EmásF
El Blog de la Revista Digital de Educación Física "EmásF".
jueves, 12 de enero de 2023
miércoles, 4 de enero de 2023
CONCEPCIONES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE CALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO AL CONTEXTO CHILENO.
Resumen:
La educación de calidad ha estado en el centro múltiples discusiones, reformas y políticas públicas. Sin embargo, este concepto, al tener un carácter polisémico, es complejo. Las características que implican una educación de calidad dependen fuertemente de quien la define como tal. En este sentido, las distintas concepciones existentes vinculadas a este concepto pueden llegar a ser los lineamientos por los que profesores y profesoras se guían para realizar su labor docente. De esta forma, este texto pretende, a través de una investigación documental, analizar las relaciones entre las concepciones que existen de educación de calidad y educación física de calidad y así contextualizar sus influencias en las concepciones de educación física de calidad en el contexto chileno, desde una mirada de dispositivos de control curricular.
miércoles, 28 de diciembre de 2022
QUIDDITCH: DEPORTE ALTERNATIVO PARA LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
Resumen:
Los continuos cambios que se está produciendo en el sistema educativo español exige a los maestros innovar en los procesos metodológicos. Por ello, los docentes deben buscar nuevas propuestas motrices en la etapa de Educación Primaria con la finalidad de motivar al alumnado durante el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Siendo, los Deportes Alternativos las herramientas fundamentales para desarrollar los objetivos propuestos por el maestro en Educación Física. Por tanto, el presente documento tiene como objetivo dar a conocer el Quidditch como herramienta para la asignatura de Educación Física, así como su normativa, puesto que está en pleno auge. Dicha modalidad, surge del deporte ficticio practicado por los personajes de la novela de Harry Potter. Posteriormente, fue adaptado a la vida real y, con la creación de la Asociación Internacional de Quidditch, se han desarrollado diferentes competiciones a nivel internacional y nacional. Además, debido a su reciente creación, los docentes están empleando este Deporte Alternativo en las clases de Educación Física, como herramienta para desarrollar nuevas habilidades motrices, así como la adquisición de nuevos valores y actitudes positivas.
martes, 20 de diciembre de 2022
DISEÑO DE UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE PARA 1º DE BACHILLER BASADA EN EL DISEÑO, PUESTA EN PRÁCTICA Y VALORACIÓN DE UN PLAN DE AUTOENTRENAMIENTO.
Resumen:
Ante la nueva ley educativa, Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOMLOE) una parte importante del profesorado necesita ejemplos prácticos de aplicación de las novedades que propone. La principal es la elaboración de situaciones de aprendizaje que respondan al planteamiento competencial. En esta propuesta planteamos la planificación, puesta en práctica y evaluación de un programa de autoentrenamiento como hilo conductor que permite trabajar los elementos curriculares de 1º de bachiller de Educación Física. Se señalan también los referentes curriculares de otra materia, Anatomía Aplicada, para dejar abierta la posibilidad de un trabajo interdisciplinar como la propia Ley sugiere.
EmásF nº 80.EFECTO DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS JUEGOS TRADICIONALES EN LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS DE LOCOMOCIÓN.
Resumen:
La presente investigación buscó determinar los efectos de una unidad didáctica basada en los juegos tradicionales en las habilidades motrices básicas de locomoción (HMBL) de los niños y niñas del grado tercero de primaria en una Institución Educativa del Municipio de Bello (Antioquia-Colombia). Para lo cual, se empleó un enfoque cuantitativo, con diseño cuasiexperimental y se seleccionó un tipo de muestra no probabilística. Además, se implementó un perfil sociodemográfico, una unidad didáctica basada en juegos tradicionales para 12 semanas y “la batería de habilidades motrices básicas de locomoción” propuesta por (González Palacio et al., 2021). Los resultados evidencian que en el análisis pretest -postest usando la prueba de Wilcoxon, el grupo experimental tuvo resultados estadísticamente significativos (p<0.05) en todas las pruebas, lo cual, es posible inferir que la unidad didáctica basada en juegos tradicionales es una estrategia positiva en el área de educación física para el mejoramiento de las HMBL.
