EmásF
El Blog de la Revista Digital de Educación Física "EmásF".
sábado, 11 de noviembre de 2023
sábado, 4 de noviembre de 2023
HÁBITOS ALIMENTICIOS Y ACTIVIDAD FÍSICA EN RELACIÓN A LA OBESIDAD INFANTIL. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.
Resumen:
Ante las inquietantes cifras de obesidad infantil a nivel mundial, se ha demostrado que diversos factores modificables son los principales determinantes de la misma, encontrando entre ellos los bajos niveles de actividad física y los inadecuados hábitos alimenticios. Por ello, se llevó a cabo una revisión sistemática, con la finalidad de analizar la relación existente entre las tres variables. Para ello, se consideró la declaración PRISMA, utilizando la base de datos de Web of Science (WOS), con el objetivo de efectuar la búsqueda de artículos. Se tuvo en cuenta los estudios publicados entre 2018-01-01 y 2023-03-01, identificando así 64 artículos, de los cuales, tras someterlos a los criterios de inclusión y exclusión, quedaron un total de 15 artículos. Finalmente, una vez realizado el análisis de la selección final, se halló que la actividad física y los hábitos alimenticios actúan como incentivos beneficiosos para la obesidad infantil, aunque no en la misma medida.
PAUTAS INCLUSIVAS PARA EL ALUMNADO CON TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA EN EDUCACIÓN FÍSICA.
Resumen:
El alumnado con Trastorno del Espectro Autista presenta dificultades en la interacción social que interfieren en la práctica de actividad físico-deportiva, dando lugar a una menor participación en Educación Física. A esto hay que añadirle la falta de formación del profesorado para disponer de las herramientas adecuadas para su inclusión. Frente a esta problemática, y ante la escasez de programas inclusivos, el objetivo del presente trabajo fue elaborar unas pautas inclusivas para el alumnado con Trastorno del Espectro Autista de categoría dimensional grado 1 (DSM-5) en Educación Física en Primaria y Secundaria, teniendo en cuenta tanto la definición que se realiza del alumnado con necesidades educativas especiales en la LOE, con las modificaciones implementadas por la LOMLOE, como las posibles medidas que se pueden tomar para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de este alumnado, según la normativa estatal y autonómica de aplicación. Para ello, se partió de los seis principios de inclusión de Huguet (2014) y teniendo en cuenta sus características y necesidades educativas. Se propone: que el profesorado analice las características individuales y utilice las estrategias metodológicas que le ayuden a sociabilizarse para desarrollar sus competencias sin realizar cambios relevantes en la programación en lo que se refiere a objetivos y saberes de aprendizaje; juegos motrices sensibilizadores como recurso para fomentar actitudes positivas y solidarias; el reconocimiento constante para darles una mayor confianza, ambientes estructurados y anticipación en situaciones novedosas a través de la agenda visual y vigilar la duración de las tareas para que no pierdan su interés; el alumno guía y una relación estrecha con las familias; el pictograma y las TIC para desarrollar la comunicación; métodos inclusivos que beneficien su participación en el equipo; incluir actividades físico-deportivas individuales y colectivas, pero diseñadas de forma cooperativa para ayudarle a desarrollar habilidades sociales y compartir experiencias positivas.
PERSPECTIVA PERCEPTIVO-COGNITIVA: LA TENDENCIA DEL SER HUMANO HACIA LA SIMETRÍA CORPORAL.
Resumen:
Los movimientos que realiza una sola persona esconden un complejo entramado de situaciones internas y externas al propio cuerpo humano. Aún no se sabe qué es aquello que define por completo el movimiento de una persona y, en este sentido, existen varias teorías y modelos explicativos que difieren entre sí. Este manuscrito, no obstante, pretende mostrar un ámbito de estudio relativo a la perspectiva perceptivo-cognitiva, el cual evidencia la tendencia a la simetría corporal que, al parecer, posee el ser humano. A tal efecto, en primer lugar se presenta de manera elemental la perspectiva perceptivo-cognitiva. Seguidamente al denominado “base”, se explican 4 experimentos relativos a exponer la tendencia hacia la simetría corporal. En base a estas experiencias, se concluye que el sentido de la propiocepción adquiere una gran relevancia ya que, en esencia, se encarga de informar a la persona de la situación corporal en la que se encuentra cada parte de su cuerpo; información que es capaz de aportar a la persona en todo momento.
domingo, 29 de octubre de 2023
EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES DESDE UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE BASADA EN LA DANZA DE BAILE DE BASTONES EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.
Resumen:
Esta investigación propone una herramienta para evaluar las competencias socioemocionales en el área de Educación Física a partir de una situación de aprendizaje, centrada en un baile tradicional catalán, “el baile de bastones”, contribuyendo así a implementar las competencias socioemocionales. El actual currículo educativo destaca explícitamente estas competencias en sus saberes, competencias específicas y criterios de evaluación. Se destaca que es una herramienta que se puede utilizar no sólo en educación física ya que en otras áreas o ámbitos también se dan.
ARTROSIS DE RODILLA, SALUD OSTEOMUSCULAR Y ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ADULTO MAYOR.
