Mostrando entradas con la etiqueta alimentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentación. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de noviembre de 2023

HÁBITOS ALIMENTICIOS Y ACTIVIDAD FÍSICA EN RELACIÓN A LA OBESIDAD INFANTIL. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.

Resumen:

Ante las inquietantes cifras de obesidad infantil a nivel mundial, se ha demostrado que diversos factores modificables son los principales determinantes de la misma, encontrando entre ellos los bajos niveles de actividad física y los inadecuados hábitos alimenticios. Por ello, se llevó a cabo una revisión sistemática, con la finalidad de analizar la relación existente entre las tres variables. Para ello, se consideró la declaración PRISMA, utilizando la base de datos de Web of Science (WOS), con el objetivo de efectuar la búsqueda de artículos. Se tuvo en cuenta los estudios publicados entre 2018-01-01 y 2023-03-01, identificando así 64 artículos, de los cuales, tras someterlos a los criterios de inclusión y exclusión, quedaron un total de 15 artículos. Finalmente, una vez realizado el análisis de la selección final, se halló que la actividad física y los hábitos alimenticios actúan como incentivos beneficiosos para la obesidad infantil, aunque no en la misma medida.

EmásF nº 85

miércoles, 2 de marzo de 2022

PERCEPCIÓN DEL ALUMNADO DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA UTILIZACIÓN DE LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO HERRAMIENTA DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL Y ALIMENTARIA.

Resumen:

La Educación Física resulta un contexto favorable para el trabajo de los hábitos alimentarios en el contexto educativo (López-Gil et al., 2020; Carrillo-López et al., 2020). Dentro de la Educación física se encuentra la Expresión Corporal como bloque de contenidos que puede resultar de interés para el trabajo de dichos hábitos de salud (Som et al., 2007). El objetivo de la presente investigación es evaluar la percepción del alumnado de la asignatura de Educación Física y Salud del grado de Educación Primaria, sobre la utilización de la Expresión Corporal como herramienta para trabajar educación nutricional y alimentaria en el alumnado de Educación Primaria. Una propuesta de sesión de Expresión Corporal para el trabajo de los hábitos alimentarios en Educación Primaria se puso en práctica con un total de 57 estudiantes divididos en tres grupos. Para ello se siguió la metodología expresiva de Montávez y Zea (1998). El alumnado consideró que la sesión aportaba información valiosa para el desarrollo de hábitos saludables; que la sesión era viable para su desarrollo en Educación Primaria y que la Expresión Corporal es un contenido útil para trabajar la nutrición en esta etapa educativa. Asimismo, las personas participantes llevarían a cabo esta sesión con su alumnado. A modo de conclusión, el alumnado participante considera la Expresión Corporal una herramienta adecuada para trabajar educación nutricional y alimentaria con el alumnado de Educación Primaria. 

EmásF nº 75.

jueves, 24 de octubre de 2019

ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LA DIETA Y FRECUENCIA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ADOLESCENTES DE 13 A 17 AÑOS

Resumen:


El objetivo del estudio fue conocer el estilo de vida de un grupo de adolescentes con edades comprendidas entre 13 y 17 años, en relación a su alimentación y la realización de actividad física. La muestra estuvo compuesta por 240 sujetos (109 hombres y 131 mujeres). Para la recogida de datos se administraron el test Kidmed y el cuestionario PAQ-A. Los resultados mostraron que el 38,3% de los sujetos tuvieron una adherencia a la dieta mediterránea óptima y el 52,9% una adherencia moderada Respecto al nivel de actividad física, la puntuación media del PAQ-A fue de 2,37. Como conclusión, cabe decir que el nivel de actividad física es bajo y existe una notable mejoría en la calidad de la dieta respecto a otros estudios.