sábado, 10 de diciembre de 2022
ENFRENTANDO LAS BARRERAS PARA LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN LA POBLACIÓN ADOLESCENTE CON BAJOS RECURSOS ECONÓMICOS: EL EJEMPLO DEL PROGRAMA IPAFD
Resumen:
El acceso a la práctica de actividad física en
ocasiones se convierte en algo inviable para determinados colectivos sociales.
Normalmente, los que tienen un nivel cultural y económicamente más bajo son los
que presentan una mayor problemática. En este artículo se analiza el programa
IPAFD (Institutos promotores de la actividad física y del deporte), una
iniciativa de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid, que
puede actuar como facilitadora para la eliminación de algunas de las barreras
para la práctica de actividad física entre la población con bajos recursos. Se
analizan, desde una visión reflexiva y crítica, variables como la justicia
social, la escasez de recursos económicos, la inclusión, la emancipación y la
promoción de actividad física. Es fundamental que desde la administración
pública se fomenten iniciativas de este tipo con el fin de garantizar la
accesibilidad a la práctica de actividad física y deportiva de aquellos que más
lo necesitan, otorgando propuestas viables que fomenten la verdadera inclusión.
CÓMO APLICAR EL MODELO DE RESPONSABILIDAD PERSONAL Y SOCIAL EN LAS PROGRAMACIONES DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA.
Resumen:
La Educación Física (EF) se presenta como la materia responsable de trabajar los saberes básicos y las competencias específicas vinculadas a conductas, valores y actitudes que favorezcan la adopción de un estilo de vida activo, saludable y ecosocialmente responsable. El modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS) propuesto por Hellison se presenta como un programa formativo basado en la realización de actividad física que puede dar respuesta a las demandas del sistema educativo actual. El objetivo fue analizar el MRPS estableciendo estrategias didácticas concretas y técnicas de modificación de la conducta para su implementación efectiva en las programaciones didácticas y situaciones de aprendizaje de EF en la educación básica obligatoria.
EmásF nº 80sábado, 12 de noviembre de 2022
martes, 1 de noviembre de 2022
ACTIVIDAD FÍSICA E IMAGEN CORPORAL DE LOS ADOLESCENTES: REVISIÓN TEÓRICA.
Resumen:
La manera en la que un
adolescente se autopercibe físicamente siempre ha representado un conflicto
personal, debido a que se encuentra a una etapa de muchos cambios, realizar
actividad física ayuda a tener una mejor imagen corporal. Está comprobado que
la práctica regular de actividad física brinda beneficios en la salud, tanto
mental como física, la mejora de la imagen corporal en los adolescentes se
provoca porque al realizar constantemente actividad física, la apariencia
física y las habilidades físicas aumentan considerablemente. El objetivo de
estudio es identificar cual es la relación que existe entre la actividad física
y la imagen corporal de los adolescentes. La metodología de investigación
utilizada fue una revisión sistemática empleando como principal motor de búsqueda
Google Académico, además de las bases de datos Scielo, Dialnet, Scopus y
Redalyc, también se contó con información de revistas científicas, repositorios
y publicaciones de organismos internacionales, la búsqueda de información se la
realizó con la utilización de palabras claves “Actividad física”,
“autoconcepto”, “imagen corporal” y “adolescentes” Como resultado principal se
estableció que la práctica de actividad física y la imagen corporal de los
adolescentes se relaciona íntimamente ya que, a mayor regularidad e intensidad
en la práctica de actividad física mejor es la imagen corporal que presentan
estos adolescentes en comparación de adolescentes sedentarios. La realización
de actividad física debe ser fortalecida en la adolescencia, de manera que se convierta
en hábito saludable para toda la vida.