico, además de las bases de datos Scielo, Dialnet, Scopus y Redalyc, también se contó con información de revistas científicas, repositorios y publicaciones de organismos internacionales, la búsqueda de información se la realizó con la utilización de palabras claves “Actividad física”, “autoconcepto”, “imagen corporal” y “adolescentes” Como resultado principal se estableció que la práctica de actividad física y la imagen corporal de los adolescentes se relaciona íntimamente ya que, a mayor regularidad e intensidad en la práctica de actividad física mejor es la imagen corporal que presentan estos adolescentes en comparación de adolescentes sedentarios. La realización de actividad física debe ser fortalecida en la adolescencia, de manera que se convierta en hábito saludable para toda la vida. 

EmásF nº 79

miércoles, 4 de marzo de 2020

LAS ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA COMO CONTEXTO DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DE LA AUTOESTIMA ESCOLAR

Resumen:
El artículo presenta los resultados de un estudio piloto cuyo objetivo fue determinar la relación entre actividades físicas desarrolladas en la naturaleza y la mejora de la autoestima escolar. El diseño de la investigación establece un modelo de intervención basado en actividades físicas en la naturaleza (AFCN). En cuanto a la medición de las variables dependientes, se utilizó el Test de Autoestima Escolar (TAE), basado en el Test americano Piers Harris. La aplicación de la intervención y TAE fue en una muestra por conveniencia y no probabilística de 10 alumnos de 5° año básico, quienes participan de un taller de AFCN dos veces por semana, de 60 minutos de duración, en un periodo de tres meses 12 semanas y los datos fueron analizados utilizando el software SPSS 20.0 como paquete estadístico y un apoyo cualitativo a partir de un cuaderno de campo. Los resultados indican que existe relación entre la propuesta de actividades y el incremento de la autoestima. En conclusión, se determinó una relación positiva entre las actividades pedagógicas desarrolladas en la naturaleza y la mejora de la autoestima de los escolares.

sábado, 21 de diciembre de 2019

ACTIVIDADES FÍSICAS, CULTURALES Y ARTÍSTICAS DETERMINANTES EN LA AUTOVALORACIÓN PSICOLÓGICA DEL ADULTO MAYOR

Resumen:

La práctica de actividad física y la asistencia a programas sociales o educativos presenta beneficios sobre la salud mental del adulto mayor, incrementa el nivel de autoestima, propicia la mejora de las relaciones sociales, y reduce la experiencia de malestar psicológico. En este estudio se midió el nivel de práctica de actividad física en un grupo de adultos mayores a 60 años inscritos a un sistema universitario para el adulto mayor, también se analizaron las variables psicológicas, autoestima, apoyo social y malestar psicológico, con el fin de identificar la relación de las variables. Se estudió a la población inscrita en el Sistema Universitario del Adulto Mayor, del Centro Universitario de la Costa, en Puerto Vallarta. Los resultados indican que tres cuartas partes de la población cumplen con las recomendaciones de actividad física para la salud de la OMS, presentan un nivel de autoestima normal, una red social de apoyo regular, y escaso malestar psicológico. Las correlaciones indican que con el incremento del nivel de actividad física reduce el nivel de malestar psicológico, con la reducción del nivel de malestar se viene el incremento en la autoestima, lo que a su vez se relaciona con mejoría en las redes de apoyo social. Estar inscrito en un programa educativo de actividades físicas, artísticas y culturales, propicia la calidad de vida en el adulto mayor, a través del incremento de la actividad física, el bienestar emocional y la reducción de malestar psicológico, por lo que podría ser adecuado promover estos programas y actividades en otras poblaciones adultas.