viernes, 3 de enero de 2020

ENCODER LINEAL VS. ALFOMBRA DE CONTACTO PARA DETERMINAR CARGAS ÓPTIMAS DE SALTO EN JÓVENES FUTBOLISTAS


Resumen:

En el ámbito del entrenamiento de la fuerza suele utilizarse el concepto de zona de carga óptima (CO) para referirse a la magnitud de carga en kilogramos en torno a la cual se producen los mayores valores de potencia mecánica. El objetivo del estudio fue comparar los valores de CO obtenidos mediante encoder lineal con aquellos obtenidos a través de alfombra de contacto. La muestra estuvo compuesta de veintiún futbolistas (17,4 ± 0,2 años). Se estimó la fuerza máxima (1RM) en media sentadilla con la barra por detrás de la nuca y se efectuaron saltos con diferentes cargas (36% a 45%, 50%, 60% y 65% 1 RM) los que fueron simultáneamente medidos con un encoder lineal y una alfombra de contacto. Para calcular la CO con la alfombra de contacto se utilizaron diferentes fórmulas (Harman y Lewis, 1991; Sayers et al. 1999). Los resultados tuvieron alta fiabilidad (ICC = 0,70-0,96) para todas las estimaciones. La CO se encontró con la carga menor (36 a 45% 1RM) excepto al utilizar la fórmula de Harman et al. (1991). Los valores absolutos mostraron gran variabilidad, tanto entre instrumentos de medida como entre las diferentes fórmulas. Se recomienda utilizar el mismo instrumento de evaluación y la misma fórmula, si se pretende realizar comparaciones y/o prescribir entrenamiento.


FORMACIÓN PEDAGÓGICA EN LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA: FALTA DE CONOCIMIENTOS PARA UN PROFESIONAL DEL SIGLO XXI


Resumen:

El presente estudio consistió en revisar las mallas curriculares de la carrera de Educación Física de las universidades de todas las regiones de Chile con el fin de identificar las asignaturas relacionadas con neurociencia (por sus aportes y avances en los conocimientos de las funciones cognitivas y aprendizaje), educación inclusiva (porque es parte del quehacer pedagógico diario en todas las salas de clases del país) y estadística (como una competencia clave para desarrollar investigación y avances en la disciplina). Posterior a ello, se realizó una revisión de las mallas curriculares de todas las carreras de educación de las universidades de Chile, con el fin de contrastar los resultados obtenidos en educación física. Los resultados entregaron que en su mayoría las instituciones de educación superior poseen asignaturas relacionadas con educación inclusiva, en segundo lugar, neurociencia y por último estadística. Fenómeno similar a lo ocurrido en las otras carreras de educación. Se hace necesario comparar la realidad nacional con otras universidades de Latinoamérica como también revisar la coherencia de los programas por asignaturas.

INFLUENCIA DEL ESTADO DE PROTECCIÓN FAMILIAR EN LA IMAGEN CORPORAL, EL AUTOCONCEPTO Y EL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ADOLESCENTES .


Resumen:



El presente estudio pretende analizar la influencia entre el estado de protección familiar, la imagen corporal, el autoconcepto y el nivel de actividad física. La muestra estuvo compuesta por 61 adolescentes entre 11 y 17 años (13.7 ± 1.7) pertenecientes a centros de acogida (n = 31) y centros educativos (n = 30). Se administró el Standard Figural Stimuli (SFS) para valorar la imagen corporal, el Cuestionario de Physical Self-Perception Profile (PSPP) para medir el autoconcepto, y el cuestionario Physician-based Assessment and Counseling for Exercise (PACE) para medir el nivel de actividad física. Los resultados del trabajo no mostraron diferencias significativas entre los adolescentes pertenecientes a centros de acogida y los pertenecientes a centros educativos para ninguna de las variables estudiadas. Por otro lado, los datos mostraron, a nivel general, niveles bajos de actividad física. Además, estos niveles de actividad física fueron significativamente superiores en los chicos que en las chicas. Además, los chicos y los estudiantes de menor edad mostraron unos niveles significativamente superiores de autoconcepto. La variable de imagen corporal, no mostró diferencias significativas. Finalmente, se observaron relaciones positivas entre la práctica de actividad física y el autoconcepto, pero no entre la actividad física y la imagen corporal. Los resultados sugieren que el estado de protección familiar no influye en el nivel de actividad física, autoconcepto ni imagen corporal de los adolescentes.