domingo, 29 de marzo de 2020

ACTIVACIÓN DEL MÚSCULO DELTOIDES AL EJECUTARSE EL PRESS MILITAR EN ABDUCCIÓN 90º O EN FLEXIÓN DE HOMBRO A 90º.

Resumen 

El objetivo del presente estudio fue determinar si la activación del músculo deltoides al realizar un ejercicio de press militar abierto o press militar cerrado difería entre si, además de comparar el dolor percibido según el tipo de ejercicio realizado. Un total de 13 adultos jóvenes masculinos realizaron 6RM de ambos ejercicios de press militar en un orden aleatorizado y midiendo la electromiograma muscular por medio de un Noraxon M400. La investigación se desarrolló en dos sesiones. En la primera sesión se calculó el peso para ejecutar 6RM tanto en el press militar abierto como cerrado. En la segunda sesión, realizaron uno de los ejercicios de press militar, luego llenaron la escala analógica del dolor, descansaron 2 minutos y volvieron a hacer lo mismo, pero con la otra variante del press militar. Los resultados sugieren que el ejercicio de press militar cerrado genera una activación mayor en el músculo deltoides sin cambios en la percepción de dolor comparado con el press militar abierto que presenta menor activación y una percepción de dolor más alta, por lo tanto, su uso debe ser más promovido en los centros de acondicionamiento físico para tener mejores resultados y menor riesgo a lesión.
 

EmásF nº 64

LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN FÍSICA: ANÁLISIS DEL INTERÉS DEL ALUMNADO DE SECUNDARIA

Resumen:

Este trabajo pretende estudiar el interés de alumnos de educación secundaria por los contenidos de Expresión Corporal.  Este estudio fue llevado a cabo por dos investigadoras y la colaboración de los profesores de educación física de dos institutos de la provincia de Valencia. La muestra total del estudio fue de 204 estudiantes de secundaria. Se utilizó una metodología cuantitativa mediante cuestionarios y los datos fueron recogidos y analizados mediante el programa Excel de Microsoft Office. Los resultados obtenidos de la investigación nos revelan que las estudiantes de género femenino tienen una mayor preferencia por los contenidos de expresión corporal que los estudiantes de género masculino. Además, hay una preferencia mayor por la EC en los cursos más avanzados, a excepción de 4º de la ESO. Los estudiantes que practican actividades extraescolares relacionadas con deportes individuales, música, danza o balé e idiomas tienen una preferencia mayor por la EC que los estudiantes que practican teatro o deportes colectivos. Se concluye que aún son muchos los estudiantes que rechazan los contenidos de la EC ya sea por desconocimiento, porque les parecen poco útiles o porque les produce rubor las diferentes prácticas realizadas en clase.


EmásF nº 64

miércoles, 4 de marzo de 2020

ENFOQUES CURRICULARES COMO CONTRIBUCIÓN PARA LA AUTONOMÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.

Resumen:

Esta investigación se orientó a revisar los tres enfoques curriculares del área de Educación Física ecuatoriana como son el inclusivo, la construcción de la corporeidad y el lúdico. El objetivo fue determinar cuál es la contribución de los enfoques curriculares en la autonomía para la realización de actividad física en los estudiantes de Educación Física. Desde el punto de vista fenomenológico, se trató los significados de los enfoques y su implementación en las clases de Educación Física. Se utilizó el método descriptivo, la población fue 28 docentes de Educación Física de 10 instituciones educativas de la ciudad de Quito con una muestra censal. Se aplicó tres técnicas observación, encuesta y revisión de contenidos; previamente se realizó un proceso de validación de los instrumentos para la recopilación de la información; para analizar los datos se realizó la triangulación de los resultados. Se determinó que si las clases de Educación Física son planificadas y si se aplica actividades en las que se transversalizan los tres enfoques curriculares, contribuyen a la autonomía para la actividad física en los estudiantes, debido al estímulo intrínseco activados por el desarrollo de las destrezas sociales, cognitivas y afectivas producidas en la práctica cooperativa en cada sesión clase.


LAS ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA COMO CONTEXTO DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DE LA AUTOESTIMA ESCOLAR

Resumen:
El artículo presenta los resultados de un estudio piloto cuyo objetivo fue determinar la relación entre actividades físicas desarrolladas en la naturaleza y la mejora de la autoestima escolar. El diseño de la investigación establece un modelo de intervención basado en actividades físicas en la naturaleza (AFCN). En cuanto a la medición de las variables dependientes, se utilizó el Test de Autoestima Escolar (TAE), basado en el Test americano Piers Harris. La aplicación de la intervención y TAE fue en una muestra por conveniencia y no probabilística de 10 alumnos de 5° año básico, quienes participan de un taller de AFCN dos veces por semana, de 60 minutos de duración, en un periodo de tres meses 12 semanas y los datos fueron analizados utilizando el software SPSS 20.0 como paquete estadístico y un apoyo cualitativo a partir de un cuaderno de campo. Los resultados indican que existe relación entre la propuesta de actividades y el incremento de la autoestima. En conclusión, se determinó una relación positiva entre las actividades pedagógicas desarrolladas en la naturaleza y la mejora de la autoestima de los escolares.

FUNDAMENTOS PARA UNA EDUCACIÓN FÍSICA POSTCARTESIANA: ANÁLISIS CRÍTICO A LA CIENCIA DE LA MOTRICIDAD HUMANA.

Resumen:
El presente ensayo abordará una de los paradigmas que se presentan como superadores de la concepción mecanicista del cuerpo humano en torno a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Precisamente la Ciencia de la Motricidad Humana, fundamentada por el pedagogo y filósofo Manuel Sérgio. Por lo tanto, el primer objetivo es realizar un análisis crítico de dicha doctrina. Y, el segundo objetivo, es respaldar la terminología de ejercicio físico, actividad física y educación física, en función de la noción del cuerpo que plantea la filosofía de Edith Stein. Por medio del primer análisis, se descubre que esta nueva ciencia induce a una exclusiva interpretación materialista, subjetivista e historicista del ser humano, negando la posibilidad a cualquier interpretación metafísica en torno a la vida. Mientras que en el análisis de la dimensión humana física, se interpreta que es imposible pensar un cuerpo desubjetivizado o plenamente objetivo, de modo que es falso el argumento de que quienes no han adherido a la doctrina de la motricidad humana se enfocan únicamente en un cuerpo objetivo. Finalmente, se concluye que la posición epistemológica más adecuada es la de reconocer la integración de la realidad subjetiva y objetiva del ser humano.

EmásF nº 63