Mostrando entradas con la etiqueta mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujer. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de abril de 2021

VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO SOBRE EL ENTORNO MOTIVACIONAL Y ACEPTACIÓN-DISCRIMINACIÓN EN FÚTBOL BASE FEMENINO (EMODIFF)

Resumen:

El fútbol femenino está logrando en estos últimos años establecerse profesionalmente, rompiendo los paradigmas establecidos y logrando un mayor apoyo social. Sin embargo, es necesario seguir profundizando en su estudio, dado que la discriminación hacia la mujer deportista sigue estando presente, especialmente en deportes de hegemonía tradicionalmente masculina, como es el fútbol. Por ello, el objetivo de este estudio fue construir y validar un instrumento que permita recoger información en población de mujeres adolescentes futbolistas (fútbol base), respecto a su entorno motivacional y el nivel aceptación-discriminación de su práctica deportiva en el entorno no federado. El diseño de esta investigación fue de tipo metodológico instrumental, empleando para la validación la técnica de jueces expertos. Como resultado se ha obtenido el cuestionario llamado EMODIFF. Las valoraciones cualitativas y cuantitativas de los jueces han permitido una validación óptima del instrumento en sus dimensiones de pertinencia y claridad de los ítems. Con este instrumento, se abre por tanto una nueva vía de investigación, que permitirá recoger información respecto a los entornos de desarrollo del fútbol base femenino.


EmásF nº 70.

viernes, 2 de abril de 2021

MERCANTILIZACIÓN Y GÉNERO EN EL DEPORTE

Resumen:

El presente artículo trata de buscar el punto de convergencia entre la mercantilización del deporte y el género. Dentro de esta búsqueda, se encuentra una evidencia, la de la brecha salarial existente entre deportistas de ambos géneros, una realidad de que la mercantilización no afecta de igual forma al deporte femenino y al masculino. Aunque existen pocas evidencias del origen de esta disparidad,  a lo largo del artículo se analizará el origen de la mercantilización del deporte y cómo ha ido evolucionando en las últimas décadas influyendo de forma directa en los salarios de los deportistas. De la misma forma, se analizará la influencia de deportistas icónicos para la práctica deportiva en la infancia, y la evolución de dicha práctica tanto en niños como en niñas. Por otro lado, se plasmará el papel jugado por las mujeres, y cómo en los últimos tiempos se están convirtiendo en referentes en diversos deportes tanto para niñas como para niños. Esta es la clave para que dicha brecha salarial, en algunos deportes, vaya disminuyendo gracias, sobre todo, a que estas deportistas se han convertido en imagen de distintas marcas y eventos, lo que supone unos ingresos en algunas ocasiones, incluso mayores al sueldo base que reciben como deportistas pudiendo empezar de esta forma a sacar rentabilidad a la mercantilización del deporte.

EmásF nº 70.