EmásF
El Blog de la Revista Digital de Educación Física "EmásF".
miércoles, 6 de enero de 2021
lunes, 4 de enero de 2021
TENDENCIAS FITNESS PARA 2020: JALISCO, MÉXICO .
Resumen:
El análisis de tendencias fitness proporciona la información necesaria para la toma de decisiones, por ello, el objetivo del presente estudio es analizar las actividades fitness en el estado de Jalisco, México. El método utilizado es descriptivo transversal, la muestra es no probabilística (n=288), se utilizó la encuesta Worldwide Survey of Fitness Trends for 2020. Los resultados apuntan a las principales tendencias, contratación de profesionales (100%), entrenamiento funcional (98.1%) y ejercicio para pérdida de peso (95.1) mostrando consistencia a nivel nacional, pero diferenciando en el esquema global. En conclusión, el sector fitness debe dar respuesta a las necesidades locales con una visión global, que permita atender las preferencias de las y los usuarios, así como ofrecer una gama de actividades fitness modernas e innovadoras.
ANÁLISIS DE LAS JUGADAS PORTERO-JUGADOR EN FÚTBOL SALA EN LA COPA DE ESPAÑA 2017 Y 2018.
Resumen:
El presente estudio trata sobre la relación que existe en la influencia del marcador con la eficacia del portero como jugador de campo ya sea en cualquier franja horaria del partido. Esta investigación desarrolla una aplicación específica de la técnica de coordenadas polares. Primero se ha diseñado y configurado un sistema taxonómico original. Segundo, se realizó una prueba de calidad del dato. Y, por último, se llevó a cabo un análisis de coordenadas polares, escogiendo como conducta focal la categoría criterio GOL. Este análisis nos ha permito conocer la relación entre la conducta tomada como focal, y las distintas categorías condicionales, con respecto a las secuencialidades prospectivas y retrospectivas, y describir diferentes mapas conductuales. Es un diseño observacional Seguimiento/ Idiográfico/Unidimensional/ con datos de tipo I (secuenciales y evento-base), donde se especifican los sujetos y el material donde existen ciertas categorías como franja horaria, jugador que asiste, jugador que finaliza, zona de finalización, modo de juego y modo de finalización. Se ha realizado un análisis de generalizabilidad y de fiabilidad entre los observadores (programa SAGT), y el programa de análisis secuenciales HOISAN. Gracias al mapa conductual mostrado en el estudio, se ha permitido conocer que categorías son excitatorias o inhibitorias de la conducta criterio focal GOL. Debido al análisis secuencial se ha determinado que el EFIN (jugador E-Finaliza) y BASIS (jugador B-Asiste) son claves en la jugada portero-jugador para una finalización en gol. Todo ello recoge una serie de datos complejos donde se ponen en práctica en dos competiciones de Copa Española 2017 y 2018.
miércoles, 30 de diciembre de 2020
INFLUENCIA DE LOS ESTILOS PARENTALES EN LA AUTOPERCEPCIÓN DE IMAGEN CORPORAL Y VIOLENCIA ESCOLAR EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Resumen:
En la actualidad, los problemas derivados del incremento de las conductas de acoso entre iguales y de patologías asociadas a desviaciones en la autopercepción de la imagen corporal entre los adolescentes, así como el rol que asume la familia en estos problemas está siendo foco de interés de numerosos colectivos. Así, el objetivo de este estudio fue analizar la influencia de los estilos de socialización parental sobre la percepción de la imagen corporal y las conductas de acoso entre iguales para, posteriormente, establecer las posibles correlaciones entre ellas. Un total de 175 estudiantes de Educación Secundaria con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años rellenaron los cuestionarios Standard Figural Stimuli, Estilos de socialización parental (ESPA-29) y Conductas de acoso entre iguales (CAI). Se concluye que un clima familiar basado en el diálogo se correlaciona con menores niveles de maltrato físico y verbal entre iguales y con una autopercepción con siluetas más delgadas.
miércoles, 23 de diciembre de 2020
ACCIONES DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS DESPLAZAMIENTOS DE KUMITE DE KARATE-DO
Resumen:
El objetivo del trabajo fue aplicar un sistema de acciones didácticas para la enseñanza de los desplazamientos de kumite de karate-do en la categoría pioneril. Se desarrolló con los cuatro equipos participantes en las competencias municipales de karate-do de la categoría 9-10 años en la provincia de Santiago de Cuba. Los métodos fueron: sistémico-estructural-funcional y la observación. En el análisis de los datos recopilados luego de la aplicación se utilizaron la media aritmética, la distribución empírica de frecuencias, la moda y mediana, desviación típica correlación de tau_b Kendall y prueba de los rangos con signos de Wilcoxon. Entre los resultados se destacan: la disminución de errores técnico-tácticos cometidos en los combates y en consecuencia la mejoría de los resultados deportivos, las cuales condujeron a la conclusión de la efectividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje del karate-do do mediante un proceso orientado, dirigido y planificado.
JUEGOS CON PELOTA EN EL ANTIGUO EGIPTO
Resumen:
La historia antigua, es capaz de proporcionarnos una nutrida e interesante información sobre los juegos practicados por nuestros antepasados. En este caso, diferentes egiptólogos nos han mostrado a lo largo de los años, una valiosa documentación mediante el descubrimiento de actividades recreativas, por medio de imágenes localizadas en diferentes tumbas del Antiguo Egipto. Es difícil señalar un momento exacto para el comienzo de los juegos de pelota en la sociedad humana, y como ocurre en otros muchos deportes, los primeros vestigios documentados sobre estos juegos, están relacionados con ceremonias y ritos religiosos. Destacamos que la ilustración más antigua que se conoce en relación a esta actividad, data de más de 2000 años a.C. y se encuentra en Egipto, concretamente en las tumbas de Beni Hassan. Presentamos en este artículo, algunas actividades donde se utilizan las pelotas como un elemento lúdico, las cuales han quedado inmortalizadas tanto en la iconografía y la arqueología, como en los museos. Es evidente que la decoración en forma de pintura y tallada en relieve en las tumbas de algunos templos, representa de manera extraordinaria, escenas que nos ayudan a comprender mejor, muchos aspectos de la vida cotidiana en el antiguo Egipto desde un punto de vista lúdico-motriz. Consideramos que el conocimiento de los orígenes y el desarrollo de los juegos a través de la historia y de la geografía, enaltecen y agrandan el respeto hacia otras culturas y pueblos y hacia la propia actividad física.
sábado, 19 de diciembre de 2020
PROPUESTA DE SESIONES DE EDUCACIÓN FISICA PARA TRABAJAR LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES EN NIÑOS DE OCHO AÑOS .
Resumen: