jueves, 2 de enero de 2025

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA Y CURRICULAR DE LA EVALUACIÓN DE LA APTITUD FÍSICA EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR EN BASE A LA TRIADA DE LA INACTIVIDAD PEDIÁTRICA.

Resumen:

El concepto de triada de la inactividad pediátrica está siendo cada vez más utilizado para referirse a los factores que influyen en la salud. Los bajos niveles de fuerza no asociados a patologías, de AF y de calidad de movimiento o alfabetización motora están muy relacionados entre sí y, al mismo tiempo, pueden causar de forma particular patologías prematuras. Desde la EF podemos plantear test de fuerza y de coordinación como evaluación inicial. El resultado de las pruebas no será en ningún caso para calificar o clasificar. Para la evaluación el referente serán los elementos curriculares de la legislación vigente y el trabajo competencial. Para conocer los niveles de EF se puede utilizar el cuestionario IPAQ. La metodología que propone la LOMLOE basada en el DUA precisa una valoración inicial para conocer niveles muy bajos que dificulten la realización de tareas futuras.

EmásF nº 92

IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS CINÉTICO EN EL FÚTBOL. ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO.

Resumen:

El análisis cinético en el fútbol constituye una herramienta fundamental para entender las complejidades del rendimiento deportivo, examinando las fuerzas y movimientos involucrados en cada acción. El objetivo de esta revisión bibliométrica es analizar el conjunto de publicaciones relacionadas con el uso de la cinética en el fútbol, así como conocer su crecimiento y distribución. También, destacar los autores prolíficos y prominentes, las revistas y países prolíficos, las palabras clave más relevantes, así como su distribución, y los documentos más citados. Los documentos fueron extraídos de la base de datos WoS, y el análisis fue llevado a cabo siguiendo las leyes tradicionales de la bibliometría. El número de publicaciones muestra un índice de crecimiento exponencial del 81.4%. El primer documento localizado relacionado con la temática se publicó en 1996 por Tsaousidis & Zatsiorsky; y el más citado en 2005 por Hewett et al.. Como autores prominentes destacan Gregory Dupont y Nelson Cortes. El núcleo de revistas prolíficas está compuesto por 8 revistas, de las cuales destaca “Journal Of Strength And Conditioning Research. Se identifican tres agrupaciones temáticas en el análisis de palabras clave: (1) biomecánica y prevención de lesiones de rodilla; (2) biomecánica y Prevención de lesiones; y (3) mejora del rendimiento en deportes de equipo.

EmásF nº 92

EFECTOS DE UN PLAN DE SALUD MULTICOMPONENTE SOBRE LA MOTIVACIÓN ACADÉMICA.

Resumen:

Introducción: Los programas integrales parecen ser una estrategia eficaz para los adolescentes en Educación Secundaria Obligatoria, considerando los problemas identificados en el proyecto HBSC-2018 en España y en la Región de Murcia. Objetivo: Comparar los niveles de motivación académica entre los estudiantes. Métodos: Este es un estudio de cohortes retrospectivo que incluye a 363 participantes de 2º de ESO de diferentes centros en Lorca (Murcia). Se utilizó el cuestionario EME y los datos fueron analizados con SPSS v.26, aplicando la prueba U de Mann-Whitney. Resultados: Se observan efectos positivos en la motivación académica del grupo experimental (GE) en comparación con el grupo de control (GC). Además, se detecta un nivel más alto de desmotivación en el GC respecto al GE. Conclusiones: Los hallazgos sugieren que el programa multicomponente diseñado para mejorar los hábitos saludables tiene un impacto positivo en la motivación académica.

EmásF nº 92

IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES DEPORTIVAS.

Resumen:

En este artículo se aborda la importancia del conocimiento administrativo en el desempeño de las organizaciones deportivas y se reconoce el papel de esta disciplina en el éxito organizacional. El objetivo es reflexionar acerca de la administración como conjunto de conocimientos humanos en las organizaciones deportivas  a partir de la hipótesis de que la aplicación del conjunto de teorías, métodos y técnicas que sustentan esta disciplina permite hacerlas efectivas,  eficientes, eficaces, competitivas y productivas en el desempeño de sus actividades y en la búsqueda de los objetivos. Tal reflexión implica además ampliar los horizontes de los aportes de la misma en los contextos actuales del deporte, la recreación  y la activación física, puesto que ya no se trata de administrarlas per se, sino en hacerlo de manera racional, coherente, sustentada en el conocimiento específico de las teorías, técnicas y métodos administrativos que han mostrado su eficacia a lo largo de los años en los contextos industriales, comerciales y de servicios. Se parte del análisis de las organizaciones y la administración como componente de la gestión y operación de las mismas, posteriormente se responde a la pregunta por qué hablar de administración en el deporte para reconocer su función en el desempeño organizacional y concluir en la relevancia  de la misma en estas organizaciones específicas.

EmásF nº 92.

lunes, 30 de diciembre de 2024

ACTIVIDAD FÍSICA Y CALIDAD DEL SUEÑO EN JÓVENES. UN ESTUDIO DE REVISIÓN.

Resumen:

El incremento en el uso de tecnología ha disminuido el tiempo dedicado a la actividad física y al sueño de niños y adolescentes. El sueño, esencial para la salud física, mental y social, puede verse afectado durante diversas etapas del desarrollo infantil, donde se observan variaciones en la actividad física y la calidad del sueño. La finalidad de este trabajo fue realizar una revisión narrativa, para analizar la asociación entre el nivel de práctica de actividad física y la calidad del sueño en niños y adolescentes (6-16 años).  Las bases de datos utilizadas para la revisión fueron PubMed y Web of Science. Para la obtención de los resultados, se emplearon los siguientes términos de búsqueda: 1) "associations", 2) "physical activity", 3) "sleep" o "sleep quality", 4) "children" y "adolescents". Los resultados indicaron que tres de los estudios seleccionados reportaron una asociación positiva entre actividad física y calidad del sueño, mientras que en uno de ellos se observó una relación negativa. Además, se observa que la práctica de actividad física beneficia el sueño de los jóvenes, aumentando la duración y la calidad del mismo.

EmásF nº 92

INFLUENCIA DEL USO DE MÚSICA SOBRE LA MOTIVACIÓN EN UNA SESIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Resumen: 

Este estudio analizó el impacto de la música en la motivación del alumnado de Educación Primaria durante las clases de Educación Física. Participaron 50 alumnos de 3º y 6º curso de un colegio de Valladolid (España). Se realizaron sesiones de juegos cooperativos con y sin música, y se recogieron datos a través de encuestas adaptadas. Se utilizó análisis estadístico para comparar los resultados pre y post intervención. Tras la sesión con música, se observó un alto nivel de satisfacción y disposición a utilizar música de forma permanente en clase. La valoración del estilo, ritmo y letra de la música difirió entre cursos. La música se asoció con una mejora significativa en la satisfacción general y en aspectos específicos como el ritmo y la letra de las canciones. El estudio evidencia que el alumnado de Educación Primaria muestra interés en la inclusión de música en las clases de Educación Física. La selección de la música adecuada es crucial y puede variar según el curso. La combinación de música y deporte ofrece potencial para enriquecer el proceso educativo y promover el desarrollo integral de los alumnos, pero requiere una planificación cuidadosa y formación adecuada. 

EmásF nº 92