jueves, 31 de diciembre de 2015

PROGRAMAS DE DETECCIÓN DE JÓVENES CON ALTAS CAPACIDADES DEPORTIVAS: REVISIÓN DE SU COMPOSICIÓN INTERNA PARA DISCERNIR SU FUTURO

Resumen:

Poseer un buen programa de detección de jóvenes con altas capacidades deportivas es uno de los principales objetivos de las instituciones deportivas nacionales e internacionales. De su eficacia depende, en gran medida, el futuro deportivo de cualquier país. La presente revisión bibliográfica tiene por objetivo analizar la composición de los principales test y baterías de pruebas empleados en la detección de jóvenes con altas capacidades deportivas, centrándose en la variedad de elementos y de pruebas que los componen. Para conseguirlo, se analizaron un total de 80 obras, entre las que se encuentran artículos científicos, libros, actas de congresos y noticias de prensa. Los documentos fueron seleccionadas en función de la relación directa de su temática con el ámbito de estudio y su vigencia. Este estudio demuestra  que un joven con altas capacidades deportivas debe mantener un buen equilibrio entre las cualidades biológicas, fisiológicas y psicológicas y las capacidades técnicas y tácticas. Por lo que un test de detección de jóvenes con altas capacidades deportivas competente debe analizar y evaluar eficazmente cada una de esas características, de manera individual y relacionadas entre sí, en situación real de competición.

EmásF nº 38.

LA POSTURA CORPORAL Y EL DOLOR ESPALDA EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA. UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Resumen:

 En los últimos años, la adopción de posturas potencialmente lesivas entre los escolares representa una práctica muy extendida tanto en los centros educativos como en sus actividades de la vida diaria. En torno a estos hábitos y actitudes, la repetición sistemática de acciones que desencadenan fuerzas de compresión elevadas sobre las estructuras vertebrales puede ocasionar diferentes patologías a nivel raquídeo. En este sentido, la higiene postural cobra un gran sentido en la conservación de las curvaturas fisiológicas de la columna vertebral. Además, el incremento de estilos de vida relacionados con el sedentarismo y la inactividad física, especialmente en edades tempranas, representa otra gran problemática actual en torno a las corrientes de Educación Física y salud. Así, en el ámbito de la Educación Primaria, se ha detectado un preocupante incremento de los dolores de espalda y cuello entre los escolares

EmásF nº 38.

EL JUEGO MOTOR COMO ACTIVIDAD FÍSICA ORGANIZADA EN LA ENSEÑANZA Y LA RECREACIÓN

Resumen:



El juego motor constituye uno de los elementos educativos más importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin importar la etapa educativa en la que se trabaje. Diversos han sido los autores que han contribuido a ampliar la definición de juego, explicar características, teorías y aplicaciones útiles a lo largo de la historia hasta llegar a la actualidad.

La utilización del juego como recurso en el área de Educación Física debe atender a una serie de premisas que faciliten la correcta ejecución del mismo por parte del alumnado y, faciliten la labor de los docentes. La legislación educativa de índole nacional y autonómica, ha hecho alusión a la importancia del juego y su tratamiento en las diferentes etapas educativas en el sistema educativo español. Por consiguiente, el presente trabajo aborda el carácter lúdico y educativo del juego en todas sus dimensiones y ámbitos, sin olvidar su repercusión directa en el área de Educación Física.


EmásF nº 38.

sábado, 19 de diciembre de 2015

EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO SOBRE LA INHIBICIÓN DE RESPUESTAS AUTOMÁTICAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS .

Resumen:

 El objetivo del presente estudio fue conocer los efectos de una sesión de ejercicio físico aeróbico y anaeróbico sobre los niveles de inhibición de la interferencia en estudiantes universitarios con edades entre los 19 y 34 años. Para ellos se evaluaron 44 personas (23 damas y 21 varones) asignadas aleatoriamente a un grupo con intervención de 30 minutos de actividad aeróbica en bicicleta estática al 60% de su FCmáx., a un grupo de trabajo aeróbico subiendo y bajando un escalón al 60% de su FCmáx., a un grupo de trabajo de ejercicios de fuerza al 85% de una RM y a un grupo control. Los resultados muestran que no existen efectos de ninguno de los tres tipos de intervención sobre la inhibición, no existiendo diferencia en la puntuación total pre y post intervención de cada grupo, ni diferencia entre las puntuaciones post-intervención entre los cuatro grupos. Son necesarias futuras investigaciones para conocer si la aplicación continua de ejercicio físico produce mejoras en esta función ejecutiva

 
EmásF nº 38.

INFLUENCIA DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO EN LA CONDICIÓN FÍSICA EN SUJETOS DE 26 A 47 AÑOS CON ALGÚN FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR.

Resumen:

La presente investigación tiene como objetivo valorar la influencia de un programa de ejercicio físico en determinados componentes de la condición física en sujetos sedentarios que presentan algún factor de riesgo cardiovascular. La muestra estuvo formada por 64 pacientes (26 varones y 38 mujeres) derivados de los 2 centros de atención primaria del  municipio de Molina de Segura (Murcia), y que participaron en un programa de 30 semanas de ejercicio físico combinando circuitos de trabajo de condicionamiento muscular con otros de resistencia cardio-respiratoria.  Se ha medido el nivel de capacidad aeróbica a través de la prueba de Rockport, la fuerza mediante la prueba de lanzamiento de balón medicinal y la flexibilidad a través de  la prueba de Sit and Reach. Los análisis estadísticos muestran una mejora significativa (p < 0,005) en las tres pruebas de evaluación de la condición física estudiadas. Los resultados del presente estudio sugieren que tras la realización de un programa de 3 meses de ejercicio físico con una frecuencia mínima de 3 sesiones semanales los nivel de condición física tanto de fuerza, como flexibilidad y consumo de VO2 Max. mejoran de forma significativa con respecto a los valores que se presentaban al inicio del programa de ejercicio. Por ello,  la prescripción de ejercicio físico desde los centros de atención primaria se debe de valorar como recurso para la mejora de las capacidades funcionales de este tipo de sujetos.  

EmásF nº 38.

¿QUÉ ES LA INNOVACION DOCENTE?: UN CAMBIO EN LAS PRÁCTICAS O DE PENSAMIENTO DOCENTE

Resumen:

La docencia no es una tarea sencilla y depende de múltiples factores. En contra de lo que se planteaba desde los postulados más conductistas no es posible una receta universal que tenga éxito en todas las aulas, con todo el alumnado y con todos los docentes. Esto ha dado pie a que se realizaran diferentes trabajos respecto a que características tienen los diferentes estilos de aprendizaje, o que se buscaran metodologías que permitieran integrar formas diferentes de entender la Educación Física bajo unas mismas prácticas. Sin embargo, es posible que estemos limitando la innovación docente a una cuestión de cómo enseñar y no a un proceso personal relativo a cómo entender la educación y lo que sucede en las aulas. Por eso planteamos desde el presente texto, la innovación como una transformación de las prácticas asociado a un replanteamiento de qué es la Educación Física y la educación en general.

viernes, 13 de noviembre de 2015

EMÁSF NÚMERO 37


EVALUACIÓN EN EXPRESIÓN CORPORAL: ACTUACIONES DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA DE SECUNDARIA

Resumen:


A través de estudio se pretende conocer las percepciones del profesorado de Educación Física (EF) de secundaria de los centros educativos públicos de las capitales de provincia de Andalucía, con respecto a la evaluación en Expresión Corporal (EC) como contenido del área de educación física en secundaria. Forma parte esta investigación de la Tesis “Percepciones del profesorado de Educación Física de Educación Secundaria sobre el papel de la Expresión Corporal en el Currículum en Andalucía”. Para ésta se aplicó un cuestionario a los jefes de departamento, estructurado en 5 dimensiones, de las cuales se ha seleccionado una de ellas para este trabajo, la que hace referencia a la evaluación. Los resultados revelaron el uso de una evaluación en EC que es realizada por el profesor preferentemente, siendo ésta al final de cada unidad didáctica, y con la observación sistemática como principal instrumento


EmásF nº 37.

EMOCIONES SEGÚN INTERACCIÓN MOTRIZ Y SU RELACIÓN CON LA MOTIVACIÓN HACIA LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO

Resumen:


Es intención de este estudio el analizar las preferencias motivacionales hacia áreas del currículo de educación primaria en base a las emociones presentes en los alumnos, y de cómo estas pueden modularse según el tipo de interacción motriz realizada en clase de educación física. Mediante un estudio preexperimental de pre y pos test a un solo grupo, realizado en alumnos de 3º de educación primaria (Medad= 8,3 años), en el que participaron en 4 sesiones de educación física donde en cada una de ellas se exponían a varios juegos motores de  una concreta situación motriz (psicomotriz, cooperación, oposición, cooperación-oposición). Pre y post intervención completaban una adaptación de la escala Games and Emotions Scales (GES), así como, una escala sobre la intensidad motivacional hacia el estudio de las demás áreas del currículo. Tras el análisis estadístico de los resultados obtenidos en 159 muestras, destacan las emociones positivas con independencia del tipo de interacción motriz, además existe una mayor motivación hacia el área de educación artística y conocimiento del medio ante emociones positivas y ambiguas, y hacia conocimiento del medio y lengua castellana y literatura ante emociones negativas. El alto nivel emocional negativo desencadena una alta competitividad existente a edades tempranas en juegos de oposición frente a los demás tipos de interacción. Las áreas curriculares que abarcan aspectos próximos a su realidad inmediata y que exigen concentración mental como educación artística y conocimiento del medio son las que han experimentado una mayor motivación, indicando con ello una necesidad de relajación emocional, cognitiva y física tras experimentar un incremento de intensidad emocional.


EmásF nº 37.