sábado, 14 de noviembre de 2020
lunes, 2 de noviembre de 2020
SEDENTARISMO Y ACTIVIDAD FÍSICA: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ESTRATEGIAS DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y APLICACIONES PRÁCTICAS PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES.
Resumen:
El
presente artículo propuesto pretende determinar las estrategias en las cuales
la Educación Física (EF) interviene para disminuir el sedentarismo. Los
objetivos de este estudio parten de reconocer los conceptos clave como
sedentarismo, salud, actividad física, EF, promoción de la salud y estilos de
vida saludable a partir de diferentes autores, los cuales permiten entender el
impacto de las estrategias educativas en pro de disminuir el sedentarismo. La
metodología de investigación desarrollada fue la revisión documental incluyendo
protocolos de búsqueda de información mediante la fase heurística, iniciando
con el rastreo y búsqueda de artículos, tesis y E-book en bases de datos como
EBSCO, Host, Dialnet Plus, Scielo, Google Académico, Pubmed, Web of Science,
Scopus y revistas indexadas con palabras claves para establecer que estrategias
aportan a la disminución del sedentarismo. Como principal hallazgo se
socializaron las diferentes metodologías de la EF para combatir el sedentarismo
por medio de programas pedagógicos especializados, investigaciones científicas
académicas y revisión de sistemas legales de promoción y divulgación de salud a
pares académicos. La principal conclusión de esta revisión estableció que la EF
es el escenario clave para que los niños y adolescentes adquieran hábitos de
vida y disminuyan la problemática del sedentarismo, además de combatirla por
medio de programas de actividad física tanto escolar como extra escolar.
EmásF nº 67
JUEGOS TRADICIONALES ADAPTADOS AL FÚTBOL PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DEL PORTERO.
Resumen:
Este artículo tiene como objetivo dotar a los profesionales
de la educación física y el fútbol de una batería de tareas para poder
desarrollar la capacidad física y técnico-táctica de sus porteros. Dicho
trabajo presenta una serie de juegos tradicionales adaptados al fútbol que nos
servirán como recursos para nuestras clases de educación física o
entrenamientos de fútbol. Cabe destacar, como estos juegos son una herramienta
muy útil para realizar el calentamiento, en el que vamos a conseguir que
nuestros jugadores preparen su organismo para la parte principal, reduzcan la
posibilidad de sufrir lesiones y se diviertan al mismo tiempo. Por último,
señalar como la aparición de las nuevas tecnologías está dejando de lado la
práctica de los juegos tradicionales en la calle. Por ello, este trabajo
pretende su conservación, para que estos juegos sigan siendo una fuente de
valor cultural, patrimonial, educativo y motriz.
EL DESARROLLO MOTOR Y AFECTIVO EN EDUCACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DEL ACROSPORT
Resumen:
El acrosport es un contenido de educación física que se encuentra dentro del bloque de actividades artísticas y expresivas, y goza de unas características especiales que lo convierten en una actividad muy interesante para desarrollar en clase. No solo porque favorece la auto-superación y autoconfianza al enfrentarse a retos motrices relacionados con la ejecución de figuras acrobáticas, sino también porque fomenta la creatividad, la imaginación y la capacidad expresiva, a la vez que desarrolla las habilidades sociales y afectivas del alumnado a la hora de trabajar en equipo, tomando decisiones democráticas y respetando las opiniones de los demás y los diferentes niveles motrices de los compañeros. Es una actividad que nos permite trabajar de manera competencial y significativa, proporcionando en una fase inicial al alumnado las herramientas básicas para que posteriormente, de forma autónoma, pongan en práctica todo lo aprendido en un proyecto final como es la representación coreográfica. Teniendo en cuenta el valor educativo que tiene esta actividad, el presente artículo tiene como objetivo contextualizar el acrosport dentro del marco educativo actual, describir sus características y beneficios, y finalizar con una propuesta
sábado, 31 de octubre de 2020
INNOVACIÓN EDUCATIVA PARA LA TRANSMISIÓN DE VALORES EN LA PRÁCTICA DEL FÚTBOL SALA A TRAVÉS DE LA ENSEÑANZA VIRTUAL EN EDUCACIÓN FÍSICA
Resumen:
El artículo presentado a continuación tiene como objeto la presentación de una propuesta educativa enfocada en la enseñanza del fútbol sala y transmisión de valores a través de la enseñanza virtual en Educación Física y concretamente con el último curso de Educación Primaria. Esta no se encuentra desarrollada de modo presencial en la escuela, sino que presenta una intervención educativa únicamente online, donde el alumnado será el principal constructor de su aprendizaje a través de la experimentación de los diferentes conceptos y aspectos. La propuesta se desarrolla no solo enfocada a una situación excepcional como la situación de pandemia actual, también para poder ser desarrollada con alumnado que presente ausencias de clase de larga duración.
ANÁLISIS DEL PERFIL GENERAL DEL JUGADOR DE AIRSOFT EN ESPAÑA
Resumen:
El propósito de este estudio fue conocer el perfil general de los jugadores de Airsoft en España. 306 sujetos realizaron un cuestionario autoadministrado a través de la aplicación Google Docs como técnica de recogida de datos. Se efectuó un análisis descriptivo retrospectivo transversal de las diferentes variables objeto de estudio calculándose con intervalos de confianza del 95% con una precisión de +/- 5%. Se ha podido observar como principales resultados cuál es el perfil de los jugadores, tanto desde el punto de vista antropométrico como sociodemográficos. Consideramos que es importante conocer estos datos con el fin de poder aplicar en un futuro medidas que ayuden a realizar una práctica segura y completa de este reciente deporte.
sábado, 24 de octubre de 2020
MARCHA, EQUILIBRIO Y CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES ACTIVOS
Resumen:
El objetivo de esta investigación fue evaluar la relación entre las alteraciones de la marcha, el equilibrio y la calidad de vida en los adultos mayores que asisten a un programa de actividad física de un centro de atención integral para la tercera edad. El método corresponde a un diseño cuantitativo no experimental correlativo, con una muestra de 198 adultos mayores (84,8% mujeres y 15,2% hombres), y con una mediana de 65 años, la selección de la muestra fue de tipo probabilística con un procedimiento aleatorio simple, donde se utilizó un cuestionario sociodemográfico, para obtener información acerca del adulto mayor, como la edad, el género, algunos rasgos sociales y hábitos de vida; la escala de Tinetti para evaluar el riego de caída a partir de la evaluación de la marcha y el equilibrio y el whoqol bref para evaluar la calidad de vida. Los resultados fueron en general muy buenos, en cuanto a los dominios de la calidad de vida resultaron muy satisfactorios, en especial el de ambiente y relaciones sociales, y para el riesgo general de caídas la calificación fue muy positiva, solo el 1% de la población evaluada tenía un riesgo alto.