EmásF
El Blog de la Revista Digital de Educación Física "EmásF".
miércoles, 17 de mayo de 2023
ESTADO DE DESARROLLO MOTOR DE ESTUDIANTES DE PRIMARIA DE UN COLEGIO PÚBLICO DE SANTIAGO DE CHILE.
Resumen:
El Desarrollo Motor en los niños es un proceso crucial
que comienza desde el nacimiento y se extiende durante toda la vida. El
objetivo del presente estudio fue determinar los niveles de desarrollo motor en niños de
primaria de un colegio público de Santiago de Chile. Se utilizó una metodología
cuantitativa con un diseño no experimental de corte transversal y la muestra
estuvo constituida por un total de 69 estudiantes de primaria de 6 a 9 años de
edad. El instrumento utilizado fue la Prueba de Desarrollo Perceptivo Motriz de
Jack Capón. Los resultados muestran que los niños de 6-7 años están en el 30,3%
de rango muy bueno. En las comparaciones por sexo se encontraron diferencias
significativas a favor de las niñas en la tarea partes del cuerpo y en el
puntaje total en el rango de 8-9 años. Se concluye que el desarrollo motor es
relevante y se debe intervenir desde el nacimiento y fomentar la actividad
física regular para un crecimiento saludable.
domingo, 7 de mayo de 2023
NIVEL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS PRIMEROS AUXILIOS.
Resumen:
La legislación educativa en España se centra cada vez más, en incluir contenidos relacionados con los primeros auxilios, la importancia y utilidad de estos, y la atención de los accidentes y situaciones críticas de salud, ya desde las primeras etapas de la educación obligatoria. Debido a esto, la formación en primeros auxilios del personal docente se considera de suma importancia, pudiendo actuar de forma correcta ante cualquier caso de accidente en el entorno escolar. Por tanto, este estudio pretende realizar una revisión sistemática de diferentes estudios y trabajos publicados para conocer el nivel de formación en primeros auxilios de los docentes y futuros docentes de Educación Primaria en España y específicamente de Educación Física. Para ello, se tuvieron en cuenta diversas bases de datos (Scielo, Redalyc y Scielo), de las cuales, fueron seleccionados un total de 9 artículos tras seguir los criterios de inclusión y exclusión. Entre los resultados más destacados, está la homogeneidad en la falta de formación docente (tanto de futuros docentes, como de docentes en activo) y la problemática existente debido a formaciones incompletas que no generan unos conocimientos suficientes en términos de primeros auxilios. Se concluye la necesidad de realizar intervenciones formativas o contenidos académicos dentro de los programas de grado para formar a los futuros docentes de forma teórico-práctica de forma adecuada en términos de primeros auxilios.
APLICACIÓN DEL MODELO LUDOTÉCNICO EN PIRAGÜISMO.
Resumen:
Este trabajo plantea una aplicación práctica de iniciación deportiva al piragüismo, mediante metodologías activas. Dicha aplicación se propone para los últimos cursos de Educación Primaria y se realiza en tres fases, teniendo especial relevancia la aplicación del Modelo Ludotécnico en la fase principal. Además, se han descrito los elementos curriculares básicos y otros aspectos relevantes para poder elaborar una unidad didáctica de piragüismo de manera sencilla.
martes, 2 de mayo de 2023
ASOCIACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA CON INTELIGENCIA, AUTOESTIMA, AUTOCONCEPTO Y HABILIDADES SOCIALES EN PREESCOLAR.
Resumen:
El objetivo del presente estudio fue analizar la asociación del nivel de condición física con variables de inteligencia, autoestima, autoconcepto y habilidades sociales. La muestra estaba formada por 194 preescolares (104 chicas y 90 chicos) de 53,36±11,82 meses de edad. Se emplearon los cuestionarios RIAS, EDINA, PAI y la Escala de Habilidades Sociales para niños en edad preescolar. Los análisis de regresión lineal, ajustada por meses de edad, sexo e índice de masa corporal, mostraron que los estudiantes con una mayor fuerza de salto horizontal mostraban mejor autoconcepto y habilidades sociales. Los participantes con mayor velocidad-agilidad mostraban mejor autoestima, y quienes tenían una mayor resistencia cardiorrespiratoria mostraron mejor autoconcepto. Se concluye que la condición física es importante para fomentar desde las primeras edades algunas variables psico-sociales. Se sugiere, que los Centros escolares implementen programas específicos de actividad física que conlleven ejercitación básica y controlada de la fuerza, velocidad-agilidad y capacidad cardiorrespiratoria.