Resumen:
Objetivo:
Comprender la literatura existente acerca del manejo de la artrosis de rodilla
(AR), por medio de la actividad física, buscando una mejor funcionalidad y
salud en la población de adultos mayores. Método: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de
datos PubMed, Scielo, Dialnet, medigraphic, ELSEVIER y en la Organización
mundial de la salud (OMS), a través de las cuales se obtuvo información
relevante que sirvió para llevar a cabo el proceso de escritura. Resultados: Queda evidenciado que el
entrenamiento de fuerza es una estrategia no farmacológica, eficaz para el
tratamiento de (AR) disminuyendo su sintomatología, y mejorando así la
funcionalidad y calidad de vida relacionada con la salud en general. Conclusión: Se da una mirada reflexiva
sobre la repercusión negativa de esta patología en la calidad de vida, su
posible prevención y tratamiento. Es entonces así, como se promueve el
ejercicio físico de fuerza en población adulta mayor con (AR), con la finalidad
de mejorar la salud osteomuscular por medio del movimiento y ´poder llevar a
cabo actividades cotidianas de una manera saludable.
domingo, 1 de octubre de 2023
sábado, 9 de septiembre de 2023
RELACIONES ENTRE VIDEOJUEGOS, MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE Y ACTIVIDAD FÍSICA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
Resumen:
La presente investigación tiene como finalidad aportar nueva información, desde un diseño de estudio transversal descriptivo-correlacional acerca de las relaciones entre el empleo de los videojuegos en la motivación para aprendizaje y en la práctica de actividad física en niños y niñas de educación primaria, así como conocer las posibles diferencias entre géneros. Conformaron la muestra 98 niños y niñas del tercer ciclo de Educación Primaria. Para la recogida de las distintas variables del estudio se utilizaron las tres cuestionaros en español validados para esta población. (Cuestionario de Experiencias Relacionadas con los Videojuegos, Cuestionario CEAP48 y el Cuestionario Internacional de Actividad Física) y la comparación de los valores obtenidos en las distintas variables en niños y niñas. No se encontraron correlaciones entre las dimensiones Videojuegos (VD)-Motivación (Mot) y Motivación (Mot)-Actividad Física (AF), en cambio se encontraron diferencias significativas entre VD y AF. Conclusión: Con respecto a las variables VJ evasión y VJ consecuencias negativas, no se ha encontrado un abuso del videojuego ni dependencia de ellos en esta población. No se encontró relación entre el uso del videojuego con la motivación. En cambio, sí se encontró relación entre las variables de VJ y la actividad física. Los resultados obtenidos muestran que no hay diferencias entre niños y niñas con ninguna de las variables de motivación ni en las variables de videojuegos, pero sí en cuanto a la cantidad y tipo de AF.
CONOCIMIENTOS BIOLÓGICOS DE LA HOMOSEXUALIDAD Y TRANSEXUALIDAD EN ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN FÍSICA DE CHILE .
Resumen:
En las últimas décadas se ha recolectado numerosa información que ayuda a entender algunas bases biológicas de las orientaciones sexuales e identidad de género. El objetivo de la presente investigación fue caracterizar los conocimientos biológicos de la homosexualidad y transexualidad en estudiantes de primer año de Pedagogía en Educación Física. La muestra estuvo constituida por 91 estudiantes de una Universidad de la ciudad de Santiago de Chile. Se aplicó una encuesta sociodemográfica y el cuestionario de conocimientos biológicos de la homosexualidad y transexualidad (CBHT). Los resultados revelan bajos niveles de conocimiento sobre estas temáticas, situación que ocurre tanto en mujeres y hombres. Sólo las creencias religiosas marcan una diferencia, siendo los agnósticos/as o ateos/as los/as que presentan mayores niveles de conocimiento. Se recomienda replicar esta investigación con muestras de estudiantes de Educación Física de otros cursos y otras universidades.
PROPUESTA DIDÁCTICA DE EXPRESIÓN CORPORAL PARA EDUCACIÓN PRIMARIA A TRAVÉS DE LA DRAMATIZACIÓN, EL JUEGO Y LA DANZA .
Resumen:
La expresión corporal es un área fundamental en el desarrollo del niño en edad infantil. En la etapa de Educación Primaria debe adquirir un especial protagonismo, por su importante contribución en el desarrollo de la socialización, creatividad y expresión emocional. Desde una perspectiva integral y constructivista, en este trabajo se presenta una propuesta didáctica llevada a cabo en un aula del segundo ciclo de Educación Primaria, en la que hay 26 estudiantes. Se desarrollan 4 sesiones de expresión corporal basadas en la dramatización, el juego y la danza, para mejorar el nivel de socialización y la expresión emocional de los participantes. Además, se valoró la intervención a través de una escala de estimación que evalúa el cumplimiento de los objetivos planteados. Los resultados muestran una valoración positiva de la propuesta, evidenciando la necesidad de trabajar la desinhibición desde edades tempranas, por considerarse un condicionante importante de la expresión corporal.
jueves, 31 de agosto de 2023
LA EDUCACIÓN FÍSICA DEL SIGLO XXI DE LA MANO DE LAS EMOCIONES Y NEUROCIENCIA.
Resumen:
La mayoría del alumnado, profesorado y expertos consideran que el sistema educativo necesita un cambio profundo, aunque resulta complicado consensuar las características de un nuevo modelo. Coincidimos con autores que consideran que la educación necesita más aplicación de las claves del aprendizaje que nos ofrece la neurociencia, más atención a las emociones y más experiencias activas. En el presente artículo, analizamos la relación de la neuroeducación, las emociones y la educación física a través de evidencias científicas que nos ayuden a ir diseñando un nuevo paradigma. Concluimos que el movimiento va a adquirir una nueva dimensión como eje vertebrador de los aprendizajes por el papel que se está mostrando desde la neuroeducación y la educación emocional.
EmásF nº 84