EmásF nº 61

domingo, 21 de abril de 2019

PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA EXTRAESCOLAR Y ESTADO NUTRICIONAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Resumen:


La práctica de actividad físico-deportiva es un aspecto fundamental ligado a la salud en edad infantil. El objetivo de este estudio es analizar los hábitos de práctica físico-deportiva extraescolar y su relación con el estado nutricional de estudiantes de Educación Primaria. Los participantes del estudio fueron 25 estudiantes, pertenecientes a 6º de Educación Primaria de un colegio público de la Región de Murcia, con un rango de edad de los participantes fue de 11 a 13 años (N=13 niños, M=11,69, DT= ,751; N=12 niñas, M=11,42, DT= ,669). Se ha administrado un cuestionario ad hoc para analizar los hábitos de práctica físico-deportiva en edad infantil, así como se ha analizado el Índice de Masa Corporal (IMC) siguiendo las pautas internacionales. Los resultados indican la inexistencia de diferencias estadísticamente significativas para el IMC en función de practicar o no practicar actividad físico-deportiva extraescolar (p˃0,05). De igual forma, no se han obtenido diferencias estadísticamente significativas en el IMC entre las distintas frecuencias de práctica de los estudiantes que sí señalan realizarla (p˃0,05).


EmásF nº 58

sábado, 22 de diciembre de 2018

EL PARADIGMA DE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EDUCACIÓN PRIMARIA. ¿NOS ESTAMOS EQUIVOCANDO?

Resumen:

Las alarmantes cifras de prevalencia mundial en obesidad y sobrepeso, suponen un motivo de alarma y gran preocupación. Esto se ve reflejado en los datos de la OMS, a nivel mundial, y en los estudios ENRICA, enKid, ALADINO o el Programa PERSEO, a nivel nacional (España). Estos datos deben hacernos reflexionar sobre las actuaciones que, desde todas las áreas en general, y desde el área de Educación Física, en particular, debemos ser llevadas a cabo para mejorar los hábitos alimenticios de los más jóvenes. La escuela, con la implicación de las familias, puede constituir un entorno fundamental para la educación alimentaria de los discentes, ya que los niños pasan más horas fuera del colegio que dentro de él. El objetivo de este trabajo es aportar información relevante, sobre la prevalencia de unos malos hábitos alimenticios en España, así como los inconvenientes de la pirámide alimenticia tradicional, de acuerdo con las últimas evidencias científicas. Además, pretendemos ofrecer alternativas saludables a la misma, como el Healthy Eating Plate de Harvard, para tratar de para tratar de mejorar los hábitos alimenticios de los escolares.

EmásF nº 56

sábado, 24 de junio de 2017

ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL Y DEL CONSUMO DE ALIMENTOS Y SUPLEMENTOS NUTRICIONALES EN JUGADORES DE DIVISIÓN DE HONOR JUVENIL DE FÚTBOL

Resumen:



En la actualidad, la nutrición y el consumo de suplementos nutricionales (SN) son de vital importancia en la búsqueda de rendimiento en el fútbol. El objetivo de este estudio es evaluar la composición, los hábitos alimenticios y el consumo de SN en 54 futbolistas juveniles de la categoría División de Honor (DH) con una edad media 16,92 años (desviación estándar ±0,73). Los usuarios fueron sometidos a una bioimpedancia eléctrica, y realizaron dos cuestionarios, uno referente a los hábitos alimenticios (FFQ) y otro referente al consumo de SN. La altura media de los jugadores fue de 1,76 metros y con un peso medio de 70,36 kg, con un porcentaje de grasa de 13,29. Solo un 38,89% de los encuestados realizaban algún tipo de dieta. Existe un gran déficit en alimentos ricos en nutrientes, sobre todo verdura y fruta, y un excesivo consumo de alimentos bajos en nutrientes, destacando sobre todo el consumo de bebidas alcohólicas y refrescos. Un 77,78% admite haber consumido algún SN y un 57,4% lo hacía para mejorar su rendimiento. Los SN más consumidos fueron bebidas isotónicas (70,37%), barritas energéticas (62,96%), cafeína (33,33%), vitamina D (18,51%) y proteína (no de suero) (12,96%).
 

EmásF nº 47