ANÁLISIS DE LA MARCHA Y LA CARRERA EN EDADES TEMPRANAS EN RELACIÓN AL SEXO Y A LA EDAD. REVISIÓN NARRATIVA.
Resumen:
La carrera y la marcha son Habilidades Motrices
Básicas (HMB), que se ven afectadas por cambios en el desarrollo motor y el
control neuronal, especialmente en población preescolar. Objetivo: analizar la
literatura y evaluar la evidencia sobre las HMB, teniendo en cuenta la
influencia del sexo y la edad en edades tempranas. Metodología: se
seleccionaron 14 estudios que estudian la influencia del sexo y edad en las HMB
en edades de 3 a 16 años, en las bases de datos: Web of Science, Scopus y
Pubmed. Resultados: las HMB varían según la condición descalzo o calzado.
Durante la carrera, en condición descalzo hay menor prevalencia de Apoyo
Retrasado (AR), con disminución en los niños de más de 6 años. Existen
diferencias en la prevalencia de AR, aumentando en los participantes de mayor
edad, con independencia de su condición en la pisada. Los niños de 3-6 años
desempeñaban peor las HMB respecto a los de más de 6 años. Conclusión: Las HMB
están condicionadas principalmente por la edad y por el sexo. Se ha evidenciado
un aumento significativo de la prevalencia de AR en relación a los niños de
mayor edad en la marcha y carrera. Los niños de menor edad desempeñan un peor
control sobre los movimientos con peor desempeño de HMB. De manera especial en
la carrera, las HMB están condicionadas por el tipo de calzado o por la
condición descalzo, existiendo menor prevalencia de AR en condición descalzo.
lunes, 20 de marzo de 2023
miércoles, 1 de marzo de 2023
LA INCLUSIÓN EN LA GIMNASIA ARTÍSTICA. UN RELATO DE EXPERIENCIA A PARTIR DE LA PARTICIPACIÓN DE UNA ALUMNA CON SÍNDROME DE DOWN.
Resumen:
Este artículo describe la participación e inclusión de una alumna con Síndrome de Down en una escuela de gimnasia artística de la ciudad de Montevideo, a partir del desarrollo de una primera experiencia de trabajo llevada adelante durante 10 meses. La evaluación de la misma muestra que un trabajo en conjunto con todos los actores institucionales, entre los que se incluyen las compañeras de clase, colabora para alcanzar los objetivos propuestos centrados en promover un ambiente de participación propicio para la inclusión; fomentar el aprendizaje de las habilidades gimnásticas de la alumna en situación de discapacidad en equidad de condiciones que el resto del grupo, así como fomentar su autonomía en las instancias de clases. Durante el transcurso del año, los docentes utilizaron diferentes estrategias y formas de comunicación para la enseñanza de los contenidos, a través de un proceso inductivo que los fue guiando en los diferentes abordajes empleados. En el artículo se realiza un recorrido histórico por las concepciones de la discapacidad que permiten entenderla desde un modelo social, con un enfoque basado en el entorno y no en el sujeto.
EmásF nº 81.
RECUPERANDO LA MEMORIA HISTÓRICA FAMILIAR EN EDUCACIÓN FÍSICA: LOS JUEGOS POPULARES DE LOS ABUEL@S.
Resumen:
El mundo líquido de Bauman, tecnologizado y con cambios constantes del siglo XXI hace olvidar un pasado (lúdico) pedagógico bien significativo y con un gran valor educativo. Con esta idea, la aportación que se presenta, dirigida a un grupo-clase de ciclos formativos de formación profesional de enseñanza y animación sociodeportiva, tiene como objetivo analizar y mostrar las prácticas lúdicas de nuestros antepasados. Concretamente se propuso diseñar todo un conjunto de vídeos consistentes en grabaciones a abuelos y abuelas que explicaban tres juegos que practicaban cuando eran jóvenes. La metodología, por lo tanto, se basó en todo un proceso de análisis de entrevistas y clasificación de las aportaciones. Los instrumentos principales utilizados fueron los propios teléfonos móviles, aparatos de filmación, y las aplicaciones de Google G suite, Google Sites y Google Sheets. Después de todo un proceso de edición, y como resultado, se plasmó en una página web de acceso abierto disponible en: https://sites.google.com/asesport.cat/jocsavuiisempre y con una clasificación de las características de estos juegos, en función de su lógica interna. La finalidad era además de recuperar este pasado, que cualquier usuario pudiese filtrar los juegos en función de diferentes criterios.
EmásF nº 81.